El presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager, a través de la Resolución N° 1012, definió reanudar la actividad legislativa a partir del lunes 27 de julio, con un estricto protocolo de bioseguridad. De esta manera, la labor se retomará paulatinamente y con la cautela que amerita el estado de pandemia, adhiriéndose a las medidas dispuestas por el Poder Ejecutivo provincial y nacional.

La decisión surgió del consenso del titular de la Legislatura con los presidentes de los distintos bloques políticos, en sintonía con el decreto N° 843 y en adhesión al acuerdo del Plan de Desescalada rubricado con el gobierno provincial para resguardar la integridad física de los agentes del Poder.

En concreto, se reanudarán las sesiones legislativas extraordinarias, en tanto que las comisiones serán de forma virtual; para esta etapa se dispone la convocatoria de agentes distribuidos en guardias mínimas de 8 a 14 horas, quienes en ningún caso podrán ser personas que se encuentren dentro de los grupos de riesgo o mayores de 60 años.

Se mantiene la suspensión de los términos y plazos administrativos, exceptuándose los considerados servicios esenciales: servicios administrativos de liquidación de sueldos y haberes, y las áreas de Tesorería y Contaduría, y las que por razones fundadas se declaren como tal por la Presidencia.

Se ratifican las medidas dispuestas en las Resoluciones de Presidencia Nº 454/20, 476/20, 478/20, 553/20, 674/20, 680/20, 740/20, 753/20 y 834/20; las que continuarán plenamente vigentes.

*Medidas para quienes vuelven a trabajar*

Para quienes sean convocados a prestar servicios de manera presencial, se recuerdan las medidas generales contenidas en el decreto provincial, el que dispone las reglas de conducta. Así, los agentes deberán respetar una distancia mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, no compartir infusiones ni objetos de uso personal, desinfectar las superficies, ventilar ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actuación y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales y nacionales.

Se deberán conformar grupos de trabajo dos o más personas, con el personal de cada repartición. Cada equipo deberá garantizar la prestación del servicio, por lo que deben conformarse según ese criterio. Así, mientras un equipo asiste de manera presencial, el segundo equipo trabaja de manera remota. El equipo que quede en aislamiento domiciliario, prestará soporte desde su domicilio y deberá responder a los requerimientos de sus jefes o compañeros, cuando éstos se lo requieran, siempre respetando el horario establecido para el teletrabajo.

En este sentido, también se establecen una serie de recomendaciones para los puestos de trabajo: al comenzar la jornada, desinfectar el puesto de trabajo (teclado, teléfono, mostrador, etc.). Repetir la operación al momento de retirarse, mantener la distancia entre puestos de trabajo de, al menos, dos metros.

Otras medidas recomendadas son: establecer turnos para el uso del teléfono, ya que debe desinfectarse cada vez que una persona lo utiliza; las comunicaciones entre áreas se deberán realizar prioritariamente por medios tecnológicos, evitando así el contacto cercano con otras personas y restringiendo la circulación dentro de la dependencia; no compartir los elementos de oficina (lapiceras, reglas, sellos, etc.). De no ser posible, desinfectar antes de usar.

Asimismo, se insta a evitar tocarse la cara al manipular expedientes de uso común; y a lavarse las manos por 40 segundos una vez finalizada la tarea.

Se indica realizar las pausas activas recomendadas dentro de los límites de su puesto de trabajo; lavar las manos con agua y jabón en los descansos, como así también en toda oportunidad que se ocupen los sanitarios.

En cuanto a los espacios comunes, se deberá utilizar el ascensor al 50% de su capacidad o con un máximo de 4 personas, con barbijo o tapaboca. Se deberá evitar hablar durante el trayecto. No tocarse el rostro, ni ninguna superficie, luego de haber tocado el botón del ascensor. Lavarse las manos inmediatamente al bajar del mismo.

Se recomienda priorizar el uso de escalera. Desplazarse, de ser posible, sin tocar la baranda. Mantener una distancia de 4 escalones entre cada persona. Asimismo, no agruparse en espacios comunes como descansos de escalera, pasillos, etc.

Se debe ventilar el salón y desinfectar las superficies de contacto como micrófonos, picaportes, dispenser de agua, etc.

El ingreso a los baños será a un 50% de su capacidad. Se sugiere no ingresar más de 1 o 2 personas según la instalación lo permita.

En tanto, queda prohibido compartir utensilios como cuchillos, tenedores, cucharas, vasos, tasas, etc. No compartir el mate con otra persona.

No se permitirá el ingreso a cocinas a personas ajenas al personal de cafetería.

