Desde la ASAMBLEA DE RESIDENTES, se fijo un acuerdo con el Estado donde se amplían los derechos de los Residentes de Salud Pública de la Provincia del Chaco, entre ellos otorgar cobertura de Salud a través de la OBRA SOCIAL INSSSEP, SEGURO, y la actualización del monto de la beca que percibimos.

Ha sido un logro, y un camino de debate, disensos y acuerdos, llegar a este MOMENTO HISTÓRICO, un pedido que hace años atraviesa la realidad de las residencias de salud en este territorio. Estamos convencidos de lo necesario que es tener profesionales comprometidos con la realidad de la provincia, con su contexto cultural y político. Es necesario y urgente replantearnos las formas de entender la salud, las estrategias al abordar los problemas sanitarios de la provincia, los modos en que los profesionales intervinientes se relacionan entre sí y con las instituciones. Y queremos dar ese gran paso para construir un SISTEMA DE SALUD INCLUSIVO, que contenga lo físico y lo emocional de la persona que necesita asistencia. Lo humano tiene que cimentar el resto de nuestras acciones.

Es por eso que estamos AGRADECIDOS por la apertura que ha tenido el GOBIERNO DE LA PROVINCIA, por la voluntad política de profundizar en la reposición de derechos, por plantearnos un cambio más profundo, y ambas partes asumimos el compromiso de llevarlo adelante. Esperamos sostener un diálogo continuo, y reforzar las estrategias de organización que requieran los cambios de paradigmas que son menester implementar en las estructuras socio culturales que atraviesan el ejercicio de las profesiones en salud.

Debemos reivindicar el perfil sanitarista y humanista que necesita nuestra provincia. Centrado en el paciente como sujeto de derecho, y nosotros junto al estado como quienes deben garantizar ese derecho.

NOSOTROS ELEGIMOS ESTA PROVINCIA PARA FORMARNOS, Y EL COMPROMISO DE ESTA PROVINCIA Y SU GOBERNADOR ES ELEGIRNOS A NOSOTROS. Pero esto no termina en un decreto y nos exige a todos seguir empoderandonos y a nuestros pacientes en el camino de la construcción de una sociedad más justa y equitativa, y una salud pública fuerte que nos cobije a todos.

FIRMA: Referentes de Residencias de Salud: Dra. Lentore, Dra. Sampayo, Dr. Lisboa, Dra Arkwright, Dr. Bona

El presidente del Poder Legislativo, Hugo Sager mantuvo este martes una reunión virtual con diputados y diputadas de distintos bloques, para definir de qué manera continuarán las actividades parlamentarias a partir del 25 de julio, cuando en la provincia comience la vigencia del Plan de Desescalada.

“Vamos a seguir ajustados a los protocolos de bioseguridad, resguardando la salud de los trabajadores y trabajadoras de esta Legislatura, y colaborando así con la situación epidemiológica”, resaltó Sager.

En esta línea, afirmó que fue logrado un consenso con los representantes de cada bloque en cuanto a medidas que permitan recuperar paulatinamente la actividad legislativa.

“En lo inmediato se van a mantener las sesiones extraordinarias y las comisiones se retomarán de forma virtual, adaptándonos estrictamente al protocolo vigente”, confirmó el diputado.

Al finalizar, el titular del Poder Legislativo sostuvo: “Aguardaremos otras definiciones a nivel provincial, para adoptar todas las decisiones que correspondan, vinculadas a nuestra actividad parlamentaria”.

El procedimiento fue llevado a cabo por inmediaciones de la Ciudad.

Esta madrugada, los efectivos de la División Delito Contra las Personas, detuvieron a cuatro hombres que según la investigación serían los últimos que vieron con vida a Liliana.

Alrededor de las 01:00; tras varias horas de trabajo, los policías recababan información de los lugares donde frecuentaba la joven hallada sin vida en la ex fábrica Molino.

Luego de que los efectivos se entrevistaron con varios de sus informantes y vecinos, llegaron a inmediaciones de una vivienda, donde los trabajadores policiales procedieron la aprehensión de cuatros hombres entre 32, 36, 37 y 40 años, estos serían los últimos que vieron con vida a Liliana Gauna, que era buscada intensamente desde fecha 13/07/20.

Consultaron con la fiscal actuante de lo sucedido Dr. CACERES OLIVERA, quien dispuso la aprehensión de los mismos. Continuando con las tareas para lograr encontrar alguna evidencia u pertenencias que interesen en la causa.

Durante la visita, el mandatario destacó el respaldo por parte del gobierno provincial para la puesta en marcha a pleno de la fábrica que generará 100 nuevos puestos de trabajo y ayudará a fortalecer el crecimiento de empresas chaqueñas con base industrial.

El gobernador Jorge Capitanich recorrió este sábado las instalaciones de la fábrica metalúrgica “Palacio Hermanos” en la planta industrial de Fontana. Durante la visita, analizó la situación actual de la empresa y sus necesidades para la puesta en marcha. “Es muy importante apuntalar a las y los empresarios chaqueños, queremos ejercer un liderazgo regional y promover más empleos, más inversiones y más crecimiento”, expresó el mandatario. Acompañado por el ministro de Producción, Industria y Empleo Sebastián Lifton, el mandatario explicó que el emprendimiento de base industrial brinda 200 empleos, con posibilidad de aumentar a 300 cuando se termine de equipar la fábrica. “Generará un efecto multiplicador en el montaje de esta estructura en distintos emprendimientos productivos de base industrial en la provincia del Chaco”, afirmó.

La empresa cuenta con una fábrica de aberturas de aluminio y una fábrica metalúrgica de estructuras metálicas de tipo "alma llena", que actualmente han ampliado. La producción de estructuras se incorporará a las unidades de negocios ya existentes, que son las aberturas de aluminio y de materiales de construcción, en las que la empresa es líder en la región. En la obra ya se finalizó la construcción del piso y sólo resta hacer el traslado de maquinarias y cerramiento. Para concluir con el traslado, la empresa solicitó la apertura de la calle Marconi, hacia la ruta para llegar a la fábrica.

Cooperación y respaldo público y privado

El gobernador destacó el trabajo mancomunado entre el aporte del sector público y la inversión del privado. En esta línea, Capitanich explicó que se realizó una inversión -por parte del sector privado- de 4 millones de dólares (en infraestructura y herramientas) y desde el Estado Provincial se aportará para la instalación de una estación transformadora por parte de SECHEEP, a fin de garantizar el suministro de energía eléctrica de buena calidad.

También, en relación al respaldo del estado provincial, Capitanich anunció que se trabajará junto a la Dirección de Vialidad Provincial para la apertura de la avenida Marconi hacia la ruta y lograr el acceso al Parque Industrial de Fontana y por último, se trabaja en mecanismos de apalancamiento de carácter financiero con el Nuevo Banco del Chaco para nuevas herramientas e instrumentos financieros.

El Estado como soporte y generador de empleo

El presidente de la empresa, Andrés Palacios, agradeció la visita del gobernador y explicó que la intención es poder poner en marcha la fábrica lo antes posible ya que, de esta forma, “generamos un espacio superior, para producir más y mejor cantidad de estructura y vamos a ampliar la producción que ya tenemos”.

Por último, Palacios resaltó el respaldo y apoyo del Estado Provincial y agregó: “es fundamental saber que el Estado acompaña cualquier iniciativa de inversión y más si es sustentable. Es fundamental que tenga una mirada positiva sobre la inversión pública, porque son generadores de empleo”.

La línea de préstamos está destinada para clientes y no clientes de Nuevo Banco del Chaco, personal de empresas privadas, trabajadores públicos, profesionales independientes y particulares. Forma parte de las políticas de reactivación económica post pandemia.

El gobernador Jorge Capitanich entregó este miércoles, la tarjeta número mil del plan de refacción que viviendas que llevan adelante el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas y el Nuevo Banco del Chaco.

“Es una herramienta extraordinaria, un puente entre familias, comercios, y la industria de la construcción. Permite mejorar la calidad de vida de las familias, que mejoran su vivienda, armamos una red de promoción para 900 comercios de la provincia y generamos una reactivación en la industria de la construcción. Y eso tiene un impacto que hoy vale mucho”, aseguró el mandatario.

La operatoria, que se realiza a través de la tarjeta Tuya Recargable IPDUV, recibió dos mil solicitudes de las cuales 1493 ya fueron procesadas. Los montos otorgados van desde los 100 a los 500 mil pesos y tiene más de 900 comercios adheridos en toda la provincia. El programa forma parte del plan de recuperación económica en la post pandemia.

Capitanich valoró la medida en el marco de la emergencia sanitaria: “son políticas públicas sensibles. Cuando uno observa una pandemia que se cobra vidas, que genera angustia, miedo y dolor, y se logra una medida que impacta positivamente en muchas familias, produce emoción. Estamos muy contentos, nuestra alegría es la alegría de la gente”, aseguró.

MTV BANER 1000

El crédito, está destinado a la compra de materiales de la construcción y afines, en comercios adheridos, con una tasa de interés fija subsidiada por el IPDUV del 20% y un plazo de 48 meses. De esta manera, la tasa a cargo del beneficiario es del 23%. “Es una operatoria que pone de manifiesto la perspectiva social del Nuevo Banco del Chaco, que a través de una red de 900 comercios permite a las familias incrementar la capacidad de sus viviendas a través de una cuota accesible”, destacó el primer mandatario.

Además, anunció la ampliación del programa crediticio: “Se recibieron dos mil solicitudes, por lo que vamos a ampliar la estructura crediticia. Las 26 sucursales del banco están procesando solicitudes. Esto significa alrededor de 400 millones de pesos de inversión del estado chaqueño.

Un movimiento en la economía que mejora la calidad de vida

El presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda, Diego Arévalo, remarcó la importancia de que 1493 familias chaqueñas pudieran culminar las refacciones en sus hogares, así como también, destacó lo que ello significa para la generación de empleos, así como para los comercios ligados a la construcción. “Se trata de una política estatal que genera un movimiento significativo en la economía, así como en la mejora de calidad de vida de chaqueños y chaqueñas”, agregó.

La línea de préstamos está destinada para clientes y no clientes de Nuevo Banco del Chaco, personal de empresas privadas, trabajadores públicos, profesionales independientes y particulares. El único requisito es no registrar deudas con el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Viviendas. La gestión es online en la página www.nbch.com.ar donde se completa el formulario. Los comercios, de los distintos rubros que estén adheridos se pueden ver también en la página www.nbch.com.ar/promociones. La venta es acreditada a las 48 horas.

Una de las beneficiarias explicó que solicitó el crédito para terminar su vivienda, compra de aberturas, techado, cimentado, entre otros. “Yo necesitaba construir, por no tener los medios, fui ahorrando y empezamos la construcción, pero no nos alcanzó así que al ver el crédito me anoté para continuar esa construcción. Con esta oportunidad puedo darle una vivienda a mi hijo y dejar de vivir en la casa de mis padres”, dijo.

El gobernador inauguró el Memorial por la masacre de Napalpí, al cumplirse 96 años del trágico hecho. La obra contiene ahora las urnas con restos de nueve víctimas, recuperadas desde el museo de La Plata, y una décima urna que representa a los ex combatientes indígenas. Reiteró el pedido de perdón.

El gobernador Jorge Capitanich inauguró el Memorial por la Masacre de Napalpí, a 96 años del trágico hecho en el que fueron asesinadas más de 200 mujeres, hombres, niñas y niños pertenecientes a pueblos originarios. El acto fue realizado en el Lote 39 de Colonia Aborigen, sitio original donde ocurrió la matanza.

“No es solamente reivindicando el pasado como hacemos un acto de justicia sino comprometiéndonos con el presente para construir un futuro. Nuestras comunidades originarias no solamente se lo merecen, se lo merece nuestra comunidad chaqueña por ser multicultural, plurilingüe, multirreligiosa, por formar parte de una sociedad humana, democrática y civilizada”, expresó el mandatario.

Capitanich estuvo acompañado por el director de Tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Juan Chico, por la presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós, por el ministro de Infraestructura Juan Manuel Carreras, por el intendente de Machagai Juan Manuel García y por el presidente de la Asociación Civil Colonia Aborigen, Víctor Moreno, junto a referentes y personas pertenecientes a diversas etnias.

“Que este monumento, sea el principio para recordar y construir un futuro con todos nuestros hermanos y hermanas de las comunidades originarias”, expresó el mandatario, y aseguró que la reivindicación de la memoria “es parte de una identidad democrática, pluralista, que promueve la interculturalidad”, amplió. Además hizo un llamado a la ciudadanía chaqueña: “Debemos entender que las luchas y las reivindicaciones de las comunidades originarias constituyen la esencia de nuestra misma identidad”, valoró.

El mandatario agradeció el trabajo que realizaron desde la Fundación Napalpí, y al arquitecto, oriundo del lugar, Alejandro Fernández por crear la obra que reivindica la lucha de las comunidades originarias. El gobierno chaqueño, reafirmó su compromiso en la reparación histórica a los pueblos originarios como política de estado.

El memorial se realizó en un trabajo conjunto entre el Instituto de Cultura, la Fundación Napalpí y el Ministerio de Infraestructura, a fin de restituir, -en la primera etapa de la obra-, los restos de 9 referentes indígenas de la comunidad Qom, fallecidos en la mal llamada “Campaña del Desierto”. La obra, iniciada en marzo, está ubicada en el sitio original donde ocurrió la masacre.

La obra tiene por objetivo “devolver“ a estos referentes a su territorio y generar un espacio de visibilización y de memoria de la lucha de los pueblos indígenas en la defensa de su territorio. La décima fosa de este memorial está destinada a homenajear a los chaqueños de las comunidades indígenas caídos en Malvinas. “Es importante entender que este espacio está reservado para aquellos 14 heroicos referentes que dejaron sus vidas en Malvinas y merecen una reivindicación”.

Valorar las enseñanzas indígenas

“Las comunidades originarias nos han enseñado el principio de la interculturalidad, es decir el diálogo entre culturas y no el avasallamiento de cultura por otra, sino la convivencia pacífica en coexistencia, el respeto a la biodiversidad y la preservación del ambiente”, aseguró el mandatario.

Tras destacar estos valores, destacó las políticas de reivindicación en materia de infraestructura sanitaria, educación intercultural bilingüe, viviendas, acceso al empleo que “forman parte del desafío de políticas públicas con nuestras comunidades originarias”.

Destacando la importancia de las comunidades originarias en el Chaco, que representan el 2,1% de la población en el país y 5% en la provincia, Capitanich también recordó que en este año se conmemora un nuevo aniversario del reconocimiento de la lengua qom, moqoit y wichí como lenguas del territorio chaqueño. En esta línea, anunció que en 2023, Colonia Aborigen será declarada como municipio autónomo, con elección de representantes con prioridad de pueblos originarios.

Capitanich reivindicó el pedido de perdón

“Tenemos que entender que el 19 de julio de 1924, hace 96 años se constituyó claramente una masacre y este memorial debe formar parte de un escenario a partir de la que la comunidad chaqueña sienta que ha sido un crimen de lesa humanidad y que es necesario reivindicar el pedido de perdón a nuestras comunidades originarias” agregó Capitanich. Asimismo, recordó el pedido de perdón que realizó el Estado Provincial el 16 de enero del año 2008, por la masacre de Napalpí, como acción reparadora que quedó en la memoria de los pueblos indígenas y en la historia chaqueña, luego de 84 años.

“Que el perdón de nuestras comunidades originarias, en la persona de Doña Melitona Enrique en 2008, definitivamente sea sea parte de la lucha por la reivindicación de los derechos ancestrales e históricos de nuestras comunidades”, expresó el mandatario.

Juan Chico: “Memoria, verdad, justicia y soberanía”

El director de tierras del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Juan Chico remarcó la jornada como histórica, ya que después de 130 años de estar en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, nueve mártires de los pueblos originarios vuelven a su tierra natal. “Cerramos parte de nuestra historia dolorosa y aportamos a la construcción de la identidad de nuestro Chaco”, expresó.

Recordó que las víctimas de Napalpí fueron asesinadas en un contexto de mucho racismo discriminación y violencia, por lo que hechos como este son importantes para las comunidades, y destacó el pedido de perdón realizado por el gobernador en 2008, como “un antes y un después”.

Los restos fueron retirados del museo de La Plata y de ahí tuvieron un largo recorrido hasta llegar a su lugar de descanso. Primero estuvieron al resguardo en la casa del Chaco –hasta el 10 de diciembre 2018--, después llegaron a Resistencia con el compromiso de la construcción del memorial, que se demoró de debido a cuestiones políticas y económicas, pero fue reactivado en diciembre pasado.

“Hoy descansan en paz y eso nos emociona mucho”, expresó, pero aseguró que desde la fundación Napalpí y en conjunto con las comunidades se seguirá trabajando por memoria verdad, justicia y soberanía.

El artista Alexandro Fernández, perteneciente a la comunidad Qom, aseguró que la obra permitirá visibilizar hechos que sufrieron pueblos indígenas. “Fuimos víctimas de un proceso de genocidio, pero hoy las nuevas formas de resistencia son evitar el silencio y el olvido y este cenotafio es un ejemplo de eso”, expresó. Además, consideró que el memorial es un mensaje y una señal de alerta para las presentes y futuras generaciones para que así los hechos no queden en el olvido. “Es el símbolo de nuestra lucha ancestral”, culminó.

Quirós: Reconstruir en la memoria

La presidenta del Instituto de Cultura, Mariela Quirós manifestó el orgullo que le genera ser parte de un acto de estas características, que comenzó en 2008. “Es una continuidad en políticas públicas que tienen que ver con los preceptos de memoria, verdad y justicia”, expresó. “Es importante poder hacer pie en cada una de estas fechas para que el pueblo pueda reconstruirse en su memoria, pueda pensarse, por un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”, remarcó.

Consiste en tres fases de 15 a 20 días, previas a la “nueva normalidad”, en las que se irán abriendo gradualmente las actividades. Sólo se podrá avanzar si la curva epidemiológica se mantiene o desciende. Iniciará el 25 de julio.

El gobernador Jorge Capitanich presentó este sábado, junto a intendentes, el “Plan Desescalada, hacia una nueva normalidad”, en el que anunció las medidas que comenzarán a regir en la provincia del Chaco desde el 25 de julio a las 00 horas.

La reapertura de actividades se realizará de manera gradual y escalonada, siempre considerando primero la evolución favorable de los indicadores epidemiológicos.

"El éxito de esta etapa depende de poder cumplir con los objetivos propuestos, y eso tenemos que lograrlo entre todos, porque cuanto más unidos estemos, más rápido y mejor saldremos", dijo el gobernador.

Capitanich aseguró que mediante el Plan Desescalar, “estamos incorporando un GPS hacia la normalidad, paso a paso. Una hoja de ruta que nos servirá como guía para salir de esta situación Implica una responsabilidad que debe ejecutarse de manera gradual, progresiva, sistemática y prudentemente”.

Paseos

Los paseos de niños, niñas y adolescentes se permitirán gradualmente. En la fase 1 podrán pasear de 16 a 19 y acompañados por un adulto. La misma modalidad continuará en la fase 2, cuando además podrán salir a pasear las y los adultos, los fines de semanas y feriados de 8 a 15. En estas dos fases no se puede realizar actividades que impliquen concentración de personas y/o contacto físico.

En la fase 3 la modalidad será igual para niños; se agregan los miércoles y viernes para adultos. Cada municipio determinará y habilitará el protocolo, formas y lugares de ejecución de la actividad.

Reuniones y eventos sociales

Las reuniones y eventos sociales no están permitidos en la fase 1.

En la fase 2 se permitirán reuniones, eventos sociales, celebraciones públicas y/o privadas de cualquier índole incluyendo las de carácter familiar, con no más de 10 personas, en horarios diurnos hasta las 18.

En la fase 3 las reuniones estarán permitidas hasta las 20 y la cantidad de personas dependerá de la superficie del salón o establecimiento en que se desarrolla la actividad.

En ambos casos será obligatorio el uso de la plataforma de permisos de circulación por turnos a fin de regular la movilidad interna.

Deportes

Para la realización de actividades deportivas y artísticas cada municipio determinará y habilitará el protocolo, formas y lugares de ejecución de la actividad.

En la fase 1 estarán habilitadas actividades deportivas y artísticas de entrenamiento individual y al aire libre, de 8 a 20 horas y respetando una distancia de dos metros. Cada municipio determinará y habilitará su protocolo correspondiente, formas y lugares de ejecución de la actividad. No será obligatorio el uso de barbijo durante la actividad física. En la fase 2 no habrá modificaciones respecto a este punto.

En la fase 3 se permitirá el desarrollo de deportes y actividades grupales que no impliquen concentración de personas y/o contacto físico en su desarrollo tanto en ámbitos cubiertos, cerrados o al aire libre hasta las 20. Los elementos a utilizar para entrenamiento deben ser de uso individual o único, se deberá programar turnos de entrenamiento, no es obligatorio el uso de mascarilla o barbijo durante realización de la actividad física. La presencia de público deberá garantizar la limitación de personas conforme la capacidad de la superficie de los salones.

Gimnasios

En la fase 1 los gimnasios estarán habilitados para personas que lo requieran por recomendación médica, respetando el protocolo establecido por cada municipio; el uso será de 9 a 18 y el desarrollo y entrenamiento de cada actividad será individual.

Ya en la fase 2 los gimnasios podrán abrir al público, de 9 a 18, respetando los protocolos previamente establecidos y en la fase 3 lo podrán el horario serán de 8 a 20. En todos los casos serán los municipios los encargados de determinar los protocolos, formas y lugares de ejecución.

Estarán habilitados para personas que lo requieran por recomendación médica, de 9 a 18 horas. El desarrollo de actividades será individual, y cada municipio determinará su protocolo, formas y lugares de ejecución de la actividad.

Restaurantes y bares

En las fases 1 los restaurantes y bares permanecerán habilitados únicamente para entregas y repartos a domicilio (delivery). En la fase 2 Se permitirá la permanencia de personas, en grupos reducidos, con limitación de capacidad, únicamente al aire libre y con sistema de turnos. En la fase 3 se permitirá la permanencia de personas, en grupos reducidos, con limitación de capacidad y reserva previa.

Locales y establecimientos comerciales

A partir de la fase 1 (y en las fases 2 y 3) los locales y establecimientos comerciales funcionarán por horarios según grupos. Las personas pertenecientes a grupos de riesgo serán atendidas de 8 a 9 de la mañana. Quienes no estén en grupos de riesgo podrán asistir de 10 a 20 horas, solicitando su turno mediante sistema.

Peluquerías, barberías y afines

Durante las 3 fases las peluquerías, barberías y afines estarán habilitadas únicamente con sistema de turnos, de 8 a 20.

Fletes, taxi fletes y servicios de mudanza

En la fase 1 el servicio de fletes, taxi fletes y servicios de mudanza podrá funcionar de 10 a 18 y de lunes a viernes, sólo podrán realizar traslados dentro de la localidad de domicilio real del responsable del servicio. Es decir, que no se podrán trasladar entre distintas jurisdicciones. En la fase 2 también lo podrán hacer los sábados. En la fase 3 se permitirán traslados entre las distintas localidades de la Provincia, aunque las autoridades podrán restringir la movilidad o transporte proveniente de puntos o zonas críticas.

Iglesias, cultos y salones de ejercicio espiritual

Estarán habilitados en fase 1 de 8 a 18, mediante protocolos que aseguren el distanciamiento social dentro del salón. Además, habrá asignación de turnos para entrar. La oración estará habilitada únicamente en forma individual.

En la fase 2 los eventos religiosos, celebración de matrimonios y bautismos con asignación de turnos y protocolos que aseguren el distanciamiento de 8 a 18 y en la fase 3 será hasta las 20. Se requiera aplicación de protocolos especiales que aseguren el distanciamiento dentro de los salones.

Servicios fúnebres

Los servicios fúnebres se habilitarán de forma gradual. En la Fase 1, sólo se podrá ocupar el 50% de la superficie del lugar; podrán efectuarse únicamente con acompañamiento de familiares y no podrán extenderse más de una hora.

En fase 2, continuará la modalidad de acompañamiento únicamente por parte de familiares; y no podrá extenderse más de dos horas. Sólo se podrá ocupar el 50% de la superficie del lugar.

En fase 3, los servicios fúnebres no podrán extenderse más de dos horas y la cantidad de asistentes dependerá de la superficie del salón, debiendo garantizarse el distanciamiento de dos metros entre personas.

Agencias de turismo

En la fase 1, las agencias de turismo estarán habilitadas para ventas y reservas en los horarios de 8 a 16. En el caso de los establecimientos rurales, o de turismo rural o actividades de turismo en general, estarán habilitados sólo los fines de semana, con asignación de turnos.

En la fase 2, las agencias de turismo estarán habilitadas de lunes a sábados, de 8 a 18 horas. En el caso de los establecimientos rurales, o de turismo rural o actividades de turismo en general, estarán habilitadas los días martes, jueves, fines de semana y feriados, con asignación de turnos.

En la fase 3, estarán habilitadas de lunes a sábados de 8 a 18 horas y a los establecimientos rurales,/turismo rural y actividades de turismo en general, se les permitirá hacerlo con sistema de turnos.

Hoteles, moteles, alojamientos y residenciales

En la fase 1 estarán habilitados hoteles, moteles y alojamientos residenciales únicamente para personal de la salud afectados a la emergencia o pasajeros en tránsito que se encuentren en el Plan vuelta y regreso a casa. Cabe señalar que no está permitido el uso de espacios comunes.

En la fase 2, estos espacios (hoteles, moteles, alojamientos residenciales) podrán alojar a cualquier persona. La capacidad de alojamiento permitida en esta fase es hasta el 50% pero continúa suspendido el uso de espacios comunes.

En fase 3, en hoteles moteles, alojamientos residenciales, no está permitido el uso de espacios comunes.

Servicios y actividades profesionales liberales

En fase 1, los servicios y actividades profesionales liberales estarán habilitados únicamente con sistema de turnos en el horario de 8 a 18 horas.

En fase 2, estos servicios y actividades profesionales liberales estarna habilitados únicamente con sistema de turnos de 8 a 20 horas

En fase 3, los servicios y actividades profesionales liberales estarán habilitadas desde las 8 a las 20, únicamente con sistema de turnos.

Pesca deportiva, de costa o embarcación

En Fase 1, la pesca deportiva, de costa o embarcación se permitirá los fines de semana, conforme protocolo a determinar por la autoridad ambiental provincial.

En fase 2, la pesca deportiva de costa o embarcación menor estará habilitada de 8 a 18 horas, de lunes a sábados y cabe señalar que todas las personas deberán contar con el permiso de circulación.

En fase 3, la pesca deportiva de costa y de embarcación menor estará habilitada cualquier día de la semana y las personas deberán contar con permiso de circulación.

Oficios, emprendimientos independientes o familiares

En fase 1, los oficios/emprendimientos independientes o familiares estarán habilitados de 8 a 18 horas, de lunes a sábados.

En fase 2, los oficios/ emprendimientos independientes o familiares relacionados con obras de construcción deberán brindar turnos cuando corresponda, en el horario de 8 a 18.

En fase 3, En fase 2, los oficios/ emprendimientos independientes o familiares relacionados con obras de construcción estarán habilitados de 8 a 18 horas, de lunes a sábados y se deberán brindar turnos cuando corresponda.

Trabajadoras y trabajadores de casas particulares

En fase 1, las y los trabajadores de casas particulares están habilitados de 8 a 18 de lunes a sábados.

En fase 2, las y los trabajadores de casas particulares continuarán habilitados de lunes a sábados en los horarios de 8 a 18 y deberán contar con servicio De circulación.

En fase 3, las y los trabajadores de casas particulares continuarán habilitados a trabajar de 8 a 18 de lunes a sábados con traslado permitido.

Administración Pública

En fase 1, en la administración pública se mantiene la suspensión de términos, plazos administrativos y licenciamiento a personas mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo. Las y los trabajadores que deban asistir al trabajo, deberán hacerlo en grupos que no superen el 30% del espacio, respetando siempre las medidas de distanciamiento e higiene. Se sugiere continuar con la modalidad de teletrabajo en esta etapa.

En fase 2, se mantiene el licenciamiento a personas mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo. Las y los trabajadores que deban asistir al trabajo deberán hacerlo en grupos que no superen el 60% del espacio, respetando medidas de higiene y distanciamiento. Se sugiere continuar con la modalidad de teletrabajo e incorporar horarios rotativos para evitar concentración de personas.

En fase 3, se mantiene el licenciamiento a personas mayores de 60 años o pertenecientes a grupos de riesgo. Cada jurisdicción deberá incorporar obligatoriamente turnos reducidos de jornada laboral, turnos rotativos de agentes y modalidad de trabajo remoto.

Obras privadas

En fase 2, se permite el reinicio de obras privadas, conforme a la autorización de las autoridades sanitarias. Las obras a reiniciarse deben tener un estado de avance de más del 50% al momento del inicio de aislamiento. Cabe señalar que es obligatorio respetar el protocolo establecido por UOCRA y autoridades sanitarias.

En fase 3, se permitirá el inicio de nuevas obras y el reinicio de las que se encontraban con estado de avance menor al establecido en la fase 2 con la conformidad de las autoridades locales.

Además hay consenso para trabajar la aplicación de la carrera sanitaria. “Pretendemos empezar el lunes 27 de julio y que a fines de septiembre la Provincia presente en la Cámara el Presupuesto”, proyectó el gobernador.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este martes por la tarde, con representantes de la Legislatura provincial para seguir trabajando junto a los diputados y las diputadas en la construcción de una agenda legislativa sanitaria. En ese sentido, el mandatario afirmó que uno de los objetivos es que “para cuando el Ejecutivo envíe el proyecto de presupuesto 2021, se contemplen muchos de los componentes que son esenciales”.

“La salud debe ser una política de Estado, debe dejar de lado las opiniones y las parcialidades, lo tenemos que hacer con todos y entre todos, con un mecanismo de cooperación”, dijo, y manifestó: “el mejor homenaje que le podemos hacer a las víctimas de la pandemia y a nuestros trabajadores, es pensar una agenda sanitaria que implique cambios estructurales”.

“Pretendemos empezar el lunes 27 de julio y que a fines de septiembre, la Provincia, a través del Poder Ejecutivo, presente en Cámara de Diputados el presupuesto”, proyectó el mandatario.

Insistió en la necesidad de “convocar a todos”, y recordó una serie de temas a discutirse además del Presupuesto: la aprobación del préstamo de Fonplata por 40 millones de dólares, para lo cual aseguró que “hace falta una cuestión de carácter técnico, está pre aprobado, pero necesita la aprobación legislativa”; y la carrera sanitaria, acerca de la cual ponderó: “Es una cuestión que goza de un consenso extraordinario”.

Participaron de la reunión, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager; el presidente de la comisión de Salud de la Cámara, Alejandro Aradas; y el presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto, Nicolás Slimel.

Hugo Sager explicó que el Presupuesto “deberá contar con una señal clara de direccionamiento de fondos y voluntad del Poder Ejecutivo de consolidar un cambio en el sistema sanitario”, por ello se acordó un trabajo entre los presidentes de dichas comisiones.

Entre los temas tratados, Sager también hizo hincapié en la ley de Carrera Sanitaria, señalando que la voluntad del Gobierno es comenzar a trabajar con todos los sectores gremiales a fin de aplicarla el año que viene: “por la demanda que esto significa, desde el punto de vista presupuestario, es importante ir previendo esta Ley para aplicarla el 2021 en lo que entendemos puede ser su inicio”, dijo.

Se refirió además a la incorporación de la telemedicina, apuntando a la necesidad de garantizar la conectividad de todos los efectores de la provincia y también, anunció que se comenzó a trabajar en “garantizar la profesionalización de todos los actores del sistema sanitario y acordar una metodología de normalización de todos y cada uno de los servicios”.

Políticas sanitarias que perduren en el tiempo

Alejandro Aradas, resaltó por su parte que el gobernador planteó “una posición interesante, respecto empezar a trabajar y profesionalizar todo el sistema sanitario, a través del impulso de la carrera sanitaria”.

“Si logramos el consenso esto va a trascender los gobiernos y tiene que ver con la posibilidad de mejorar el sistema sanitario, la calidad y por supuesto esto requiere financiamiento, y es allí donde tenemos que buscar los mecanismos acertados para lograrlo”, consideró el diputado de la oposición.

“Todo lo que se invierta en salud es plata ganada para la provincia, plata ganada para el pueblo chaqueño y creo que hay que trabajar en ese sentido, para ver de qué manera se fortalece todo el sistema sanitario”, dijo en relación a la inversión que viene sosteniendo el Gobierno, y celebró la decisión de convocar a todos los actores.

Mesa de trabajo colectiva

En tanto que Nicolás Slimel adelantó que desde el lunes 27 de julio se conformará una mesa de trabajo colectiva para abordar precisamente la carrera sanitaria y el presupuesto 2021. “Debemos determinar fuentes de financiamiento para confeccionar el Presupuesto, y también algunas cuestiones económicas que van a ser muy importantes para el desarrollo de la provincia”, amplió.

“Creemos que este es el ámbito y el espacio necesario para empezar a participar y trabajar de manera conjunta. Ha quedado demostrada la voluntad de Capitanich en ese sentido, y me parece que estamos yendo por buen camino”, destacó Slimel.

Para lograr huir dispararon contra los uniformados. Un proyectil impactó en el chaleco balístico de un trabajador policial.

Este domingo, al mediodía, en Fortín Lavalle, la División Drogas Interior, se enfrentó con cuatro sujetos que abrieron fuego contra el personal, de igual manera los agentes demoraron a dos y secuestraron 35 ladrillos de cannabis sativa.

Alrededor de las 12:30, luego de tareas investigas, los antinarcótico montaron un operativo en el Paraje La Brava, en un lugar conocido como las Compuertas del Rio Bermejo.

Allí, los agentes secuestraron 35 panes de marihuana que arrojaron un peso total de 38.661 gramos, además aprehendieron a dos hombres, uno de 29, oriundo de la provincia de Formosa y otro de 41 años, de nacionalidad Paraguaya.

Estos se encontraban en compañía de otro dos sujetos, que al verse acorralados por los antinarcóticos, abrieron fuego contra los agentes y así lograron darse a la fuga en un automóvil Fiat, Palio, color blanco.

Seguidamente, los policías verificaron que uno de los proyectiles impactó en el chaleco de uno de sus colegas causándole lesiones leves.

Para finalizar, conforme lo dispuesto por el Juzgado Federal secuestraron los estupefacientes y notificaron de la aprehensión en la causa “Supuesta Infracción a la Ley 23.737” a los hombres de 41 y 29.

El municipio de Barranqueras hizo entrega de semillas a los productores isleños

La intendente de Barranqueras entregó semillas para fortalecer la producción de estas familias que habitan en la isla Santa Rosa. Asimismo se ultimaron documentaciones para la puesta en marcha de la Asociación de Productores Isleños.

La Municipalidad de Barranqueras, conducida por la intendente Magda Ayala, entregó semillas con el fin de fortalecer la producción local, a familias de la isla Santa Rosa. Esta acción fue realizada gracias a los aportes del Ministerio de Producción, Industria y Empleo del Chaco.

En este marco, la jefa comunal portuaria remarcó el compromiso y el acompañamiento permanente de esta gestión con las familias de la isla. “Nosotros los vamos a acompañar, es importante que ustedes sean la cabeza de este proyecto, son los protagonistas y no los vamos a dejar solos”, aseguró.

Además, Magda Ayala destacó la importancia de tener una Asociación de Productores Isleños, con todas las documentaciones correspondientes. “Se pueden recibir diversos tipos de ayudas en cuanto a herramientas y diversos convenios; todo depende del compromiso y las ansias de continuar por este camino de desarrollo y crecimiento”, manifestó.

Por su parte, el encargado de la producción, vivero y huerta municipal, que depende del área de Desarrollo Local Sostenible, Rodrigo Servín, explicó esta acción que beneficia a las familias de la isla Santa Rosa. “Hicimos una entrega de semillas a los productores de la isla Santa Rosa; con esta entrega estamos conformando el grupo y dándoles herramientas para que puedan trabajar en equipo”.

“Estamos acompañándolos, viendo qué es lo que falta, tratando de estar y que se organicen como un grupo de productores que les permita poder gestionar cosas en forma ordenada a nivel provincial e incluso, nacional”, finalizó.

“Tenemos un escenario de oportunidades. Así como estamos trabajando la desescalada y una agenda sanitaria, también trabajamos una agenda económica para recuperar la actividad productiva”, dijo.

El gobernador Jorge Capitanich se reunió este lunes con funcionarios nacionales vía teleconferencia para avanzar con la puesta en marcha de obras clave para la provincia, así como en estrategias de desarrollo productivo. Junto a los ministros del Interior, Wado de Pedro, de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y a la secretaria de Relaciones con Provincias, Silvina Batakis, Capitanich remarcó las fortalezas de la provincia y las oportunidades de expansión regional a pesar de la pandemia.

Tras entregar en junio un balance de las gestiones realizadas para reactivar 800 obras estratégicas ante el Gobierno nacional, el gobernador identificó en esta reunión “los factores de crecimiento y las inversiones que necesita la provincia para alimentar el proceso de desarrollo productivo”, lo cual conllevará a la “creación de empleos de buena calidad para los chaqueños”.

En este sentido, Capitanich remarcó que la provincia continúa las tratativas para la regulación de los bajos submeridionales con Santiago del Estero y Santa Fe, así como en la recuperación de la Comisión Regional del Bermejo. Además, avanza en la integración física con Paraguay a través del puente Ñeembucú-Puerto Bermejo, y con Corrientes por medio del segundo puente interprovincial.

Durante la teleconferencia, el gobernador hizo hincapié además en la necesidad de la provincia de terminar las dos obras de infraestructura portuaria en Las Palmas y Barranqueras; “ambas inversiones requieren más de mil millones de pesos, y generarán distintos factores de crecimiento y potenciación de estrategias de desarrollo productivo de carácter regional”, resaltó una vez más.

Entre la lista de obras estratégicas también se destacan la terminación del segundo acueducto del interior para proveer de agua potable a 26 localidades y a más de 400.000 chaqueños, las redes de agua potable y cloacas en distintas localidades, la terminación de la línea de alta tensión Rincón Santa María (Corrientes) - Puerto Bastiani (Chaco), la terminación de la ruta 11 y de la ruta 7, el plan de obra para la instalación de redes domiciliarias de gas natural y la ampliación de la electrificación rural.

“Tenemos un escenario de oportunidades. Así como estamos trabajando la desescalada y en una agenda sanitaria, también trabajaremos una agenda económica para recuperar la actividad productiva”, afirmó Capitanich, y agregó: “Vamos a trabajar en los próximos 60 días en el desarrollo de los detalles y la formulación del plan. Así, reivindicamos el rol de base federal de cada una de las provincias”.

A cargo del área de Desarrollo Local Sustentable de la comuna, el operativo consistió en la plantación de árboles y plantas ornamentales en espacios públicos.

La Municipalidad de Barranqueras, conducida por la intendente Magda Ayala, comenzó a trabajar operativos de embellecimiento de espacios verdes. En esta oportunidad, el área de Desarrollo Local Sustentable plantó árboles y colocó plantas ornamentales en la comisaría 2° de esta ciudad.

Al respecto, el coordinador de la cartera, Matías Solá, explicó que “esta es una de las actividades iniciales que tenemos pensadas para cubrir los espacios verdes: queremos que los espacios públicos, las plazas y las escuelas puedan lucir árboles que provienen de nuestro vivero municipal”.

Asimismo, adelantó la continuidad de la medida que se tomó esta semana: “muy pronto esta iniciativa va a llegar a otros puntos de nuestra ciudad, es fundamental que cada rincón de Barranqueras cuente con un espacio verde en condiciones, que los vecinos puedan disfrutar y que colabore a un ambiente más sano para todos”.

Además, Solá remarcó su compromiso con esta política: “vamos a seguir con las intervenciones en este sentido para lograr más espacios verdes donde hagan falta”. Para cerrar, analizó la iniciativa en el marco de una prioridad más amplia de la gestión de Magda Ayala, planteando que trabajan “por una ciudad más sustentable y que todos podamos disfrutar”.

“Con el esfuerzo y la motivación de cada vecino estamos poniendo a Barranqueras de pie”, finalizaron las autoridades municipales.

LA ISLA “SANTA ROSA”

La isla Santa Rosa es una isla fluvial sobre el río Paraná, en la Provincia del Chaco. Se encuentra delimitada por el brazo principal del río Paraná, el riacho Barranqueras y el riacho que la separa de la isla Chouí, formando parte de la jurisdicción del municipio de Barranqueras, con una superficie total de 1.988 hectáreas.

Tras reunirse con referentes del sector, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Sager, explicó que "como un Estado que respalda al sector privado, vamos a acompañar la sanción de una ley que traiga alivio”.

El presidente del Poder Legislativo del Chaco, Hugo Sager, y sus pares de distintos bloques políticos mantuvieron este viernes una reunión virtual con representantes de distintas entidades que agrupan a empresas y emprendimientos del sector turístico, para abordar la difícil situación que atraviesa la actividad y el proyecto de Ley 935/20 para declarar la emergencia por 180 días.

“El objetivo de la reunión fue abordar la problemática del sector, que naturalmente no escapa de la situación que genera la pandemia que estamos viviendo y que los afecta seriamente”, explicó Sager.

De esta manera, sostuvo: “No existe previsibilidad hacia el futuro en términos del tiempo en el que se recobrará la habitualidad de las acciones, por lo cual vamos a trabajar fuertemente para respaldar al sector que espera la sanción de esta iniciativa”.

Se trataría en extraordinaria

Luego de escuchar las demandas y propuestas del sector, el titular de la Cámara de Diputados confirmó: “Nos hemos comprometido, en virtud de los acuerdos alcanzados, a incorporar la iniciativa de autoría de las diputadas Liliana Spoljaric, Carina Batalla y Jessica Ayala, en el temario de las futuras sesiones extraordinarias que llevará adelante esta Legislatura, que también estamos a expensas de lo que se defina y se modifique respecto a los protocolos en la provincia y en la Nación”.

Asimismo, Sager aseguró el acompañamiento a los referentes del sector y subrayó: “Espero que de esta reunión se lleven tranquilidad y la certeza de que existe un Estado que los acompaña”.

“Tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo van a avanzar en un solo sentido que les permita sentirse respaldados, sobre todo en esta actividad que cuesta mucho desarrollar, en un escenario difícil que estamos atravesando”, concluyó.

El encuentro contó con la presencia de las legisladoras Liliana Spoljaric y Débora Cardozo, y los legisladores Livio Gutiérrez, Enrique Paredes y Leandro Zdero, integrantes de la Comisión de Turismo y Deporte de la Cámara de Diputados. Por parte del sector turístico, participaron Daniel Gaona, presidente de la de Cámara de Turismo del Chaco; Marcelo Carou, titular de la Asociación de Prestadores de Turismo Receptivo del Chaco; Fabián Moncada, presidente del Chaco Bureau; Gladys Rulfo, vicepresidente de FAEVYT – Región Litoral; Verónica Mazzaroli, presidenta de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Bares, Confiterías y Afines del Chaco; y Victoria Escalante, presidenta de CATURNE. Además, estuvieron presentes el presidente del Instituto de Turismo, Ariel Ybarra y el vicepresidente Mauro Flores.