Economia

Economia (420)

02 JULIO 2019 REPORTE24//

LA SUBA DE LOS PRODUCTOS ELEMENTALES FUE TAN ABRUPTA QUE LOS INGRESOS SE DERRUMBARON FRENTE A LA INFLACIÓN.

La elevada inflación que generó el Gobierno llevó a que la canasta básica ya equivale a casi el 80% el salario mínimo. La proporción es peor para los jubilados, donde llega a prácticamente el 100%.

De acuerdo al Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), una jubilación media deberá destinar el 94,3% de su ingreso para obtener la canasta básica, y un salario mínimo el 78,5%. Esto supuso un aumento del 14,7% y 14,3% respectivamente.

En base a datos del Índice de Precios al Consumidor del INDEC, los aumentos que sufrieron los alimentos fueron brutales: la harina subió un 98,6%; los fideos el 93%; pollo 92,2%; leche 85,5%; arroz blanco 79,7%; y aceite de girasol un 70,7%.

Al respecto, el documento universitario señala que “en relación al índice de salarios, se registra una caída de poder de compra de alimentos y bebidas en el orden del 17,8%”, y amplía: “dentro del universo de los trabajadores, la pérdida de poder de compra de los informales en términos de canasta básica alimentaria alcanza el 21%”.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

01 JULIO 2019 REPORTE24//

AL MISMO TIEMPO, LA PROPORCIÓN DE LA DEUDA DEL TESORO PAGADERA EN DÓLARES PASÓ DEL 69% DEL TOTAL AL 78%.

La inestabilidad del dólar durante marzo hizo que al cierre del primer trimestre de 2019 la deuda pública como porcentaje del Producto volviese a aumentar hasta 88,5%, según un informe divulgado hoy por la consultora Ecolatina.

El estudio consignó que "desde hace una década, Argentina cuenta con un creciente déficit fiscal que durante el gobierno kirchnerista se financiaba principalmente con emisión monetaria y deuda con otros organismos del sector público".

"Cambiemos reemplazó esas fuentes de financiamiento por deuda con acreedores privados, denominada mayormente en moneda extranjera", indicó.

Explicó que así, la composición de los pasivos públicos cambió, haciendo que la deuda relevante (las obligaciones netas de compromisos intra sector público) saltara del 43% del stock a fines del 2015 hasta el 65% del total en el primer trimestre del 2019.

Esto aumentó la dependencia de las renovaciones en el mercado de capitales.

Al mismo tiempo, la proporción de la deuda del Tesoro pagadera en dólares pasó del 69% del total al 78%.

Por estos cambios, a pesar de que el stock de deuda creció sólo 3,5% en dólares en 2018, el salto de más de 100% del tipo de cambio nominal disparó 40 puntos el ratio de deuda sobre PBI, rozando el 95% en el tercer trimestre del año.

Luego, la apreciación real (por el traspaso de la suba del dólar a los precios internos junto a un tipo de cambio más calmo) redujo este cociente casi 10 puntos en el último cuarto del 2018, según la entidad.

Advirtió que si se incluyera el desembolso del FMI correspondiente al primer trimestre (que se recibió en los primeros días de abril y por eso quedó fuera de la contabilidad oficial), la deuda total habría alcanzado 91,4%

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

27 JUNIO 2019 REPORTE24//

SEGÚN DATOS DE LA SECRETARÍA DE TRABAJO, EN ABRIL HUBO 15 MIL EMPLEOS "DE CALIDAD" MENOS.

Un total de 203.900 empleos se perdieron en los últimos doce meses de los cuales más de 141.000 correspondieron al sector privado, según datos del Ministerio de Producción y Trabajo. De acuerdo con la estadística oficial, en abril, los empleos con aportes al sistema de Seguridad Social tuvieron una caída de 15.000 puestos.

El sistema oficial registró un total de 12.113.900 puestos entre asalariados del sector público y privado, monotributistas, autónomos y trabajadores de casas particulares, cuando en marzo totalizaron 12.128.900. La medición desestacionalizada arrojó, sin embargo, un aumento de 3.300 empleos, dato que desde el Ministerio destacaron como una reacción positiva del mercado laboral.

Dentro del sector privado, las mayores caídas afectaron a la industria metalúrgica, comercio, hoteles y restaurantes y actividades inmobiliarias y hubo un leve incremento en la enseñanza privada. En la medición interanual, la mayor pérdida se registra entre los asalariados del sector privado: 141.000 ocupados menos.