Se indica la necesidad de ventilar los espacios de manera frecuente. Y se sugiere mantener los cestos de basura sin tapa, para evitar el contacto de manos frecuentes.

En las salas de reuniones, en caso de que no sea posible realizar la reunión por medios virtuales, se sugiere limitar el uso de la misma a una cuarta parte de su capacidad. Siempre debe haber una distancia de dos metros entre una persona y otra.

Se ejecutan la construcción de pavimento rígido con cordón integral y desagües pluviales en el tramo que va desde la calle Rodríguez Peña hasta Suipacha.

El subadministrador de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) Carlos Navarro recorrió los trabajos de pavimento urbano que se ejecutan en Charata y constató el buen ritmo de la obra que presenta un avance del 65 por ciento. Se trata de cinco nuevas cuadras próximas a concluir. En paralelo se ejecuta un conducto que tendrá una longitud de 120 metros, y permitirá mejorar la adecuación hidráulica en la zona. “Con un gran esfuerzo por la delicada situación económica generada por la pandemia del Covid19, se ejecutan estos trabajos para mejorar la calidad de vida de las vecinos y los vecinos de la ciudad del Sudoeste provincial”, señaló.

El proyecto, llevado adelante por la Dirección de Vialidad Urbana, comprende la calle Juramento en el tramo que va desde la calle Rodríguez Peña hasta Suipacha. Con un presupuesto de $ 16.954.991,72 se ejecutan la construcción de pavimento rígido con cordón integral y desagües pluviales para derivar el agua de lluvia en una superficie total de 5.800 m2.

“El objetivo principal es cerrar la vinculación entre dos tramos de la calle Juramento, actualmente pavimentados, para favorecer al tránsito en los barrios Autódromo, H. Yrigoyen y Arrudi, así como la circulación de los diferentes tipos de vehículos que circulan diariamente”, resaltó el funcionario y destacó que así se mejorará la calidad de vida de las y los ciudadanos de Charata a través del confort, limpieza y mejoras del tránsito que ofrece el pavimento urbano.

Desde la ASAMBLEA DE RESIDENTES, se fijo un acuerdo con el Estado donde se amplían los derechos de los Residentes de Salud Pública de la Provincia del Chaco, entre ellos otorgar cobertura de Salud a través de la OBRA SOCIAL INSSSEP, SEGURO, y la actualización del monto de la beca que percibimos.

Ha sido un logro, y un camino de debate, disensos y acuerdos, llegar a este MOMENTO HISTÓRICO, un pedido que hace años atraviesa la realidad de las residencias de salud en este territorio. Estamos convencidos de lo necesario que es tener profesionales comprometidos con la realidad de la provincia, con su contexto cultural y político. Es necesario y urgente replantearnos las formas de entender la salud, las estrategias al abordar los problemas sanitarios de la provincia, los modos en que los profesionales intervinientes se relacionan entre sí y con las instituciones. Y queremos dar ese gran paso para construir un SISTEMA DE SALUD INCLUSIVO, que contenga lo físico y lo emocional de la persona que necesita asistencia. Lo humano tiene que cimentar el resto de nuestras acciones.

Es por eso que estamos AGRADECIDOS por la apertura que ha tenido el GOBIERNO DE LA PROVINCIA, por la voluntad política de profundizar en la reposición de derechos, por plantearnos un cambio más profundo, y ambas partes asumimos el compromiso de llevarlo adelante. Esperamos sostener un diálogo continuo, y reforzar las estrategias de organización que requieran los cambios de paradigmas que son menester implementar en las estructuras socio culturales que atraviesan el ejercicio de las profesiones en salud.

Debemos reivindicar el perfil sanitarista y humanista que necesita nuestra provincia. Centrado en el paciente como sujeto de derecho, y nosotros junto al estado como quienes deben garantizar ese derecho.

NOSOTROS ELEGIMOS ESTA PROVINCIA PARA FORMARNOS, Y EL COMPROMISO DE ESTA PROVINCIA Y SU GOBERNADOR ES ELEGIRNOS A NOSOTROS. Pero esto no termina en un decreto y nos exige a todos seguir empoderandonos y a nuestros pacientes en el camino de la construcción de una sociedad más justa y equitativa, y una salud pública fuerte que nos cobije a todos.

FIRMA: Referentes de Residencias de Salud: Dra. Lentore, Dra. Sampayo, Dr. Lisboa, Dra Arkwright, Dr. Bona

“Tenemos un escenario de oportunidades. Así como estamos trabajando la desescalada y una agenda sanitaria, también trabajamos una agenda económica para recuperar la actividad productiva”, dijo.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este lunes con funcionarios nacionales vía teleconferencia para avanzar con la puesta en marcha de obras clave para la provincia, así como en estrategias de desarrollo productivo. Junto a los ministros del Interior, Wado de Pedro, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y a la secretaria de Relaciones con Provincias, Silvina Batakis, Capitanich remarcó las fortalezas de la provincia y las oportunidades de expansión regional a pesar de la pandemia.

Tras entregar en junio un balance de las gestiones realizadas para reactivar 800 obras estratégicas ante el Gobierno nacional, el gobernador identificó en esta reunión “los factores de crecimiento y las inversiones que necesita la provincia para alimentar el proceso de desarrollo productivo”, lo cual conllevará a la “creación de empleos de buena calidad para los chaqueños”.

En este sentido, Capitanich remarcó que la provincia continúa las tratativas para la regulación de los bajos submeridionales con Santiago del Estero y Santa Fe, así como en la recuperación de la Comisión Regional del Bermejo. Además, avanza en la integración física con Paraguay a través del puente Ñeembucú-Puerto Bermejo, y con Corrientes por medio del segundo puente interprovincial.

Durante la teleconferencia, el gobernador hizo hincapié además en la necesidad de la provincia de terminar las dos obras de infraestructura portuaria en Las Palmas y Barranqueras; “ambas inversiones requieren más de mil millones de pesos, y generarán distintos factores de crecimiento y potenciación de estrategias de desarrollo productivo de carácter regional”, resaltó una vez más.

Entre la lista de obras estratégicas también se destacan la terminación del segundo acueducto del interior para proveer de agua potable a 26 localidades y a más de 400.000 chaqueños, las redes de agua potable y cloacas en distintas localidades, la terminación de la línea de alta tensión Rincón Santa María (Corrientes) - Puerto Bastiani (Chaco), la terminación de la ruta 11 y de la ruta 7, el plan de obra para la instalación de redes domiciliarias de gas natural y la ampliación de la electrificación rural.

“Tenemos un escenario de oportunidades. Así como estamos trabajando la desescalada y en una agenda sanitaria, también trabajaremos una agenda económica para recuperar la actividad productiva”, afirmó Capitanich, y agregó: “Vamos a trabajar en los próximos 60 días en el desarrollo de los detalles y la formulación del plan. Así, reivindicamos el rol de base federal de cada una de las provincias”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager, celebró la firma del acta acuerdo para la “desescalada” del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio: “El Poder Legislativo hace su aporte al consenso logrado, necesario como señal para una sociedad que con mucho esfuerzo acompañó cada una de las medidas llevadas adelante por el Estado”.

El acto encabezado por el gobernador Jorge Capitanich, contó con la presencia de representantes políticos, económicos, sociales e institucionales que respaldaron los lineamientos para la desescalada gradual que regirá a partir del 25 de julio.

“Hemos firmado uno de los acuerdos de mayor consenso de los que se tenga registro en el Chaco. Debemos asumir esta nueva etapa con responsabilidad social entre todos. Llegamos hasta aquí con mucho esfuerzo de vastos sectores, entre los cuales están los trabajadores sanitarios, los de la seguridad, municipales, intendentes y aquellos que integran rubros esenciales”, subrayó el presidente del Poder Legislativo.

En esta línea, remarcó: “Entendimos que, para que haya un progreso en la lucha contra el coronavirus, el debate tenía que ser horizontal, no servían los abordajes tradicionales ni las bajadas de línea, porque cada localidad tiene sus particularidades, su idiosincrasia, su economía, y nadie conoce mejor su pueblo que su intendente y las fuerzas vivas de la comunidad”.

*Responsabilidad social para vencer la pandemia*

El titular de la Legislatura rescató el mensaje de unidad y solidaridad del gobernador, y recordó que la cuarentena “estuvo llena de pequeñas y grandes acciones del personal de seguridad y sanitario, de funcionarios provinciales y municipales, y por supuesto también de los diputados de todos los bloques, que sancionaron las leyes que apuntalan la política sanitaria del gobierno y que llevan un peso más al bolsillo del trabajador”.

“Lo que se viene es un compromiso con la sociedad, de demostrarnos a nosotros mismos con nuestras diferencias ideológicas, que somos capaces de construir un destino en común”, dijo y pidió a los chaqueños y las chaqueñas “que sigan cuidándose, y tengan conciencia de que la responsabilidad individual y colectiva son primordiales para vencer esta pandemia”.

El presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager mantuvo este martes una reunión virtual con diputados y diputadas de distintos bloques, para definir de qué manera continuarán las actividades parlamentarias a partir del 25 de julio, cuando en la provincia comience la vigencia del Plan de Desescalada.

“Vamos a seguir ajustados a los protocolos de bioseguridad, resguardando la salud de los trabajadores y trabajadoras de esta Legislatura, y colaborando así con la situación epidemiológica”, resaltó Sager.

En esta línea, afirmó que fue logrado un consenso con los representantes de cada bloque en cuanto a medidas que permitan recuperar paulatinamente la actividad legislativa.

“En lo inmediato se van a mantener las sesiones extraordinarias y las comisiones se retomarán de forma virtual, adaptándonos estrictamente al protocolo vigente”, confirmó el diputado.

Al finalizar, el titular del Poder Legislativo sostuvo: “Aguardaremos otras definiciones a nivel provincial, para adoptar todas las decisiones que correspondan, vinculadas a nuestra actividad parlamentaria”.

El procedimiento fue llevado a cabo por inmediaciones de la Ciudad.

Esta madrugada, los efectivos de la División Delito Contra las Personas, detuvieron a cuatro hombres que según la investigación serían los últimos que vieron con vida a Liliana.

Alrededor de las 01:00; tras varias horas de trabajo, los policías recababan información de los lugares donde frecuentaba la joven hallada sin vida en la ex fábrica Molino.

Luego de que los efectivos se entrevistaron con varios de sus informantes y vecinos, llegaron a inmediaciones de una vivienda, donde los trabajadores policiales procedieron la aprehensión de cuatros hombres entre 32, 36, 37 y 40 años, estos serían los últimos que vieron con vida a Liliana Gauna, que era buscada intensamente desde fecha 13/07/20.

Consultaron con la fiscal actuante de lo sucedido Dr. CACERES OLIVERA, quien dispuso la aprehensión de los mismos. Continuando con las tareas para lograr encontrar alguna evidencia u pertenencias que interesen en la causa.

Se trata del pago del bono de $5.000 para las y los trabajadores de la salud y la recepción de 10 nuevos respiradores para atender la emergencia COVID-19. Suscribió un convenio para poner en marcha el programa Potenciar Trabajo por $500 millones, y avanzó en el diseño de estrategias para compensar el déficit de la Provincia y reestructurar la deuda pública.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió en Buenos Aires con el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, y con el secretario de Calidad de Salud, Arnaldo Medina, para avanzar en la firma de convenios de préstamos para salud, ordenar el pago del bono de $5.000 para trabajadores y trabajadoras de la salud y la recepción de diez nuevos respiradores y equipamiento complementario que se sumará a la atención de la emergencia sanitaria.

Capitanich agradeció al ministro Ginés y su equipo por haber sido “extraordinariamente eficaces en la cooperación con la provincia del Chaco”, y en la ocasión presentó también un documento emitido por el comité de evaluación seguimiento y monitoreo de la emergencia sanitaria, mostrando la evolución de las últimas 18 semanas, que corrobora que “todos los indicadores han mejorado”, expuso.

Tras tomar conocimiento de los indicadores y cómo estos van evolucionando, Medina afirmó: “Francamente, se ve en los indicadores que ha llegado al pico de la curva de contagios, que está incluso en un descenso y ha pasado por una etapa de estabilidad de los datos”.

Medina recordó que el Gobierno nacional pudo brindar una “ayuda importante” al Chaco, con especialistas que han ido desde distintos puntos del país para colaborar, y después de 15 días realizaron un “recambio de profesionales”, enviando chaqueños a otros lugares. “Esto ha significado aparte de un descanso para los trabajadores de la salud de la provincia que estaban con cierto cansancio, ha significado un programa de mejora en la calidad del perfil asistencial del Hospital Perrando”, aseguró.

Potenciar trabajo

Tras la reunión con el ministro Ginés, el gobernador, junto al Ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, y acompañado por el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), Diego Arévalo, suscribió un convenio para la aplicación del programa “Potenciar Trabajo” destinado a recuperar la generación de empleo en el marco de la pandemia Covid-19.

Agradeciendo la “amabilidad y el compromiso” de Arroyo con la provincia, Capitanich adelantó que “dentro de la agenda de trabajo se incluyen distintas acciones y programas que fortalecen la asistencia alimentaria en el impenetrable chaqueño, la atención de familias celiacas, el fortalecimiento de la economía popular y el desarrollo de viviendas rurales”. “El monto total asciende a 500 millones de pesos que llegarán a las familias más necesitadas de nuestra provincia”, detalló.

El Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local “Potenciar Trabajo”, unifica a los programas Hacemos Futuro y Salario Social Complementario en una única iniciativa. Tiene como objetivo contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa, con el fin de promover la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica.

Está destinado a aquellas personas físicas que se encontraban bajo los programas “Hacemos Futuro” y “Proyectos Productivos Comunitarios”. El programa “Potenciar Trabajo” unifica en esta iniciativa a todas y todos sus titulares.

Estrategias de recuperación financiera

Cerrando una fructífera agenda de gestiones ante Nación, el mandatario también mantuvo un encuentro con el secretario de Hacienda de la Nación, Raúl Rigo, con quien trabajaron un plan de estrategias destinadas a la compensación del déficit previsional de la provincia y al programa de reestructuración de la deuda pública.

Al respecto, explicó que el mismo tiene como fin “identificar una estrategia que nos permita tener las fuentes de información para el presupuesto 2021”.

La línea de préstamos está destinada para clientes y no clientes de Nuevo Banco del Chaco, personal de empresas privadas, trabajadores públicos, profesionales independientes y particulares. Forma parte de las políticas de reactivación económica post pandemia.

El gobernador Jorge Capitanich entregó este miércoles, la tarjeta número mil del plan de refacción que viviendas que llevan adelante el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas y el Nuevo Banco del Chaco.

“Es una herramienta extraordinaria, un puente entre familias, comercios, y la industria de la construcción. Permite mejorar la calidad de vida de las familias, que mejoran su vivienda, armamos una red de promoción para 900 comercios de la provincia y generamos una reactivación en la industria de la construcción. Y eso tiene un impacto que hoy vale mucho”, aseguró el mandatario.

La operatoria, que se realiza a través de la tarjeta Tuya Recargable IPDUV, recibió dos mil solicitudes de las cuales 1493 ya fueron procesadas. Los montos otorgados van desde los 100 a los 500 mil pesos y tiene más de 900 comercios adheridos en toda la provincia. El programa forma parte del plan de recuperación económica en la post pandemia.

Capitanich valoró la medida en el marco de la emergencia sanitaria: “son políticas públicas sensibles. Cuando uno observa una pandemia que se cobra vidas, que genera angustia, miedo y dolor, y se logra una medida que impacta positivamente en muchas familias, produce emoción. Estamos muy contentos, nuestra alegría es la alegría de la gente”, aseguró.

MTV BANER 1000

El crédito, está destinado a la compra de materiales de la construcción y afines, en comercios adheridos, con una tasa de interés fija subsidiada por el IPDUV del 20% y un plazo de 48 meses. De esta manera, la tasa a cargo del beneficiario es del 23%. “Es una operatoria que pone de manifiesto la perspectiva social del Nuevo Banco del Chaco, que a través de una red de 900 comercios permite a las familias incrementar la capacidad de sus viviendas a través de una cuota accesible”, destacó el primer mandatario.

Además, anunció la ampliación del programa crediticio: “Se recibieron dos mil solicitudes, por lo que vamos a ampliar la estructura crediticia. Las 26 sucursales del banco están procesando solicitudes. Esto significa alrededor de 400 millones de pesos de inversión del estado chaqueño.

Un movimiento en la economía que mejora la calidad de vida

El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Arévalo, remarcó la importancia de que 1493 familias chaqueñas pudieran culminar las refacciones en sus hogares, así como también, destacó lo que ello significa para la generación de empleos, así como para los comercios ligados a la construcción. “Se trata de una política estatal que genera un movimiento significativo en la economía, así como en la mejora de calidad de vida de chaqueños y chaqueñas”, agregó.

La línea de préstamos está destinada para clientes y no clientes de Nuevo Banco del Chaco, personal de empresas privadas, trabajadores públicos, profesionales independientes y particulares. El único requisito es no registrar deudas con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas. La gestión es online en la página www.nbch.com.ar donde se completa el formulario. Los comercios, de los distintos rubros que estén adheridos se pueden ver también en la página www.nbch.com.ar/promociones. La venta es acreditada a las 48 horas.

Una de las beneficiarias explicó que solicitó el crédito para terminar su vivienda, compra de aberturas, techado, cimentado, entre otros. “Yo necesitaba construir, por no tener los medios, fui ahorrando y empezamos la construcción, pero no nos alcanzó así que al ver el crédito me anoté para continuar esa construcción. Con esta oportunidad puedo darle una vivienda a mi hijo y dejar de vivir en la casa de mis padres”, dijo.

El gobernador inauguró el Memorial por la masacre de Napalpí, al cumplirse 96 años del trágico hecho. La obra contiene ahora las urnas con restos de nueve víctimas, recuperadas desde el museo de La Plata, y una décima urna que representa a los ex combatientes indígenas. Reiteró el pedido de perdón.

El gobernador Jorge Capitanich inauguró el Memorial por la Masacre de Napalpí, a 96 años del trágico hecho en el que fueron asesinadas más de 200 mujeres, hombres, niñas y niños pertenecientes a pueblos originarios. El acto fue realizado en el Lote 39 de Colonia Aborigen, sitio original donde ocurrió la matanza.

“No es solamente reivindicando el pasado como hacemos un acto de justicia sino comprometiéndonos con el presente para construir un futuro. Nuestras comunidades originarias no solamente se lo merecen, se lo merece nuestra comunidad chaqueña por ser multicultural, plurilingüe, multirreligiosa, por formar parte de una sociedad humana, democrática y civilizada”, expresó el mandatario.

Capitanich estuvo acompañado por el director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Juan Chico, por la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós, por el ministro de Infraestructura Juan Manuel Carreras, por el intendente de Machagai Juan Manuel García y por el presidente de la Asociación Civil Colonia Aborigen, Víctor Moreno, junto a referentes y personas pertenecientes a diversas etnias.

“Que este monumento, sea el principio para recordar y construir un futuro con todos nuestros hermanos y hermanas de las comunidades originarias”, expresó el mandatario, y aseguró que la reivindicación de la memoria “es parte de una identidad democrática, pluralista, que promueve la interculturalidad”, amplió. Además hizo un llamado a la ciudadanía chaqueña: “Debemos entender que las luchas y las reivindicaciones de las comunidades originarias constituyen la esencia de nuestra misma identidad”, valoró.

El mandatario agradeció el trabajo que realizaron desde la Fundación Napalpí, y al arquitecto, oriundo del lugar, Alejandro Fernández por crear la obra que reivindica la lucha de las comunidades originarias. El gobierno chaqueño, reafirmó su compromiso en la reparación histórica a los pueblos originarios como política de estado.

El memorial se realizó en un trabajo conjunto entre el Instituto de Cultura, la Fundación Napalpí y el Ministerio de Infraestructura, a fin de restituir, -en la primera etapa de la obra-, los restos de 9 referentes indígenas de la comunidad Qom, fallecidos en la mal llamada “Campaña del Desierto”. La obra, iniciada en marzo, está ubicada en el sitio original donde ocurrió la masacre.

La obra tiene por objetivo “devolver“ a estos referentes a su territorio y generar un espacio de visibilización y de memoria de la lucha de los pueblos indígenas en la defensa de su territorio. La décima fosa de este memorial está destinada a homenajear a los chaqueños de las comunidades indígenas caídos en Malvinas. “Es importante entender que este espacio está reservado para aquellos 14 heroicos referentes que dejaron sus vidas en Malvinas y merecen una reivindicación”.

Valorar las enseñanzas indígenas

“Las comunidades originarias nos han enseñado el principio de la interculturalidad, es decir el diálogo entre culturas y no el avasallamiento de cultura por otra, sino la convivencia pacífica en coexistencia, el respeto a la biodiversidad y la preservación del ambiente”, aseguró el mandatario.

Tras destacar estos valores, destacó las políticas de reivindicación en materia de infraestructura sanitaria, educación intercultural bilingüe, viviendas, acceso al empleo que “forman parte del desafío de políticas públicas con nuestras comunidades originarias”.

Destacando la importancia de las comunidades originarias en el Chaco, que representan el 2,1% de la población en el país y 5% en la provincia, Capitanich también recordó que en este año se conmemora un nuevo aniversario del reconocimiento de la lengua qom, moqoit y wichí como lenguas del territorio chaqueño. En esta línea, anunció que en 2023, Colonia Aborigen será declarada como municipio autónomo, con elección de representantes con prioridad de pueblos originarios.

Capitanich reivindicó el pedido de perdón

“Tenemos que entender que el 19 de julio de 1924, hace 96 años se constituyó claramente una masacre y este memorial debe formar parte de un escenario a partir de la que la comunidad chaqueña sienta que ha sido un crimen de lesa humanidad y que es necesario reivindicar el pedido de perdón a nuestras comunidades originarias” agregó Capitanich. Asimismo, recordó el pedido de perdón que realizó el Estado Provincial el 16 de enero del año 2008, por la masacre de Napalpí, como acción reparadora que quedó en la memoria de los pueblos indígenas y en la historia chaqueña, luego de 84 años.

“Que el perdón de nuestras comunidades originarias, en la persona de Doña Melitona Enrique en 2008, definitivamente sea sea parte de la lucha por la reivindicación de los derechos ancestrales e históricos de nuestras comunidades”, expresó el mandatario.

Juan Chico: “Memoria, verdad, justicia y soberanía”

El director de tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Juan Chico remarcó la jornada como histórica, ya que después de 130 años de estar en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, nueve mártires de los pueblos originarios vuelven a su tierra natal. “Cerramos parte de nuestra historia dolorosa y aportamos a la construcción de la identidad de nuestro Chaco”, expresó.

Recordó que las víctimas de Napalpí fueron asesinadas en un contexto de mucho racismo discriminación y violencia, por lo que hechos como este son importantes para las comunidades, y destacó el pedido de perdón realizado por el gobernador en 2008, como “un antes y un después”.

Los restos fueron retirados del museo de La Plata y de ahí tuvieron un largo recorrido hasta llegar a su lugar de descanso. Primero estuvieron al resguardo en la casa del Chaco –hasta el 10 de diciembre 2018--, después llegaron a Resistencia con el compromiso de la construcción del memorial, que se demoró de debido a cuestiones políticas y económicas, pero fue reactivado en diciembre pasado.

“Hoy descansan en paz y eso nos emociona mucho”, expresó, pero aseguró que desde la fundación Napalpí y en conjunto con las comunidades se seguirá trabajando por memoria verdad, justicia y soberanía.

El artista Alexandro Fernández, perteneciente a la comunidad Qom, aseguró que la obra permitirá visibilizar hechos que sufrieron pueblos indígenas. “Fuimos víctimas de un proceso de genocidio, pero hoy las nuevas formas de resistencia son evitar el silencio y el olvido y este cenotafio es un ejemplo de eso”, expresó. Además, consideró que el memorial es un mensaje y una señal de alerta para las presentes y futuras generaciones para que así los hechos no queden en el olvido. “Es el símbolo de nuestra lucha ancestral”, culminó.

Quirós: Reconstruir en la memoria

La presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós manifestó el orgullo que le genera ser parte de un acto de estas características, que comenzó en 2008. “Es una continuidad en políticas públicas que tienen que ver con los preceptos de memoria, verdad y justicia”, expresó. “Es importante poder hacer pie en cada una de estas fechas para que el pueblo pueda reconstruirse en su memoria, pueda pensarse, por un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, remarcó.

Agentes demoraron una camioneta por la Ruta 89. Descubrieron que llevaban tres vacunos faenados sin autorización.

Intervino la Sección Rural de Pinedo, identificaron a dos hombres que viajaban en una camioneta, en la cajuela llevaban animales faenados sin autorización. Fueron notificados de infracción a la Ley 850 p.

Los agentes de la Sección Rural de General Pinedo realizaban recorridas de prevención de ilícitos rurales en distintas zonas. Mientras recorrían la ruta 89 a la altura de la localidad de Corzuela, demoraron el paso de una camioneta Ford F100 para identificación.

En el rodado viajaban dos hombres de 27 y 44 años, los uniformados solicitaron que exhiban el interior de la caja, para evitar el traslado de elementos prohibidos por la ley. Al verificar descubrieron que estos transportaban gran cantidad de carne vacuna sin autorización. Por ello procedieron al secuestro del producto cárneo, como así también aparejos con cadena, dos cierras carniceras, un balancín metálico, sogas plásticas, tres cuchillos, dos chairas, dos cadenas y una bolsa de nylon.

Los ciudadanos fueron notificados de su infracción por Supuesta infracción al Artículo 45° (Faena Clandestina) de Ley N° 850-J. Intervino Juzgado Paz Corzuela. Finalmente el producto carneo fue destinado Zoológico Sáenz Peña por disposición del magistrado en turno.

Además hay consenso para trabajar la aplicación de la carrera sanitaria. “Pretendemos empezar el lunes 27 de julio y que a fines de septiembre la Provincia presente en la Cámara el Presupuesto”, proyectó el gobernador.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este martes por la tarde, con representantes de la Legislatura provincial para seguir trabajando junto a los diputados y las diputadas en la construcción de una agenda legislativa sanitaria. En ese sentido, el mandatario afirmó que uno de los objetivos es que “para cuando el Ejecutivo envíe el proyecto de presupuesto 2021, se contemplen muchos de los componentes que son esenciales”.

“La salud debe ser una política de Estado, debe dejar de lado las opiniones y las parcialidades, lo tenemos que hacer con todos y entre todos, con un mecanismo de cooperación”, dijo, y manifestó: “el mejor homenaje que le podemos hacer a las víctimas de la pandemia y a nuestros trabajadores, es pensar una agenda sanitaria que implique cambios estructurales”.

“Pretendemos empezar el lunes 27 de julio y que a fines de septiembre, la Provincia, a través del Poder Ejecutivo, presente en Cámara de Diputados el presupuesto”, proyectó el mandatario.

Insistió en la necesidad de “convocar a todos”, y recordó una serie de temas a discutirse además del Presupuesto: la aprobación del préstamo de Fonplata por 40 millones de dólares, para lo cual aseguró que “hace falta una cuestión de carácter técnico, está pre aprobado, pero necesita la aprobación legislativa”; y la carrera sanitaria, acerca de la cual ponderó: “Es una cuestión que goza de un consenso extraordinario”.

Participaron de la reunión, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; el presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Alejandro Aradas; y el presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Nicolás Slimel.

Hugo Sager explicó que el Presupuesto “deberá contar con una señal clara de direccionamiento de fondos y voluntad del Poder Ejecutivo de consolidar un cambio en el sistema sanitario”, por ello se acordó un trabajo entre los presidentes de dichas comisiones.

Entre los temas tratados, Sager también hizo hincapié en la ley de Carrera Sanitaria, señalando que la voluntad del Gobierno es comenzar a trabajar con todos los sectores gremiales a fin de aplicarla el año que viene: “por la demanda que esto significa, desde el punto de vista presupuestario, es importante ir previendo esta Ley para aplicarla el 2021 en lo que entendemos puede ser su inicio”, dijo.

Se refirió además a la incorporación de la telemedicina, apuntando a la necesidad de garantizar la conectividad de todos los efectores de la provincia y también, anunció que se comenzó a trabajar en “garantizar la profesionalización de todos los actores del sistema sanitario y acordar una metodología de normalización de todos y cada uno de los servicios”.

Políticas sanitarias que perduren en el tiempo

Alejandro Aradas, resaltó por su parte que el gobernador planteó “una posición interesante, respecto empezar a trabajar y profesionalizar todo el sistema sanitario, a través del impulso de la carrera sanitaria”.

“Si logramos el consenso esto va a trascender los gobiernos y tiene que ver con la posibilidad de mejorar el sistema sanitario, la calidad y por supuesto esto requiere financiamiento, y es allí donde tenemos que buscar los mecanismos acertados para lograrlo”, consideró el diputado de la oposición.

“Todo lo que se invierta en salud es plata ganada para la provincia, plata ganada para el pueblo chaqueño y creo que hay que trabajar en ese sentido, para ver de qué manera se fortalece todo el sistema sanitario”, dijo en relación a la inversión que viene sosteniendo el Gobierno, y celebró la decisión de convocar a todos los actores.

Mesa de trabajo colectiva

En tanto que Nicolás Slimel adelantó que desde el lunes 27 de julio se conformará una mesa de trabajo colectiva para abordar precisamente la carrera sanitaria y el presupuesto 2021. “Debemos determinar fuentes de financiamiento para confeccionar el Presupuesto, y también algunas cuestiones económicas que van a ser muy importantes para el desarrollo de la provincia”, amplió.

“Creemos que este es el ámbito y el espacio necesario para empezar a participar y trabajar de manera conjunta. Ha quedado demostrada la voluntad de Capitanich en ese sentido, y me parece que estamos yendo por buen camino”, destacó Slimel.

Para lograr huir dispararon contra los uniformados. Un proyectil impactó en el chaleco balístico de un trabajador policial.

Este domingo, al mediodía, en Fortín Lavalle, la División Drogas Interior, se enfrentó con cuatro sujetos que abrieron fuego contra el personal, de igual manera los agentes demoraron a dos y secuestraron 35 ladrillos de cannabis sativa.

Alrededor de las 12:30, luego de tareas investigas, los antinarcótico montaron un operativo en el Paraje La Brava, en un lugar conocido como las Compuertas del Rio Bermejo.

Allí, los agentes secuestraron 35 panes de marihuana que arrojaron un peso total de 38.661 gramos, además aprehendieron a dos hombres, uno de 29, oriundo de la provincia de Formosa y otro de 41 años, de nacionalidad Paraguaya.

Estos se encontraban en compañía de otro dos sujetos, que al verse acorralados por los antinarcóticos, abrieron fuego contra los agentes y así lograron darse a la fuga en un automóvil Fiat, Palio, color blanco.

Seguidamente, los policías verificaron que uno de los proyectiles impactó en el chaleco de uno de sus colegas causándole lesiones leves.

Para finalizar, conforme lo dispuesto por el Juzgado Federal secuestraron los estupefacientes y notificaron de la aprehensión en la causa “Supuesta Infracción a la Ley 23.737” a los hombres de 41 y 29.