El gobernador presentó la Ventanilla Única, una herramienta que unificará toda la oferta de programas y financiamiento del Gobierno provincial para empresas agroindustriales. “Queremos que productores, comerciantes e industriales encuentren en el Estado un socio para producir riquezas y hacer más grande a la provincia”, dijo.

El gobernador Jorge Capitanich lanzó este viernes la Ventanilla Única que permitirá unificar toda la información de los programas y beneficios que ofrece el Gobierno provincial para contribuir al desarrollo integral de las empresas agroindustriales del Chaco. “Es una herramienta fundamental para agilizar los tiempos y así poder ser parte de la recuperación de la Argentina”, expresó el gobernador junto al ministro de Agricultura de la Nación, Luis Basterra, y al referente del Consejo Agroindustrial Argentino y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, que acompañaron vía teleconferencia.

La ventanilla única -a la que se puede acceder a través de www.chaco.gob.ar- está dirigida a quienes producen materia prima y/o las transforman generando valor agregado. “Queremos que productores, comerciantes e industriales encuentren en el Estado un socio para producir riquezas y hacer más grande a la provincia”, dijo.

El Gobierno busca facilitarle a pequeñas y medianas empresas la presentación de ideas-proyectos y el acceso a información, ya que se podrán realizar consultas referidas a financiamiento, promoción Industrial, incentivos a la contratación de empleados, acceso a parques industriales, asistencia técnica y capacitaciones, catálogo de alimentos chaqueños, cobertura multirriesgo para cultivo de girasol, comercio exterior, registro en el Sistema Informático de Productores Agrícolas Chaqueños (SIPACH), entre otros.

El gobernador consideró que, tras haber dado un paso importante al acordar con los acreedores privados para el pago de la deuda externa, es momento de darle al país una perspectiva para volver a crecer. “Tenemos que recuperar la economía, mejorar el consumo, las exportaciones y las inversiones, generando empleo de calidad para tener oferta de divisas sustentables, porque si no lo hacemos volveremos a entrar en una crisis financiera”, explicó.

“Vamos hacia una Argentina más sostenible y queremos que el Chaco sea clave en ese proceso de recuperación del país, trabajando unidos, integrando las cadenas de valor, fomentando el desenvolvimiento de las economías regionales, articulando el campo y la industria y el interior del país con Buenos Aires”, proyectó Capitanich.

Avanzando con la agenda de planificación para el sector, el gobernador se reunirá este sábado con diputados y senadores nacionales del Chaco para trabajar en una ley de desarrollo agroindustrial para todo el país, y la semana que viene el Consejo Provincial Agroindustrial retomará su actividad con mesas sectoriales.

“Se tiene que salvar el país en su conjunto”

José Martins, del Consejo Agroindustrial, comentó que el sector está embarcado en “despertar el interés de la política respecto de que la agroindustria puede hacer crecer a la Argentina y salir rápido de la pandemia”, y en ese sentido valoró el accionar del Gobierno provincial: “vemos con asombro lo rápido que actuó el Chaco con estas medidas, es lo que tenemos que hacer a nivel nacional, armar una mesa donde seamos capaces de generar un paquete de medidas como las que exponen ustedes”, les dijo a los presentes.

El ministro Basterra se sumó a los análisis sobre cómo repercutió la pandemia en los empresarios: “alto riesgo, altas tasas y baja propensión a la inversión”, dijo. Pero fundamentalmente se refirió a cómo salir de la situación, destacando “la decisión del Gobierno del Chaco de tomar la posta rápidamente y brindar respuestas alentadoras”.

Insistió en que es necesario que exista “una justa y equilibrada competencia en términos horizontales entre los actores de un segmento, y en términos verticales entre los eslabones de una cadena”, pero también recalcó que “es importante definir cuáles son las reglas y las pautas” para que haya “potencia y sinergia” entre todos los sectores. En eso destacó el rol del Estado para que “el conjunto de la sociedad aporte los elementos de logística y competitividad sistémica”.

“Acá no se va a salvar sólo el que produce vacunos, se tienen que salvar todos los actores económicos en un proceso de reconstrucción. No se salva un empresa, una ciudad o una provincia, sino que se tiene que salvar todo el país. No hay salida individual si no salimos en conjunto, de manera articulada”, remarcó el funcionario nacional.

Lifton: “nuestra tarea como Estado”

“El desarrollo de la agroindustria tiene que ser el protagonista del desarrollo argentino, esa es nuestra tarea principal como Estado”, sintetizó por su parte el ministro Sebastián Lifton, tras detallar las distintas líneas de cooperación que tiene el Gobierno provincial: el Fondo de Desarrollo Industrial, el programa Volver a Emprender, los créditos productivos (Ley 473); el Fondo de Garantías del Chaco (FoGaCh), las bonificaciones de tasa para proyectos estratégicos a través del Nuevo Banco del Chaco (NBCH) y el Fondo nacional de Desarrollo Productivo.

Además, el ministerio cuenta con esquemas de incentivos y promociones como el Seguro Multirriesgo para Girasol, Preparación Semillas de Algodón, Plan Ganadero Provincial, Programa Caprino y Ovino, Programa Porcino, Programa de Fomento a la Producción Avícola, Programa Apícola y el Convenios de Corresponsabilidad Gremial. También resaltó los beneficios promoción Industrial (Ley N° 937 I) ofreciendo tarifas diferenciales para el agua y la energía, exención de impuesto al Sello y IIBB y reintegro de inversiones.

Destacó los programas de Parques y Áreas Industriales, Capacitación + Asistencia Técnica (Escuela de Negocios para PyMEs de Alimentos; Programa Federal de Asistencia Técnica, Implementación de Normas y Sistemas de Calidad en PyMEs de Alimentos); Programa de Incentivos para el Desarrollo de Proveedores Locales; Régimen de Incentivos Contratación de personal Sectores Confección Textil; Calzado y Marroquinería, Régimen Denim Origen Chaco; Régimen de Compensación Salarial para la creación de empleos; programas para Sector del Software, Hardware y Servicios Informáticos. Resaltó además los beneficios para empleadores (Acciones de Entrenamiento para el Trabajo, Programa de Inserción Laboral (PIL), Régimen de Subsidios de las Contribuciones Patronales) y la Incubadora de empresas.

De la presentación también participaron la vicegobernadora Analía Rach Quiroga, y demás funcionarios del ministerio: Luciano Olivares (subsecretario de Desarrollo Forestal), Flavia Francescutti (Subsecretaría de Agricultura), Sebastián Bravo (Subsecretario de Ganadería), Lucas Cepeda (Subsecretario de Empleo), Laura Binaghi (Subsecretaria de Industria), Ludmila Voloj (Subsecretaria de Comercio Exterior y Defensa de la Competencia); -, Luciano Moser (Subsecretario de Coordinación Presupuestaria y Financiera).

El evento, disponible desde la web www.feriadellibrodigital.com.ar contará con 11 librerías que expondrán más de 20.000 títulos mediante la plataforma online Tienda Chaco. Habrá más de 60 exposiciones, charlas y capacitaciones. Además, se podrá adquirir libros con descuentos de hasta el 50%.

Mediante una videoconferencia desde Casa de las Culturas de Resistencia, el gobernador Jorge Capitanich, inauguró oficialmente la Feria del Libro Digital Chaco 2020 “Leer es tu derecho”, que se extenderá desde este viernes 7 hasta el 17 de agosto, con un formato íntegramente online al que se podrá acceder ingresando a www.feriadellibrodigital.com.ar.

“Leer significa, no solamente adquirir conocimiento, traduce creatividad, razonamiento, imaginación. Nos lleva desde el pensamiento a la imaginación, nos hace seres sensibles y creativos. Nos remite a la memoria, pero también a la imaginación del futuro”, expresó el mandatario.

La feria, contará con 11 librerías que expondrán más de 20.000 títulos mediante la plataforma online Tienda Chaco, y también habrá más de 60 exposiciones, charlas y capacitaciones.

Además, se podrá adquirir libros con descuentos de hasta el 50%. En ese sentido, el mandatario valoró “el gran esfuerzo de los empresarios para llegar a cada uno de nuestros hermanos y hermanas en este tiempo de pandemia”. Como parte de las políticas de promoción de la lectura, el Nuevo Banco del Chaco habilitó las compras mediante la Tarjeta Tuya, con pagos en 3, 6 y hasta 10 cuotas.

Valorando la importancia de la iniciativa, Capitanich señaló: “que esta feria digital innovadora sea la plataforma para integrarnos y conocernos más profundamente”, a su vez que destacó que “encontrando nuestras raíces, fortalecemos nuestras capacidades y seremos más creativos para construir la provincia y el país que nos merecemos”.

Espacio de lectura y de formación del pensamiento crítico

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta, consideró vía teleconferencia que la Feria se enmarca dentro de la agenda de la Provincia, pero también del Gobierno nacional de colocar a la lectura como un derecho al alcance de todos. En esa línea aseguró que “esta feria del libro, que hoy cumple un rol tan importante en un momento tan complejo, también estuvo presente en los últimos años tan difíciles”.

Trotta remarcó que esta Feria del Libro digital “es importante, no sólo como un espacio que promueve la lectura, sino como un espacio para la construcción del pensamiento crítico, que es fundamental en estos momentos tan desafiantes”.

Una nueva experiencia y una nueva forma de lectura

A su turno, el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer celebró la iniciativa del Gobernador y de todos y todas los y las que llevan adelante “esta nueva experiencia, esta nueva forma de lectura”. Al respecto enfatizó: “Sabemos que es difícil y sepan que están creando y fortaleciendo nuevas experiencias”.

Bauer se refirió además al particular impacto de la pandemia al sector de las industrias culturales, y en ese sentido reconoció que “el mundo atraviesa dificultades enormes y también nuestro país, y el tercer sector más vulnerado es el sector editorial”. Por ello, señaló la importancia de “no detener los motores y buscar nuevas alternativas que nos brinda la tecnología”.

Finalmente, el funcionario reparó en el fortalecimiento del territorio virtual durante los últimos años, de la mano de internet, su crecimiento de la mano de las redes sociales y su explosión en esta pandemia. “Ese territorio digital es un territorio que debemos habitar, no nos podemos quedar afuera observando. Tenemos que ser verdaderos protagonistas de ese mundo, reducir la brecha digital, aumentar la alfabetización digital, regular las plataformas, valorar los derechos de autor en esta era”, aseguró.

Presencias

El mandatario estuvo acompañado presencialmente por la vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós, la presidenta de ECOM Chaco, Ana Clara Butticé, el presidente de la Fundación del Libro y la Cultura, Rubén Duk, Capitanich celebró esta primera edición digital a la cual se podrá acceder ingresando a www.feriadellibrodigital.com.ar.

Participaron de la teleconferencia el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta; el ministro de Cultura de Nación, Tristán Bauer; el ministro de Industria, Producción y Empleo de Chaco, Sebastián Lifton; la ministra de Educación de la provincia, Daniela Torrente, el vicepresidente del Instituto de Cultura del Chaco, Alfredo Germignani; el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Iride Grillo.

Estuvieron también el presidente del NBCH, Federico Muñoz Femenía; el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, el presidente del Concejo Municipal de Resistencia, Agustín Romero; la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé; el–Rector de la UNCAUS, Germán Oestmann; la coordinadora del Plan Nacional de Lectura, Natalia Porta López; el vicepresidente de la Fundación del Libro y la Cultura, Francisco Tete Romero; el presidente de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán; el titular de la SADE filial Chaco, Fabio Echarri; referentes de librerías, escritores y escritoras locales.

Una alternativa creativa para potenciar cultura

Capitanich hizo hincapié en el formato alternativo de esta Feria del Libro, que permite mediante la tecnología que las librerías puedan participar activamente de este emprendimiento cultural, a la vez que destacó que la Tienda Chaco “es el primer formato digital de e-commerce que pretendemos potenciar como parte de nuestra agenda digital”.

La presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós destacó el trabajo en equipo para la puesta en marcha de la Feria “Es un trabajo que venimos desarrollando hace dos meses para poder potenciar y llegar a esta feria que en la inauguración, en la que nos acompaña numerosa cantidad de gente y a partir de hoy esperamos que todos y todas se puedan sumar” dijo.

La presidenta de ECOM Chaco, Ana Clara Buttice Buttice reparó en lo que fue “explorar un sector nuevo para Ecom, y con la expectativa de cómo será la recepción del público”.

Por su parte, Rubén Duck, presidente de la Fundación del Libro y la Cultura apuntó a la “muy particular metodología de la comercialización de libros en la plataforma digital”. En cuanto a la experiencia de los lectores, detalló que podrán ver las 11 librerías de la provincia, y se encontrarán “con descuentos del 10 al 50%, y envíos bonificados en toda la provincia, para poder recibir los libros en su domicilio”.

La actividad contó con la presencia de la ministra de Salud de la provincia, Paola Benítez. Las personas mayores de 18 años podrán acceder allí a las vacunas para la hepatitis A, hepatitis B, sarampión, rubéola y a la doble viral.

Este martes la intendente de Barranqueras, Magda Ayala, encabezó la inauguración del primer vacunatorio dependiente de la comuna, que funcionará en la planta baja del edificio municipal, en Avenida Laprida 5601. Participaron de esta jornada la ministra de Salud de la provincia, Paola Benítez, el jefe del programa provincial ampliado de Inmunizaciones, Leonardo Villavicencio; la secretaria de Desarrollo Social municipal, Viviana Ayala; el secretario de Hacienda y Finanzas municipal, Juan Zacarías; y la coordinadora de Salud municipal, Dámaris Oviedo.

En este lugar se aplicarán las dosis correspondientes a la hepatitis A, hepatitis B, doble viral, sarampión y rubéola a los vecinos mayores de 18 años. Los horarios de atención al público serán de 7.30 a 13 horas y de 14 a 18 horas.

La jefe comunal Magda Ayala celebró esta “jornada histórica” producto del trabajo conjunto entre el municipio y el Gobierno provincial. Además, explicó el valor de este logro: “para nosotros es sumamente importante contar con un vacunatorio en nuestra casa municipal. Estamos avanzando en la gestión de la salud pública, esto no significa que debamos ni que vayamos a relajarnos. Siempre trabajamos con la convicción de que la salud es un derecho fundamental que el Estado tiene que garantizar, y los tiempos que vivimos nos interpelan a todos a trabajar para fortalecerla”.

Por su parte, la ministra de Salud provincial Paola Benítez destacó el trabajo que lleva adelante la comuna de Barranqueras: “es una excelente iniciativa del municipio que facilita la vacunación y reduce brechas de acceso a la salud”. Finalmente, analizó que “usar espacios del municipio para instalar el vacunatorio fue una decisión estratégica que maximiza la llegada de esta gran política pública que acompañamos, que sostenemos y que sin duda es ejemplo de lo que nuestra provincia puede lograr trabajando con cada municipio”.

La Municipalidad de Barranqueras recibió equipamiento por parte del gobierno provincial que fueron adquiridos a través de la línea 613 del Nuevo Banco del Chaco.

La intendente de Barranqueras, Magda Ayala, participó del acto del lanzamiento de la Línea 613 de crédito del Nuevo Banco del Chaco, donde no solo se conocieron los detalles de este nuevo beneficio para los municipios del Chaco sino que además implicó la entrega de equipamientos adquiridos por diversas ciudades gracias a esta financiación.

Esta jornada tuvo lugar en la localidad de Margarita Belén y fue encabezada por el gobernador Jorge Milton Capitanich y el secretario de Municipios de la provincia, Rodrigo Ocampo.

El objetivo de la operatoria 613, según detalló el gobierno provincial, es garantizar a los municipios el acceso a herramientas y maquinarias que mejoren la prestación de servicios públicos.

La intendente Magda Ayala destacó las gestiones del Gobierno provincial, del gobernador Jorge Capitanich y la importancia de contar con su acompañamiento para potenciar el trabajo de los municipios. "Esta nueva entrega de equipamiento nos permitirá mejorar el trabajo que ya venimos realizando por nuestros vecinos y vecinas. Este esfuerzo de la provincia demuestra una vez más que el gobernador Capitanich pone en valor el rol de todas las gestiones municipales para acompañar al vecino y para brindarle una mejor calidad de vida. Con estos equipamientos podremos redoblar esfuerzos por todos y cada uno de los barranquereños y los chaqueños”.

Detalló, además, el impacto que la Línea 613 tendrá en su ciudad: "vamos a ampliar nuestro parque automotor, que nos va a permitir mejorar nuestros servicios municipales y seguir trabajando en cada rincón de Barranqueras, siempre con la mirada puesta en el empleo, la producción y el desarrollo de nuestra ciudad”.

"Sigamos trabajando por el crecimiento del Chaco y de nuestra ciudad", finalizó Magda Ayala.

Sucedió en el Barrio La Ralera. Se instruyeron actuaciones por infracción a la Ley N° 22415.

En horas de la tarde, los trabajadores policiales demoraron a dos sujetos a bordo de una Honda Biz en el Barrio La Ralera, llevando 09 brezas de cigarrillos sin aval aduanero.

Cerca de las 21:30 aproximadamente, efectivos de la Comisaria La Leonesa, realizaban un recorridas de prevención por el Barrio La Ralera, en el lugar detuvieron la marcha de una Honda Biz 125cc, conducido por un joven de 24 años, acompañado de adolescente de 19 años.

Seguidamente, realizaron los controles de rutina y detectaron que trasladaba, cajas de 09 cartónes de cigarrillos marca Rodeo y al consultar por la documentación que acredite propiedad, procedencia y destino, quien manifestó no poseer ninguna documentación.

Posteriormente, consultado con la magistratura en Turno, dispuso que ambos sean notificados en causa “Supuesta Infracción a la Ley N° 22.415 del Código Aduanero”, quedando en libertad.

El Gobierno y la Mesa Interreligiosa acordaron habilitar eventos el sábado y el domingo de 8 a 18, con sistema de turnos y ocupación de hasta un 50%.

El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo, se reunieron este martes con la mesa interreligiosa del Chaco y evaluaron cómo se daría la transición hacia la fase 2 del plan de Desescalada para poder abrir iglesias y templos. La nueva medida comenzará a regir este sábado 8 de agosto y el lunes 10 se volverán a reunir para analizar los resultados.

En esta nueva fase se permitirían las celebraciones y eventos religiosos de 8 a 18, con asignación de turnos y bajo aplicación y cumplimiento de los protocolos especiales que aseguren el distanciamiento dentro de los salones. No podrán extenderse más de dos horas y deberá respetarse un máximo de asistentes de hasta el 50% de la superficie del lugar.

“Estamos convencidos de seguir con el plan Desescalada, pero con un protocolo estricto. Sé que todas las entidades que forman parte de la Mesa Interreligiosa tienen la capacidad para hacerlo cumplir en cada una de sus congregaciones, pero de todas maneras vamos a controlar que todos estén inscriptos en el registro de culto provincial y nacional, con la referencia de los sistemas de permisos y turnos”, aseguró el gobernador.

El otorgamiento de permisos con turnos se va a manejar exclusivamente mediante la web http://turnos.chaco.gob.ar/. Una vez completado el trámite los interesados van a poder descargar un código QR que les permitirá armar y organizar los horarios correspondientes, teniendo en cuenta la capacidad instalada y sobre la base de los petitorios recibidos. “Lo más importante es que la persona ingrese con su turno, entonces ahí tenemos perfectamente identificados los contactos”, insistió el gobernador.

En eso el ministro Chapo remarcó: “pretendemos que la asistencia a oficios religiosos sea ordenada y garantizando que a través del registro de cultos se establezcan los protocolos sanitarios”. “Tenemos que corregir hábitos y conductas para seguir avanzando, entendiendo que tenemos un virus que acecha, por lo que tenemos que hacer un esfuerzo entre todos”, agregó.

Los funcionarios provinciales aclararon además que la posibilidad de que los fieles vuelvan a asistir a los templos no se contradice con el DNU firmado por el presidente Alberto Fernández, ya que no se trata de reuniones sociales o fiestas privadas sino que son reuniones de carácter religioso.

Por su parte, el secretario de Culto, Pedro García explicó que este fin de semana servirá como prueba piloto y adelantó que el próximo lunes se realizará una evaluación del cumplimiento de la normativa para resolver cómo continuará el proceso de habilitación.

Junto a miembros firmantes del Plan de desescalada, el gobernador presentó el decreto N° 896 mediante el cual la provincia salió de la fase de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio y se adhirió al DNU N° 641 del presidente Alberto Fernández. Se mantiene la prohibición de eventos sociales o familiares.

El gobernador Jorge Capitanich presentó a los miembros firmantes del Plan de desescalada el decreto provincial 896/20 en el que Chaco se adhirió al DNU nacional 641/20 que habilita a la provincia a pasar de la fase de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO) a la de Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio (DISPO). La medida es posible gracias a la mejora en los indicadores epidemiológicos durante las últimas semanas.

“Esta no es una decisión unipersonal, es una decisión colectiva, implica trabajar juntos para resolver un problema y lo tenemos que sostener todos, de manera conjunta. Debemos ser absolutamente responsables, tanto de manera individual como colectiva. La participación de todos los actores nos ha permitido mejorar los indicadores y debemos seguir por ese camino”, afirmó el mandatario.

Para definir el cambio de fase, no solo se contempló la situación epidemiológica de cada provincia, sino también las tendencias que describen las variables estratégicas, entre ellas la evolución de casos y fallecimientos, los tiempos de duplicación, el tipo de transmisión, la respuesta activa del sistema para la búsqueda de contactos estrechos y adicionalmente la capacidad de respuesta y de saturación del sistema de atención de la salud.

Participaron de la reunión virtual, la secretaria General de Gobernación, Noelia Canteros; el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; los intendentes Gustavo Martínez de Resistencia, Magda Ayala de Barranqueras, Bruno Cipolini de Sáenz Peña, Liliana Pascua de Enrique Urien, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Andrés Irigoyen; el presidente de la Federación Económica del Chaco, José Luis Cramazzi; la secretaria general de la CGT Chaco Graciela Aranda; la secretaria general de la CTA Chaco, Belén Rodríguez; Ana Nicora, referente de CTA y Agricultura familiar; la rectora de la UNNE, Delfina Veiravé y el médico integrante del Comité de Emergencia Alberto Barsesa.

Con este panorama, el Chaco fue la única provincia del país que mejoró todos los factores mencionados, logrando que el departamento San Fernando (único distrito provincial que estaba dentro de la fase ASPO) pasara a encontrarse bajo el régimen DISPO con este nuevo DNU. Este cambio se produjo debido a la estabilización de la velocidad de aumentos de contagios y al mejoramiento del tiempo de duplicación de casos, que al jueves 30 de julio era de 49,6 días.

Sin embargo, la disposición aclara que la transmisión comunitaria viral extendida aún continúa vigente en el departamento San Fernando, por lo que se prolongó la prohibición de eventos sociales o familiares en espacios cerrados cualquiera sea el número de concurrentes, salvo el grupo conviviente. “Los 15 días que brinda el DNU sobre este punto es muy bueno, porque nos da nosotros capacidad de supervisión y control en el territorio”, destacó el gobernador.

Capitanich valoró la medida como “un avance cualitativo”, debido a que el resto de la provincia ya estaba incorporada al DISPO, “pero había excluido al área metropolitana del Gran Resistencia”, aseguró.

“Estamos muy agradecidos con los trabajadores de la salud, de seguridad y con la gente por el gran esfuerzo, pero también necesitamos entender que la irresponsabilidad de algunos no puede poner en peligro todo ese esfuerzo. Debemos ser absolutamente responsables, tanto de manera individual como colectiva”, señaló Capitanich.

PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD PARA AVANZAR

El intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, celebró el cambio de fase señalando el impacto positivo en los indicadores, pero instó a continuar trabajando con compromiso para seguir avanzando. “Si bien, hay mucha ansiedad por parte de todos los sectores, tenemos que seguir con el mensaje de responsabilidad y cuidado sin generar preocupación e incertidumbre”, puntualizó.

Martínez valoró también el trabajo entre el Municipio y el Gobierno provincial para evitar aglomeraciones de vecinos. “Coincido con el Gobernador en que no nos tenemos que descuidar. Por eso, la Secretaría de Gobierno de la ciudad está trabajando con el Ministerio de Seguridad y Justicia de la provincia para establecer mejores protocolos de intervención ante reuniones sociales”, dijo el intendente.

A su turno, el presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, Hugo Sager, hizo hincapié en los jóvenes “entre 14 y 30 años”, ya que “es allí donde tenemos que hacer mucho esfuerzo porque la mayoría de ellos son asintomáticos y vehículos del virus. Habrá que extremar medidas de concientización para que se tome verdaderamente dimensión de lo que implica”, enfatizó.

Además, el legislador se refirió al Plan Detectar, y expresó que “tenemos que seguir apoyándolo. Tiene que seguir estando en todos los sectores, porque nos despierta cuando estamos aletargados y nos permite ir controlando los focos, permitiéndonos mantener los índices”.

Qué implica el Distanciamiento Social Preventivo Obligatorio

Definido por los sucesivos decretos nacionales, el “distanciamiento social, preventivo y obligatorio” será la recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico y social, pero con todos los cuidados y resguardos necesarios, y sosteniendo un constante monitoreo de la evolución epidemiológica para garantizar un control efectivo de la situación.

Regirá el DISPO en los aglomerados urbanos y en los partidos y departamentos de las provincias argentinas en tanto estos verifiquen en forma positiva una serie de parámetros epidemiológicos y sanitarios definidos por el Ministerio de Salud de la Nación.

Durante la vigencia del DISPO, las personas deberán mantener entre ellas una distancia mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de las autoridades sanitarias provinciales y nacional.

Solo podrán realizarse actividades económicas, industriales, comerciales o de servicios, en tanto posean un protocolo de funcionamiento aprobado por la autoridad sanitaria provincial, que contemple la totalidad de las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria nacional y restrinja el uso de las superficies cerradas hasta un máximo del 50% de su capacidad.

La provincia del Chaco, mediante su Plan de desescalada, definió la reglamentación en días y horas para la realización de actividades y los requisitos para su realización, con la finalidad de prevenir la circulación del virus.

Las medidas que rigen en el Plan de desescalada, pueden consultarse en http://portal1.chaco.gov.ar//uploads/multimedia/archivo/_DesescalaFinalGob.pdf.pdf.

Se trabajará junto a municipios, policía, bomberos, defensa civil y diversos organismos para mitigar el impacto de los incendios. Entre el 27 de julio y el 3 de agosto, la provincia tuvo un total de 6.443 focos de incendio, afectando aproximadamente 10 mil hectáreas de suelo sólo en los últimos 10 días.

El gobernador Jorge Capitanich mantuvo este miércoles una reunión con distintos funcionarios de su gabinete en la que presentaron el Plan Provincial de Manejo del Fuego, que apunta a definir medidas de coordinación y asignación de recursos para lograr un manejo más eficiente de los incendios forestales y periurbanos que azotan a la provincia.

Participaron del encuentro la secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira, la ministra de Seguridad y Justicia, Gloria Zalazar, y el Jefe de la División de Bomberos de la Policía del Chaco, Oscar Sargenti.

La secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente, Marta Soneira adelantó que el objetivo “es generar un buen sistema en territorio para poder prevenir y después mitigar y eliminar los focos de incendio quedan toda la provincia Área periurbana”.

En este sentido, Soneira reconoció que “se está trabajando bien, pero necesitamos fortalecer todo el sistema de prevención y de control para el manejo de fuego en la provincia. La verdad que estamos pasando por una emergencia hídrica que también deja secuelas respecto a la intensidad de focos de incendio”.

Entre el 27 de julio y el 3 de agosto, la provincia tuvo un total de 6.443 focos de incendio, afectando aproximadamente 10 mil hectáreas de suelo sólo en los últimos 10 días. En este sentido, se acordó anexar la línea 105 a la de emergencias 911 para garantizar una atención las 24hs de las denuncias de incendios forestales, quema de pastizales y basurales.

En cuanto a las estadísticas de los incendios, donde agregó que sólo este miércoles se contabilizaron 591 focos en todo el territorio, la funcionaria reparó en que “los siete cuarteles de Bomberos de la Policía que están en la provincia, más las 17 estaciones que tienen Bomberos Voluntarios no alcanzan a ofrecer todos los servicios que se necesitan para poder mitigar el proceso, aunque trabajan muy bien y la verdad que hay que felicitarlos”.

Como parte del Plan, se trabajará junto a los municipios en el abastecimiento de agua, y junto a los consorcios camineros se garantizará el aporte de tractores para construir defensas. Al mismo tiempo, Bomberos Voluntarios, el Ministerio de Gobierno mediante Defensa Civil y los municipios intensifican los controles y fiscalizaciones en todo el territorio provincial. También se realizará una campaña de sensibilización de la población junto a los Juzgados de Faltas y Paz en localidades del interior, y con las Fiscalías de cada circunscripción provincial, entre otras medidas.

UN SISTEMA PARA PREVENIR, MITIGAR Y ELIMINAR FOCOS

“El gobernador nos transmitió su preocupación por la cantidad de focos de incendio que existen en la provincia, y nos pidió que articulemos las acciones para generar un plan de manejo de los incendios de manera coordinada”, indicó la ministra Zalazar, y agregó: “Hoy hicimos la presentación del esquema de articulación y mañana avanzaremos con números, necesidades y la cuestión operativa del Plan”.

El jefe de Bomberos de la Policía del Chaco, Oscar Sargenti, también planteó la necesidad de contar con camionetas de ataque rápido para el equipo, que serían utilizadas específicamente para caminos difíciles de transitar. En este sentido, el Ministerio de Seguridad y Justicia evaluará la posibilidad de proveer estos bienes desde rodados que fueron recuperados de delitos.

PLAN DE ACCIÓN

El Plan de acción definido por el gobierno provincial consiste en seis puntos.

El primero de ellos implica la consolidación de la red de prevención control y manejo del fuego coordinada en conjunto entre la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, en articulación con la Secretaría de Municipios y los municipios de la provincia, junto al Ministerio de Seguridad y Justicia, Bomberos y la Policía, por un lado y el Sistema Nacional de Manejo del Fuego que trabaja en articulación con Vialidad Provincial, los consorcios camineros, bomberos voluntarios y defensa civil.

En segundo lugar, se trabajará en el fortalecimiento de la Comisión de Manejo del Fuego, bajo la coordinación de la Brigada Operativa Ambiental (BOA) junto al Plan Nacional del Fuego.

En tercer lugar, se trabajará en la mejora de la logística mediante la provisión de equipamiento de bomberos de la policía y bomberos voluntarios, la disposición de abastecimientos de agua en municipios, y el trabajo con los consorcios camineros en la construcción de barreras contra el fuego.

El cuarto paso será el fortalecimiento del sistema de alerta, con recepción de denuncias de quema mediante las líneas 105, 911 y la línea ambiental 362 4332763.

En quinto lugar, se realizará un monitoreo y evaluación del riesgo ambiental y de focos de incendio mediante un mapeo satelital continuo para la determinación de focos críticos y el monitoreo del clima para generar alertas tempranas.

En sexto y último lugar, se trabajará en campañas de concientización y seguimiento de delitos en articulación con los Juzgados de faltas de toda la provincia.

En otro operativo debieron frenar a dos jóvenes, por conducción peligrosa.

Hoy, motoristas de la División Tránsito y Seguridad Vial incautaron cinco motos, cuatro eran buscadas por la justicia y otra con numeración limada. Además, sus pares de Patrulla Vial, demoraron a dos jóvenes que hacían Willy por la Colectora.

Los operativos de la Policía Caminera son realizados las 24 horas en los Puestos Camineros y mañana y tarde, en el micro y macrocentro, del gran Resistencia.

Uno de los lugares de emplazamiento fue la esquina de las avenidas Edison y Las Heras, donde secuestraron una moto marca Appia Citi de 110 cc, gris y negra, conducida por un joven de 23 años.

El rodado tenía pedido de secuestro del 2010, por supuesto hurto a solicitud de la Comisaría 2da de Resistencia.

Luego incautaron otra moto marca Ghiggeri, Vita de 110 cc, negra, con pedido de secuestro del 2020, por supuesto robo a mano armada, a solicitud de la Cría. 2da de Barranqueras.

Era conducida por un hombre de 61 años.

Poco más tarde, recuperaron una Motomel, Blitz de 110, color roja, con pedido de secuestro del 2019, por supuesto robo, a solicitud de la Cría. 3ra Portuaria.

POR LA TARDE

Asimismo, en la avenida Ávalos al 1100 nuevamente Motoristas de Caminera recuperaron una Corven Energy de 110 cc, azul, conducida por una mujer de 55 años.

El rodado era buscado desde el 2017, por supuesto hurto, a solicitud de la Cría. 4ta.

Otro equipo de trabajo apostado en la avenida San Martín y Alice le Saige – Barranqueras interceptó una moto con anomalías en el motor.

Por eso secuestraron una Mondial de 110 cc, negra y roja, luego de constatar que la numeración del motor no era visible.

La moto era guiada por un hombre de 28 años.

HACÍAN WILLY HASTA QUE LOS INTERCEPTÓ LA CAMINERA

Asimismo, también esta mañana, en ruta Nac. 16 km. 15,5 aprox. personal de la División Patrulla Vial y Puestos Camineros demoraron a dos jóvenes de 18 y 19 años, por realizar maniobras peligrosas con su rodado.

Los interceptaron poco después de que los vieran hacer Willy por la Colectora, con una Honda Wave negra de 110 cc, en la que se desplazaban.

Fueron trasladados junto al rodado a la comisaría 10ma, por jurisdicción.

El gobernador recibió a representantes del barrio Cacique Pelayo y los asentamientos Lavalle y Banderas Argentinas de la localidad, y ordenó un operativo integral para este martes con equipos de Sameep, Secheep y el IPDUV para ir resolviendo las demandas de infraestructura, conexiones eléctricas y cloacas.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió, este domingo, con el Comité Indígena de Fontana para aunar criterios y articular el trabajo respecto a la implementación del Plan Detectar. Además, junto a referentes de las comunidades originarias del barrio Cacique Pelayo y los asentamientos Lavalle y Banderas Argentinas, avanzó en un plan integral de infraestructura social básica, asistencia alimentaria y fortalecimiento sanitario.

El mandatario destacó la importancia de la participación de las y los ciudadanos para garantizar el éxito del programa que busca identificar y abordar los casos sospechosos de Covid-19 y contactos estrechos. “La cooperación de las comunidades ha sido fundamental en la lucha contra la pandemia de Covid-19”, destacó, acompañado por representantes del Ministerio de Desarrollo Social, de Salud Pública y del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV).

En la oportunidad anunció que el martes se realizará un operativo integral por los barrios y asentamientos, del que participarán equipos de Sameep, Secheep y el IPDUV. “Para ir resolviendo las demandas de la comunidad centradas en la regularización edilicia de viviendas y conexiones eléctricas, de agua y de cloacas”, sostuvo.

Detectar en Fontana

La implementación del programa Detectar en Fontana estará coordinada por la subsecretaria de Salud Comunitaria, Entornos Saludables y no Violentos, y coordinadora del Plan Detectar Carolina Centeno y el apoyo del subsecretario de Economía y Políticas Sociales Diego Luna. “Son barrios con los cuales venimos trabajando fuertemente a nivel sanitario a partir del brote de coronavirus que se produjo meses atrás”, indicó Centeno.

Tras su intervención en el barrio Toba a fines de junio, se montó una base operativa allí desde donde se comenzó a aplicar el programa para la búsqueda de casos sospechosos y el abordaje de los contactos estrechos. “De esa manera hemos venido construyendo una relación con la comunidad, no solo desde lo sanitario, sino desde todas las necesidades que van surgiendo y que son aquellos determinantes para su vida diaria”, indicó.

El subsecretario de Economía y Políticas Sociales Diego Luna, expresó que se viene trabajando en la zona junto al Ejército en la entrega de asistencia alimentaria y elementos de limpieza e higiene. “Hoy hemos recibido las distintas demandas y nos vamos a constituir en el lugar junto a los distintos equipos para avanzar en cada demanda”, aseguró.

Abordaje integral del barrio y asentamientos

El presidente de la Asociación Civil del Barrio Cacique Pelayo Ignacio López destacó la importancia de poder “hacerle saber al gobernador de las necesidades del barrio, como las viviendas que faltan, electrificación, asfalto y cloacas, entre otros problemas de la comunidad”.

A su vez, Natalia Romero y Paola Ponce, representantes también del Barrio Cacique Pelayo, agregaron que se abordará lo alimenticio con Desarrollo Social y la cuestión de sanitaria con la subsecretaria Centeno. “Estamos muy conformes. La comunidad indígena de Fontana estaba abandonada y por eso nos organizamos como Comité, para poder trabajar en la asistencia y ayuda permanente”, resaltaron.

El gobernador encabezó el lanzamiento de la Tecnicatura en Administración Municipal, como parte de las políticas de jerarquización del Nivel Superior. “El gobierno electrónico será una realidad y la plataforma digital se extenderá con más de 2.200 kilómetros de tendido de fibra óptica”, dijo sobre la necesidad de generar ámbitos y herramientas de capacitación.

El gobernador Jorge Capitanich, la ministra de Educación, Daniela Torrente, y el intendente de Sáenz Peña, Bruno Cipolini, lanzaron la primera cohorte de la Tecnicatura Superior en Administración Municipal en la ciudad termal. El Instituto Juan Montovani de será el encargado de capacitar a los agentes municipales de esta localidad y de Avia Terai a partir de este segundo semestre de 2020.

El mandatario reconoció que la pandemia generó una situación alternativa de educación presencial por educación tecnológica y otros mecanismos para llegar a los alumnos de los distintos rincones de la provincia. “Esto generó la discusión para el marco regulatorio de la Ley de Financiamiento educativo y su correlato con el artículo 83 de la Constitución Provincial, que significa un esfuerzo fiscal y financiero y una política de Estado para lograr resultados”, explicó.

Al mismo tiempo, expresó que “la educación tiene que tener componentes de equidad e inclusión para garantizar igualdad de oportunidades y eso significa gratuidad y obligatoriedad como componentes esenciales”. Y resaltó que es por esto, que la Ley debe tener un marco regulatorio adecuado: “la pandemia puso al descubierto la informalidad laboral, eso demuestra la necesidad de una formación con salida laboral que permita a las personas insertarse en el mercado del trabajo”.

El Gobierno trabaja cuatro aristas claves: la investigación para identificar la evolución de los resultados educativos, las metodologías de evaluación y los métodos de enseñanza-aprendizaje; la formación técnico-profesional; la formación de los trabajadores y las trabajadoras de la administración pública; y la formación docente con especializaciones y maestrías que mejoren la calidad educativa.

“Es importante lograr objetivamente que todos nuestros trabajadores del sector público tengan formación sistemática y continua para lograr calidad en la prestación de servicios. Todo trabajador tiene derecho a la terminalidad educativa, primaria y secundaria y a avanzar en un plan de diez años de formación terciaria, universitaria y extendida a especializaciones, diplomaturas y maestrías a cargo del Estado en universidades públicas e institutos de educación superior”, remarcó Capitanich.

Capacitación 2030

El plan de capacitación 2030 pretende alcanzar el nivel máximo de formación con el sistema educativo a disposición. La idea es que estas herramientas se extiendan a los 69 municipios de la provincia. “En 2020-2021 el gobierno electrónico será una realidad, la plataforma digital se extenderá con más de 2.200 kilómetros de tendido de fibra óptica. De 47 localidades hoy, pasamos a 56”, dijo.

Además, recordó que el ente nacional ENACOM aprobó un aporte no reintegrable para que la empresa ECOM Chaco pueda aumentar la velocidad y mejorar la calidad del servicio, llegando a comunidades más alejadas con menos señal. “Con cooperación, trabajando juntos es como se construye, con reformas estructurales que benefician a nuestro pueblo y nuestra comunidad”, finalizó.

Por su parte, la ministra de Educación, Daniela Torrente, indicó que este lanzamiento "forma parte del proceso de reforma" que viene en encarando el ministerio y que consiste en la "jerarquización" del nivel superior. "No es un momento cualquiera, significa un paso trascendental", aseguró la ministra.

Esta reforma, explicó, implica tanto el desarrollo de la función investigativa -que ya logró un acuerdo con 15 institutos- para formar a docentes en investigación, como el perfeccionamiento en tecnicaturas. En eso destacó la decisión de la rectora, Vilma Herrera, de avanzar voluntariamente con la propuesta.

"Tenemos el objetivo de formar a los chaqueños y a las chaqueñas en distintas profesiones y oficios que le permitan encarar el actual mundo del trabajo, pero también orientadas a la formación de los trabajadores y trabajadoras de la administración pública en sus distintos niveles, tanto provincial como municipal", señaló Torrente.

Por último, el intendente Bruno Cipolini expresó que este es un momento de reaprendizaje de acuerdo a la nueva normalidad. “El mundo, si bien a otro ritmo, sigue girando y es un mundo con más experiencias en cuanto a la formación como puerta de ingreso al mundo laboral y la administración municipal no es una excepción”, dijo a la vez que destacó la respuesta de los agentes municipales. “Este intendente y este municipio, están a disposición señor gobernador para lo que podamos hacer juntos por cada vecino de Sáenz Peña”, finalizó.

Acompañaron al gobernador y la ministra el subsecretario de Formación Docente e Investigación Educativa, Favio Alvarenga; el subsecretario de Planificación Educativa, Ciencia y Tecnología, Juan Martín Fernández; el presidente del Concejo de la Municipalidad de Avia Terai, José Fabián Ponce.

Esta actividad se realiza en el marco del programa municipal “Barranqueras te quiero Limpia y Sustentable”.

La Municipalidad de Barranqueras conducida por la intendente Magda Ayala, a través del área de Desarrollo Local Sustentable, hizo entrega de premios a las instituciones que participan del programa municipal “Barranqueras te quiero Limpia y Sustentable”. La institución interesada, sea iglesia, jardín, escuela, merendero u otras solicita mediante una nota a la comuna portuaria la colocación de un “punto limpio”, donde ellos mismos son los responsables de cuidar los contenedores y por supuesto acumular todo el material posible.

La actividad consiste en acumular los materiales reciclables y cambiarlos por premios. En esta oportunidad, las instituciones beneficiadas fueron: Merendero “Los Peques” de Villa Fukcsman; el jardín 107; el jardín 6; y la fundación CONIN.

Al respecto, el coordinador Matías Solá precisó la metodología que las diversas instituciones realizan con el objetivo de adquirir premios o elementos que ellos necesitan. “las instituciones acumulan material reciclable para luego pesarlo en la Planta de Residuos Sólidos Urbanos”, explicando el procedimiento “todo el material reciclable acumulado se lo pesa y luego, acorde a su necesidad, lo canjean por un premio que ellas consideren necesario”.

Asimismo, el coordinador destacó la participación de las distintas instituciones y el compromiso de las mismas, como así también la del municipio de Barranqueras. “La participación es muy buena y también es muy importante el esfuerzo que se encuentra realizando el municipio para estar al día con todos los premios y en pos de una ciudad más sustentable”.

A través de una videollamada entre el gobernador con el ministro de Transporte de la Nación y el titular de SOFSE. Los viajes se realizarán bajo estricto cumplimiento de los protocolos sanitarios por Covid-19.

El gobernador Jorge Capitanich mantendrá una reunión virtual, este lunes a las 12, con el ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni y el titular de SOFSE Martín Marinuchi donde oficializarán la puesta en marcha del tren que va desde la Estación Cacuí hasta Resistencia, ida y vuelta.

Los viajes se realizarán bajo estricto cumplimiento de las normas de bioseguridad dispuestas ante la pandemia por Covid-19. A las y los pasajeros a la estación se les realzarán los controles de temperatura corporal y de permiso de circulación. Además, las unidades serán desinfectadas luego de cada viaje, con personal y equipamiento adecuado.

Los horarios serán: desde Cacuí 5.28, 7.35 y 12.05, mientras que desde Resistencia se podrá tomar a las 6.15, 8,35 y 13.15. Una vez terminada la jornada, el tren irá al taller de revisión, mantenimiento y desinfección profunda para recomenzar al día siguiente.