Entre los monotributistas sociales la contracción es de 58.700, entre los monotributistas la baja es de 34.900 aportantes y entre los autónomos hay 4.900 menos.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

26 JUNIO 2019 REPORTE24//

ADEMÁS ASEGURAN QUE EL PRECIO DE LOS LÁCTEOS IRÁ EN AUMENTO Y QUE HOY NO TIENE TECHO.

El director de la Asociación de Productores Lecheros, Daniel Oggero, señaló que la situación de los tamberos es desesperante y que el precio del litro de leche podría llegar a los $100 si el gobierno no toma medidas para revertir la situación.

"Seguro que la leche puede llegar a $100 el litro. No sé en cuánto tiempo", advirtió el referente en diálogo con Habrá Consecuencias, por El Destape Radio. "No hay techo del precio de la leche. Los empresarios la están juntando con pala mientras los productores están vendiendo las vacas", subrayó.

El tambero aseguró que “el campo votó a Macri" y que buena parte de los productores agropecuarios están "desilusionados" con las políticas de Cambiemos para el sector. “Yo nunca tuve esperanza en que Macri revirtiera esta situación, porque siempre va a privilegiar a los empresarios. Un empresario no sabe de producción primaria", dijo.

"En el país de las vacas nos vamos a quedar sin leche. Sólo van a poder consumir leche unos pocos privilegiados", vaticinó Oggero quien, a la vez, explicó la situación de su sector: “El productor recibe $14,70 el litro cuando debería recibir alrededor de $17. Y esto no debería trasladarse a la góndola".

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

24 JUNIO 2019 REPORTE24//

PARA QUE NO SE SIENTA EL AUMENTO, EL GOBIERNO POSTERGÓ PARTE DEL AUMENTO PERO EL COSTO LO PAGARÁN LOS USUARIOS POR PARTIDA DOBLE.

 

NO TE COMAS EL MAMAGUE

El Gobierno nacional oficializó la postergación de parte del aumento del gas previsto para el invierno, el cual se realizará de manera efectiva a partir de diciembre, cuando pase el período electoral. La medida forma parte de las maniobras del Gobierno para no afectar su performance electoral en agosto, octubre y quizás noviembre, cuando se juegue su continuidad.

Sin embargo, la medida no saldrá gratis a los usuarios: no se trata de un verdadero congelamiento, sino que la diferencia entre lo que deberían abonar (por lo que se comprometió el Gobierno con las empresas) y lo que efectivamente pagarán los consumidores del servicio de red de gas se sumarán a las facturas de diciembre a mayo de 2020. Mientras tanto, el Gobierno pagará la diferencia a las compañías a través con el presupuesto público y con una tasa de interés equivalente a la que paga el Banco Nación por plazos fijos de más de 20 millones de pesos. Hoy, el promedio de las entidades financieras para este tipo de inversiones está en un 53,25% anual.

Así salió publicado en el Boletín Oficial, a través de la resolución 336/2019 de la Secretaría de Energía. El mismo permite el diferimiento del pago del 22% del aumento para los meses de verano, cuando se presupone que el consumo será menor. El Gobierno dispuso un aumento del 29% este año, escalonado en abril, mayo y junio.

Sin embargo, los usuarios terminarán pagando ese presunto beneficio por partida doble: porque finalmente pagarán más caras las boletas en meses estivales, y porque parte del presupuesto público se irá en el nuevo incremento y con un exorbitante interés.

Según la norma, los usuarios podrán no acogerse a esta modalidad, pero para eso deberán hacer un trámite ante la compañía distribuidora de gas.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

22 JUNIO REPORTE24//

LA MODALIDAD ES CADA VEZ MÁS USUAL ENTRE LAS FAMILIAS. LA CRISIS HACE QUE EL SALARIO DURE CADA VEZ MENOS.

La inflación galopante y la contracción de los ingresos generó que cada vez más personas piden un adelanto de sueldo en los bancos. La herramienta financiera se acrecentó en el último tiempo y más entidades se sumaron al ofrecimiento de esta opción.

Según un reporte de El Cronista, a los bancos públicos se le sumaron firmas privadas en este aspecto. Por un lado, el Banco Galicia presentó hace dos meses esta modalidad, para clientes que acrediten haberes en la entidad. Mientras que el Macro ya tiene en marcha una prueba piloto que en breve se ampliaría.

Así, ya son por lo menos siete las entidades del sistema financiero local que ofrecen esta línea de financiamiento a corto plazo, para cubrir las necesidades de las familias. Sin embargo, cada banco diseñó un opción a medida de sus clientes.

Por ejemplo, el Galicia, puso a disposición de los titulares de cuentas sueldo la opción de adelanto en su online banking. Los clientes que cuenten con una buena calificación crediticia podrán solicitar un máximo de $45.000 y dispondrán de un plazo de 15 a 45 días para su devolución en una única cuota. La oferta está dividida por segmentos y el monto solicitado no puede superar el 50% del último haber recibido.

Este mismo ciclo se registra en los bancos públicos. En el Banco Provincia ya se otorgaron 602 mil adelantos de sueldos por $ 2654 millones.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

21 JUNIO 2019 REPORTE24//

MUCHOS OPTARON POR COMPRAR EN CUOTAS PERO EL PAGO MÍNIMO DE LA TARJETA DE CRÉDITO PUEDE LLEGAR A SUPERAR EL 200% Y AUMENTÓ LA CANTIDAD DE MOROSIDAD.

La situación económica obliga a muchas personas a comprar con su tarjeta de créditos en cuotas pero, a la hora de pagar, muchos terminan abonando el mínimo que acumula una tasa anual de hasta el 223,5%, según un relevamiento del Banco Central.

En la escala, el Hipotecario es el que cobra esa tasa seguido por el Bind Banco Industrial con 179%; el Supervielle con el 150%, el Itaú con 141%, Columbia al 138%, Patagonia con el 123%, el Comafi al 120%, el Santander 118% y el BST al 117%.

Además, desde El Cronista advirtieron que además del pago mínimo hay que tener en cuenta los costos de renovación anual de una tarjeta de crédito internacional que puede llegar a los $500 por mes más la cuota de mantenimiento que puede estar en hasta $175, dependiendo el Banco.

Como estos intereses y costos se tornan impagables en un contexto de inflación alta, aumentó la cantidad de personas morosas. Un banquero le aseguró a ese medio económico que comenzaron a subir el pago mínimo para forzar a las personas a pagar más y así achicar su deuda. Incluso, si no se tiene la posibilidad de pagar el mínimo, optaron por cortar la posibilidad de seguir utilizándola para evitar el uso masivo de los plásticos y, con él, el incremento de la deuda.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

20 JUNIO 2019 REPORTE24//

LA CRISIS ECONÓMICA NO SE DETIENE Y EL PBI SE CONTRAJO CASI UN 6%, DE ACUERDO AL ÚLTIMO INFORME DEL INDEC.

De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales, el PBI se derrumbó un 5,8% en términos interanuales en el primer trimestre. En comparación al período anterior, el indicador se contrajo un 0,2%.

Según el INDEC, la estimación provisoria del producto interno bruto mostró que la tendencia ciclo arrojó una variación positiva de 0,1%. Sin embargo, el informe aseguró que respecto al trimestre anterior, el PBI fue un 2% más bajo.

"La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2019 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -10,3% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la caída de 5,8% del PIB y de 24,6% en las importaciones de bienes y servicios reales", afirmó el organismo.

Además, la demanda global cayó un 24,6% en la formación bruta de capital fijo. A su vez, el consumo privado cayó 10,5%, el consumo público 0,2% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un crecimiento de 1,7%.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

14 JUNIO 2019 REPORTE24//

LOS PRECIOS DE LA ECONOMÍA ACUMULARON UN INCREMENTO DEL 19,2% EN LO QUE VA DEL AÑO. EN UN AÑO, LOS ALIMENTOS SE DISPARARON POR CASI EL 65%.

La inflación de mayo fue del 3,1%, según indicó el último informe del INDEC. En términos interanuales, la suba de precios llegó a una cifra que nuevamente pone en evidencia la impericia del Gobierno: 57,3%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 19,2% en lo que va del año. En el quinto mes del año, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el rubro con más aumentos, junto el rubro Salud.

Sin embargo, el dato que generó más preocupación y confirma la crisis fue que la suba interanual de alimentos y bebidas trepó al 64,9%. Además, el transporte experimentó un ascenso del 70%.

En lo que va del año, los segmentos que lideran las cifras inflacionarias son: Educación (22,4%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7%), Comunicación (17,3%), Restaurantes y hoteles (16,7%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (16,1%).

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

07 JUNIO 2019 REPORTE24//

EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DEL AÑO EL CONSUMO SE UBICÓ EN LOS NIVELES MÁS BAJOS EN DOS DÉCADAS. EN MAYO RETROCEDIERON LOS PRECIOS.

El consumo de carne actual es menor al de la crisis de 2001

El consumo de carne vacuna continúa en picada. Durante los primeros cinco meses del año el indicador alcanzó los 50,5 kilos, una caída de 12,1 por ciento frente al mismo período del año pasado. Los magros niveles alcanzados por la demanda de carne se explican por la pérdida de capacidad de compra de los salarios, la destrucción de puestos de trabajo y la desregulación del comercio. El indicador del consumo promedio alcanzó los 53,7 kilos anuales, una caída del 7,9 por ciento interanual, que lo coloca en los niveles más bajos en dos décadas. La Cámara de la Industria y Comercio de Carne (Ciccra) informó este jueves que el precio promedio de los cortes vacunos en los comercios del Gran Buenos Aires registró en mayo una leve baja de 0,6 por ciento mensual que interrumpió un período de 21 meses consecutivos de aumentos. El precio del pollo, por su parte, exhibió una baja de 8,0 por ciento mensual y los principales cortes porcinos aumentaron 6,9 por ciento en el mes, su decimocuarta suba ininterrumpida.

Los datos de Ciccra revelan que el consumo interno promedio entre enero y mayo se mantiene en mínimos históricos. Las estimaciones de la cámara empresaria muestran que durante la crisis de 2001 se consumieron en promedio 64,1 kilos de carne vacuna anuales. Así, el nivel exhibido durante los primeros cinco meses del año es 16 por ciento inferior al registrado durante el estallido de la convertibilidad. Las cifras también muestran una caída frente a los niveles heredados. Durante los primeros cinco meses de 2015, el último año del kirchnerismo, el informe del Ciccra reportó un nivel de consumo promedio de 58 kilos. Las cifras reportadas por las empresas marcan una caída de 7,4 por ciento en cuatro años.

La contracción de la demanda interna de carne vacuna redunda en un incremento del peso de las exportaciones sobre el total de la producción. Entre enero y abril, las ventas externas alcanzaron a representar el 21,5 por ciento del total. Se trata de los valores más elevados desde 2005. El incremento en el peso de las exportaciones está concentrado casi de manera exclusiva por la ampliación del mercado chino. Desde Ciccra señalan que “en abril la concentración de los embarques en un único destino llegó a un record. De cada 4 kilos exportados de carne vacuna, 3 kilos se enviaron a China”.

“El consumo interno transita un contexto crítico hace más de un año. Los factores son múltiples. A la elevada tasa de interés, que desincentiva la compra en cuotas, se suma la caída en el poder adquisitivo asociada al proceso de alta inflación”, advierte un informe sobre el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). La semana pasada las cifras del Indec revelaron que la capacidad de compra de los trabajadores retrocedió en marzo 10,7 por ciento. Más conservadoras, las estimaciones de Secretaría de Trabajo indicaron que los salarios promedio cayeron 8,3 por ciento en el tercer mes del año.

No obstante, el reporte de Ciccra sostiene que durante el gobierno de Cambiemos, los precios de la carne vacuna crecieron por debajo de los aumentos salariales acumulados. En otras palabras, la capacidad de compra de carne vacuna de los trabajadores habría aumentado 8,7 por ciento. “Durante la gestión Macri el nivel general de los precios al consumidor se triplicó (206,4 por ciento entre diciembre de 2015 y mayo de 2019) y los salarios del sector privado formal se multiplicaron por 1,56, lo cual implica que el poder de compra de los salarios de los empleados en blanco disminuyó 16,9 por ciento con relación al nivel general de precios”, expresa el informe mensual de la cámara empresaria. “En el mismo período, el precio del pollo aumentó 144,1 por ciento, el precio promedio de los cortes vacunos subió 134,4 por ciento y el de los cortes porcinos creció 156,5 por ciento”, estimó Ciccra al intentar restar relevancia al aumento en el precio de la carne.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL