Economia

Economia (420)

19 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

EL TITULAR DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ALERTÓ ADEMÁS QUE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA "CRECIÓ NOTABLEMENTE" EN DOS AÑOS.

El titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, afirmó que para fin de año la pobreza llegará al 38 por ciento y alertó que la inseguridad alimentaria "creció notablemente" en estos dos últimos años.

Salvia se refirió a la mesa del Consejo contra el Hambre convocada por Alberto Fernández: "La reunión contra el hambre fue muy importante porque es necesario pensar en un Consejo muy amplio por la seguridad alimentaria", al tiempo que señaló: "Oficialismo y oposición deberían estar en la mesa contra el hambre".

En diálogo con FM Futurock, Salvia aseguró sobre el rol de Tinelli en el Consejo contra el Hambre: "No creo para nada que Tinelli sobrara en la mesa contra el hambre. Su presencia es muy importante, tiene vocación por solucionar el problema", y agregó sobre el presidente electo: "Lo vi a Alberto Fernandez muy focalizado en terminar con el hambre y poder garantizar la seguridad alimentaria".

Por otro lado, reveló datos sobre la pobreza en Argentina: "La inseguridad alimentaria creció notablemente en estos últimos dos años. Vamos a publicar los datos de pobreza el 5 de diciembre, pero estamos en torno al 38% ya".

Además, auguró: "Todos queremos que al próximo gobierno le vaya bien, creo que con Alberto se abre una ventana de oportunidad", y concluyó: "A Alberto Fernandez lo veo focalizado y preocupado en solucionar el problema, a otros presidentes no los vi así".

Por último, opinó sobre la tarjeta alimentaria anunciada por Daniel Arroyo: "La tarjeta alimentaria es la mejor forma de intervenir sobre la problemática del hambre".

Pobreza UCA Inflación Agustin Salvia

09 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

ANTE EL PANORAMA DE RECESIÓN NACIONAL, LAS PROVINCIAS SE CHOCAN CON MUCHOS OBSTÁCULOS PARA GENERAR INGRESOS PROPIOS Y LOS COMPROMISOS DE CADA JURISDICCIÓN REPRESENTAN UNA ENCRUCIJADA.

La fuga de capitales que fomentó Mauricio Macri desde 2015 se alimentó de los dólares que el Gobierno consiguió a través del mega endeudamiento. La apertura económica trajo aparejada una profunda recesión que a su vez redujo la recaudación impositiva, que tiene una vital dependencia del consumo. El escenario se reprodujo dentro de las provincias, que aumentaron exponencialmente sus pasivos y ahora algunas se encuentran en una delicada situación. El caso más drástico es de la provincia de Buenos Aires, que deberá afrontar una deuda equiparable la mitad de la suma de todas las provincias.

La estructura tributaria argentina se mantuvo sumamente recesiva por décadas, lo que empeoró aún más con Cambiemos. La mayoría de lo que AFIP recolecta está explicado por el IVA (un tercio del total), mientras que el impuesto a los bienes personales ocupa un rol secundario. De esta manera, ante una retracción en la demanda por el derrumbe del poder adquisitivo, el Estado ve mermar drásticamente sus ingresos en términos reales. En octubre, la recaudación ascendió 42,8%, mientras que la inflación fue de 53,5% interanual en septiembre, último dato disponible.

La crisis se repitió en las provincias

Ante el panorama de recesión nacional, las provincias se chocan con muchos obstáculos para generar ingresos propios. Sólo cuatro de las 23 provincias recaudan el 60% del total de sus ingresos. El resto depende exclusivamente del sistema de reparto de fondos nacionales.

“La falta de flexibilidad de los gastos resulta uno de los mayores problemas fiscales para las provincias, que en promedio destinan más del 50% de sus ingresos al pago de sueldos y, en algunos casos, hasta el 70% entre prestaciones a la seguridad social y el pago al personal”, advierte en este contexto la consultora Ficonomics.

En Argentina los distritos con mayores ingresos son ‘solidarios’ con aquellos que no generan los suficientes para hacer frente a sus obligaciones. “Este régimen provoca que la gran mayoría de las provincias, sobre todo las más pequeñas, se vuelvan dependientes del reparto de los ingresos nacionales. Por ende, en un contexto recesivo donde el nivel de actividad disminuyó a niveles de 2010, los recursos nacionales se redujeron enormemente perjudicando el accionar presupuestario de las provincias”, analizó en un completo informe.

Sólo Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz poseen una recaudación local mayor al 60% del total. “El resto se encuentran en una situación de dependencia fiscal que resulta complicada de revertir”, alerta la consultora económica.

Por el contrario, más del 70% del dinero que manejan Catamarca, Formosa, Jujuy, Chaco, La Rioja, San Luis y Santiago del Estero provienen del Estado central. Esto las convierte en las más perjudicadas cuando la reactivación económica parece ser un objetivo lejano.

En promedio, el 52% de los gastos (excluidos los de seguridad social) cubre sueldos, lo que es menor (40%) en San Juan y Santiago del Estero, pero mayor (70%) en Chubut, según Ficonomics. Presenta una brecha muy superior la inversión real directa: entre el 1,9% en Tucumán y el 18,8% en Santiago del Estero.

Ante el consenso fiscal que firmaron los gobernadores con Macri en 2017 para disminuir el déficit fiscal. Si bien sólo Tucumán, Santa Fe, Río Negro y Chubut aún no lograron cambiar su situación, todas tomaron deuda para conseguir mayores fondos ante la profunda crisis económica que generó Macri. Esto puede desencadenar un problema aún mayor.

Problemas de endeudamiento

Del mismo modo, los compromisos de cada jurisdicción representan una encrucijada. La provincia de Buenos Aires tiene una deuda de $ 505.418 millones, una suma que equivale prácticamente a la mitad de la suma de todas las provincias.

En el ranking nacional, le siguen Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Entre Ríos, según los últimos datos disponibles correspondientes al segundo trimestre de este año. De acuerdo a lo informado por el Minsiterio de Hacienda, la deuda de todas las provincias había alcanzado en 2018 el 7,6% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, el porcentaje más alto desde 2010.

Un condicionante a tener en cuenta es la composición de las deudas provinciales. El promedio de todas las provincias indica que el 70% corresponde a deuda en títulos públicos, el 13% a deuda con Nación y el 10% con organismos internacionales.

Como la mayoría de los ingresos de las provincias corresponden a ingresos nacionales -que dado el contexto recesivo están recorriendo un camino hacia la baja- el pago de la deuda en las provincias también se verá afectado, no sólo por las continuas devaluaciones sufridas en los últimos meses sino también por la falta de generación de ingresos que permita a cada provincia cumplir con sus obligaciones.

El peso de los intereses es claramente mayor en las provincias más grandes (Buenos Aires y CABA, Chubut y Córdoba), aunque provincias como Jujuy y Chaco se posicionan en el cuarto y sexto lugar en la escala a nivel nacional. Formosa, La Pampa y San Luis aquellas con menor presión en cuanto al pago de servicios de deuda.

Jueves, 07 Noviembre 2019 07:47

ARGENMACRI: LA INDUSTRIA SE DESPLOMÓ 5% EN SEPTIEMBRE

Written by

07 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

LA ACTIVIDAD ACUMULÓ UNA CAÍDA DEL 7,8% EN LOS PRIMEROS NUEVE MESES DEL AÑO.

La industria se desplomó 5% en septiembre en forma interanual, de acuerdo al Indec. La actividad acumuló una caída del 7,8% en los primeros nueve meses del año.

Las fábricas acumulan una seguidilla de 17 meses consecutivos en baja. La caída del indicador fue encabezada por la tendencia negativa del rubro automotriz con un 16,5%, seguido por muebles y otras industrias manufactureras con una merma del 13,7%.

En septiembre de 2018, según datos del ente estadístico, la actividad industrial había retrocedido un fuerte 12,6%. Para el Indec, la industria registró una caída del 5% en el noveno mes del año con respecto al mes previo. De esta manera, acumuló una merma del 7,8% en el transcurso de 2019.

Por su parte, la construcción se hundió 8,5% en el mes contra el mismo período del año anterior. En lo que va de 2019 lleva 8% de baja en la actividad.

JORGE CAPITANICH CONVOCA A VOTAR POR DIEGO ARÉVALO PARA LA INTENDENCIA DE RESISTENCIA

05 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

DESDE 2016, FUERON 1203 CASOS DE CONCURSOS Y QUIEBRAS, LO QUE REFLEJA LAS CONSECUENCIAS DEL MODELO ECONÓMICO DE CAMBIEMOS.

Los números que reflejan la crisis económica generada el macrismo son alarmantes: entre julio y septiembre, quebraron o entraron en concurso siete empresas por cada día hábil. Desde enero de este año, fueron más de 700 las firmas que declararon la bancarrota.

Así lo reveló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que tomó de referencia a la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, donde están radicadas el 61% de las empresas de la Argentina. Si los resultados se proyectaran a todo el país, el cálculo daría que en el tercer trimestre de 2019, once empresas entraron en concurso o quebraron por día.

JORGE CAPITANICH CONVOCA A VOTAR POR DIEGO ARÉVALO PARA LA INTENDENCIA DE RESISTENCIA

Desde 2016, fueron 1203 casos de concursos y quiebras, lo que refleja las consecuencias del modelo económico de Cambiemos. El aumento de los concursos preventivos en el acumulado de los primeros nueve meses de este año fue muy preocupante: en total hubo 475.

- En la Ciudad de Buenos Aires las empresas que entraron en concurso fueron 196, casi el triple que en 2016.

- En Córdoba, la suma de empresas que no pudieron afrontar sus deudas fue de 124 casos, el doble que en el primer año de gobierno macrista.

- En la provincia de Buenos Aires, el número llegó a 155, más del doble que en 2016.

Comparado con las del mismo período de años anteriores, el aumento representa un 38% más que en los primeros 9 meses de 2018 y un aumento del 138 por ciento en relación al mismo período de 2016.

Cuando se declara un concurso, se nombra a un administrador o síndico para que reorganice y renegocie, tanto como sea posible, los activos y obligaciones de la empresa con el objetivo de que continúe funcionando. Es decir que el concurso indica que hay una situación de crisis grave, aunque no necesariamente de cierre.

El total de quiebras desde enero a septiembre de 2019 fue de 728 casos. Sector por sector, la actividad más afectada fue la de Servicios (con 216 casos en 2019 y 573 desde 2016), seguida de Comercio (85 casos en 2019 y 221 desde 2016) e Industria (con 65 este año y 200 casos desde 2016).

01 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

EN EL ÚLTIMO AÑO, LA INFLACIÓN SUPERÓ A LAS REMUNERACIONES POR CASI EL 11%.

A pesar de que el fin de Mauricio Macri en la Presidencia ya esté sentenciado, las malas noticias para los trabajadores continuaron. Los salarios registraron en agosto un incremento del 2,4%, muy por debajo de la inflación del 4% registrada por el INDEC para ese mes.

A su vez, el índice de salarios total registrado acumuló, en los últimos 12 meses, un aumento de 44,2%, como consecuencia del incremento de 43,9% del sector privado registrado y un aumento del 44,8% del sector público. En ese mismo período, los salarios crecieron un 42,4%, producto del cruce de la suba del 44,2% del total registrado y de 34,7% del sector privado no registrado.

JORGE CAPITANICH CONVOCA A VOTAR POR DIEGO ARÉVALO PARA LA INTENDENCIA DE RESISTENCIA

El dato más preocupante es que en septiembre, la inflación fue la más alta del año, ubicándose en 5,9% y acumuló 53,5% interanual, según datos del Indec. La cifra superó a las remuneraciones por 10,9 puntos porcentuales.

Al mismo tiempo, el salario del sector privado registrado marcó una suba del 2,8% y un aumento de 1,8% del sector público.

De acuerdo con lo relevado por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) del Ministerio de Producción y Trabajo, el Índice de Empleo para septiembre de 2019 tuvo una variación interanual negativa del 2,6% para el total de los aglomerados. Las tasas de entrada y salida fueron 1,6% y 1,9% respectivamente.

La estadística oficial dio cuenta de que con la estimación de nueva contracción de la nómina del total de trabajadores registrados, en el sector público y privado, asalariados y cuenta propistas, se acumularon 13 meses consecutivos de destrucción de empleos netos. Muchos se refugiaron en ocupaciones informales, más en carácter de independientes que de asalariados, pero en condiciones de alta precariedad laboral.

La franja de los asalariados en el sector privado fue la que más sufrió la recesión, junto con la de los autónomos. En ambos casos, se anotaron sendas caídas de 2,3% y 2,5%, respectivamente, a 6.072.500 personas, en el primer caso; y 391.900 en el segundo.

30 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

LA AFIP ESTABLECIÓ UN RÉGIMEN DE RETENCIÓN DE IVA Y DE GANANCIAS A LAS OPERACIONES EFECTUADAS MEDIANTE EL USO DE BILLETERAS ELECTRÓNICAS, CON EL OBJETIVO DE PONER EN IGUALDAD DE CONDICIONES A ESTE TIPO DE OPERACIONES CON LAS COMPRAS REALIZADAS CON TARJETA DE DÉBITO Y CRÉDITO.

Los porcentajes que se deberán retener dependerán del instrumento de pago seleccionado al pagar con la billetera electrónica, es decir, con tarjeta de débito o de crédito. Dichas cifras son similares a las establecidas para las compras directas: 0,5 % para tarjetas de débito y 1 % para tarjetas de crédito, en la mayoría de los casos.

De esta manera, las administradoras de las terminales o las billeteras electrónicas realizarán la misma retención más allá del canal de cobro utilizado.

DIEGO ARÉVALO CON VOS PARA RESISTENCIA

Quedarán exentas de esta medida las Micro Empresas registradas como tales ante la Secretaría de Emprendedores y de la Pequeña y Mediana Empresa y las “Potenciales Micro Empresas” en los términos de la Resolución General 4.568 y su modificatoria.

Estos cambios se incluyen en las Resoluciones Generales 4621 y 4622 publicadas hoy en el Boletín Oficial.

La modificación se aplicará a las liquidaciones efectuadas a partir del 19 de noviembre.

24 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

ANTE EL CONTEXTO DE RECALIENTAMIENTO DEL MERCADO CAMBIARIO, LA MONEDA AUMENTÓ $ 1,5 EN UN DÍA.

Mientras se amplía la brecha con los mercados paralelos, el dólar oficial se disparó y llegó a su valor máximo en la historia. La divisa cotizó a $ 58,33 para la punta compradora y $ 62,37 para la vendedora, de acuerdo al promedio estimado por el Banco Central (BCRA).

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

EN ESTA ENTREGA TE MOSTRAMOS COMO PATOTEAN A LOS TRABAJADORES DE SAMEEP, COMO TRUCHAN LAS ELECCIONES DE GREMIO LEGISLATIVO Y MÁS HACÉ UN CLIC EN LA IMAGEN

Ante el contexto de recalentamiento del mercado cambiario, la moneda aumentó $ 1,5 en comparación al día de ayer. De esta manera, el tipo de cambio alcanzó su valor máximo y superó incluso a los registros de la crisis post electoral.

En el Banco Nación, la divisa cerró a $ 61,50 para la venta, su segunda mayor cotización histórica. Si bien la entidad estatal acostumbra poner un precio menor al promedio, el 14 de agosto aplicó una política diferente y marcó el máximo, de $ 63.

A su vez, en las cuevas financieras, el dólar blue se valorizó a $ 69 para la venta. En paralelo, el dólar contado con liqui se disparó 1,2% y volvió a quedar cerca de los $ 80, a $ 79,20 en promedio. Además, el dólar MEP continuó la racha alcista y se consigue a $ 76,10.

TASA DE INTERÉS

El BCRA mantuvo sin cambios la tasa abonada en la segunda licitación del día de Letras de Liquidez (Leliq), dijeron operadores. El Central colocó $ 59.473 millones con una tasa promedio del 68,02% anual, frente al 68,03 de la licitación previa.

La entidad monetaria dirigida por Guido Sandleris abonó una tasa máxima del 68,01% y una mínima del 68% anual a siete días de plazo. Así, la tasa de referencia diaria, equivalente a la tasa de política monetaria, se ubicó en el 68,03% tras la absorción de $ 183.952 millones.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

21 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

UN INFORME ADVIRTIÓ POR EL INCREMENTO DE LOS PRECIOS Y EL IMPACTO SOBRE LOS PRODUCTOS CLAVE PARA LAS FAMILIAS.

El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que dos de cada tres alimentos de la canasta básica aumentaron por encima de la inflación, en el último año. Además, el documento remarcó el peso que representan los aumentos en los jubilados.

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

EN ESTA ENTREGA TE MOSTRAMOS COMO PATOTEAN A LOS TRABAJADORES DE SAMEEP, COMO TRUCHAN LAS ELECCIONES DE GREMIO LEGISLATIVO Y MÁS HACÉ UN CLIC EN LA IMAGEN

El informe destacó los incrementos que sufrieron los alimentos básicos desde 2015 a la fecha: el pan francés subió un 311%; hamburguesas 306%; queso cremoso 304%; leche 299%; pollo 255%; y fideos el 252%.

El equipo de economistas de la casa de estudios advirtió que el peso de la canasta básica individual con respecto a los ingresos de las jubilaciones mínimas ya llega al 91,5% y en el salario mínimo alcanza el 77,9%. En el último año, indicador subió 14,8 puntos porcentuales su peso sobre los salarios mínimos, y se incrementó en 12,9 puntos en la relación con los ingresos de las jubilaciones mínimas.

En el mes de septiembre, los alimentos básicos subieron hasta el 14,3% mensuales, debido a la aceleración de la inflación post PASO. Entre los productos que más incrementaron su precio se destacan el pollo (+14,3%), pan (+14,2%), hamburguesas (+11%), salchichas (+10,6%), y la sal fina (+10,2%).

“La inflación interanual alcanzó el 53,5% aunque alimentos y bebidas (56,9%) y salud (71,8%) crecieron por encima del promedio, lo cual evidencia que el proceso inflacionario tiene impactos asimétricos según el ingreso, afectando a las clases trabajadoras y populares”, expresó el informe.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

25 SEPTIEMBRE 2019 REPORTE24//

SEGÚN INFORMÓ EL INDEC, LAS VENTAS EN LOS AUTOSERVICIOS MAYORISTAS SE DERRUMBARON EN JULIO UN 15,4%.

Producto de la crisis, la venta en los supermercados cayó 12,7% y en los shoppings un 9,8% en forma interanual en julio pasado. De esta forma, alcanzaron trece meses de bajas consecutivas.

Según informó el INDEC, las ventas en los autoservicios mayoristas se derrumbaron en julio un 15,4% y arrastran también trece meses de contracción.

En cuanto a los medios de pago, predominó el uso de tarjetas de crédito (34,8%), seguido por el efectivo (33,7%) y las tarjetas de débito (28,4%); mientras que otros medios de pago alcanzaron el 3,1%.

El personal ocupado en julio en supermercados fue de 95.416 asalariados. De ese modo, el costo laboral del mes ascendió a $ 5.501.835 miles, lo que representa una variación respecto a julio de 2018 de 30,5%. Los sueldos y salarios brutos subieron a $ 4.361.670 miles (32,6%) y las contribuciones patronales fueron $ 1.140.165 miles (un incremento de 23,2%).

En los autoservicios mayoristas, las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante julio sumaron un total de $ 3.831,5 millones, lo que representa un incremento de 1,3% respecto del mes anterior y una caída de 15,4% respecto a julio de 2018.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU CELULAR

Miércoles, 18 Septiembre 2019 18:24

EL GOBIERNO AUTORIZÓ UN AUMENTO DEL 4% EN LAS NAFTAS

Written by

19 SEPTIEMBRE 2019 REPORTE24//

EL EJECUTIVO NACIONAL HABÍA ANUNCIADO HACIA UN MES QUE IBA A CONGELAR LOS PRECIOS DE LOS COMBUSTIBLES.

Tras las presiones de empresarios y en la antesala del desabastecimiento de combustible, el Gobierno nacional autorizó un aumento del 4% en las naftas.

La orden de congelar el precio del combustible solo duró un mes, luego de que el valor internacional del barril de petróleo se disparara en los últimos días por el ataque a dos terminales petroleras en Arabia Saudita, y en un contexto de alza inflacionaria. Según confirmó La Nación, el aumento entrará a regir a partir de esta medianoche.

"Los transferencias que se dieron al sector hace unos días fue un primer parche después de haber dado varios pasos atrás. Entendemos que los precios tienen un atraso significativo, que se vio agravado por la volatilidad internacional", admitieron en el Gobierno al comunicar la medida.

En la cartera de Energía indicaron que hay cinco motivos principales por los cuales se está estudiando salir de la fijación de precios: "Incentivar las inversiones en hidrocarburos, cuidar los puestos de trabajo, garantizar el abastecimiento y la producción de combustibles, respetar los contratos firmados y trabajar en el compromiso con las provincias y con las empresas para encontrarle una solución política a la salida del congelamiento".

Además, el Gobierno admitió que para tomar la decisión influyeron las demandas judiciales que suscitó el decreto, que realizaron las provincias de Neuquén y Río Negro, y la empresa Vista Oil, fundada por el exCEO de YPF, Miguel Galuccio.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL