Ciencia & Tecnologia

Ciencia & Tecnologia (51)

LA CÁMARA DE LA INDUSTRIA ARGENTINA DEL SOFTWARE (CESSI) CONVOCA A UN ENCUENTRO PARA DEBATIR EL USO DE LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS.

La Cámara de la Industria Argentina del Software (Cessi) desarrollará el 21 de marzo desde las 8.30 la segunda edición del Foro Argentino de Transformación Digital: “Perspectivas del uso de la Tecnología para transformar al Estado al servicio del Ciudadano”.

En el encuentro se debatirá cómo los planes de transformación digital que llevan adelante los gobiernos -nacional, provinciales y municipales, así como el Poder Judicial- impactan en las sociedades del conocimiento, y se abordará también cómo el Sistema Científico y Tecnológico puede contribuir a esta transformación.

Además, la Cámara debatirá cómo la implementación de estos programas afectará positivamente en el crecimiento de la industria argentina del software, según precisó en un comunicado.

Los objetivos de esta jornada, que tendrá lugar en el porteño Hotel Sheraton Libertador, serán "concientizar sobre la importancia de colocar a la transformación digital en un rol más estratégico en las organizaciones del Estado, ya que permitirá un desarrollo sostenible en la ejecución de los planes y programas públicos", indicó la Cessi.

"Para nosotros es un orgullo poder organizar una segunda jornada del Foro Argentino de Transformación Digital y debatir respecto del cambio cultural que implica la incorporación de tecnologías digitales así como las oportunidades que otorgan en cuanto a la reinvención de los procesos, los procedimientos, los hábitos y los comportamientos de organizaciones y personas ya que permiten mejorar su capacidad para hacer frente a los retos que suponen los nuevos tiempos”, expresó el presidente de Cessi, Aníbal Carmona.

La inscripción es abierta al público -puede consultarse en http://cessi.org.ar/fatd-, y el evento contará con expositores internacionales y argentinos.

En su primera edición, el Foro contó con la asistencia de más de 600 funcionarios y empresarios del sector, y este año la Cámara espera que nuevos líderes de opinión y referentes puedan sumarse para profundizar en esta temática.

Un grupo de científicos argentinos del Conicet participa de un proyecto internacional para del desarrollo de nuevos materiales que permitan hacer frente a uno de los grandes desafíos actuales: minimizar el consumo de energía en diferentes dispositivos.

Un grupo de científicos argentinos del Conicet participa de un proyecto internacional para el desarrollo de nuevos materiales que permitan hacer frente a uno de los grandes desafíos actuales: minimizar el consumo de energía en diferentes dispositivos, lo que implica entre otras cosas "cambiar el concepto de nanotecnología como manipulación a escala atómica al de producción de bienes de consumo masivos”, explicó uno de ellos.

La iniciativa, cuya clave es innovar en los materiales que se usan para fabricar dispositivos -tanto para reducir el consumo energético como para recuperar parte de lo que se pierde en forma de calor- parte de la "obligación" de pensar en formas más eficientes y sustentables del uso energético, lo que resulta en un valioso cuidado del medio ambiente.

"El objetivo es tratar de ir más allá de la tecnología de la que se dispone y minimizar el consumo de energía en diferentes dispositivos mediante el uso de materiales más eficientes", explicó Myriam Aguirre, investigadora argentina de la Universidad de Zaragoza (Unizar) y coordinadora del proyecto.

"Para esto necesitamos poder coordinar conocimiento y experiencia en diferentes campos: tanto en el diseño y obtención de los nuevos materiales como en la medición de propiedades a la nanoescala y la modelización de las mismas”, agregó en un artículo publicado por el Conicet.

Por eso, del proyecto -de cuatro años de duración y un financiamiento de la Unión Europea por 711.000 euros- participan ocho universidades y centros de investigación de larga trayectoria en nanotecnología, de España, Francia, Suiza y Japón, además de tres argentinas: la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

Bajo el nombre "Spin, Conversión, Logic & Storage in Oxide-Based Electronics (Spicolost)", la iniciativa está enfocada en desarrollar e implementar films delgados y nanoestructuras con funcionalidades eléctricas y magnéticas que permitan optimizar la performance de los dispositivos actuales y disminuir el consumo de energía sin aumentar los costos.

"Este proyecto no solo reúne investigadores que comparten temáticas con cierta orientación similar, sino que potencia una trayectoria de trabajo y hace posible concretar ideas que teníamos ya planteadas hace años: rediseñar el mapa de la nanotecnología como la conocemos, cambiar el concepto de nanotecnología como manipulación a escala atómica al de producción de bienes de consumo masivos”, explicó Eugenio Otal, quien coordina el capítulo argentino del proyecto junto con las investigadoras Ana María Llois, Laura Steren, de la CNEA.

Las áreas de investigación en las que trabaja esta red de científicos comprenden la expansión de la espintrónica y el desarrollo y optimización de materiales magnetoeléctricos y termoeléctricos.

"Un material termoeléctrico absorbe calor y lo transforma en energía eléctrica. Esto se puede implementar por medio de dispositivos miniaturizados dentro de un reloj inteligente, teléfono celular o una computadora portátil", explicó Otal, investigador del Conicet en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (Unidef, Conicet-Ministerio de Defensa) y profesor de la UTN.

"Estos materiales recapturan el calor que comúnmente se pierde al ambiente y lo transforman en energía eléctrica para realimentar los equipos, reduciendo el consumo y alargando la autonomía de las baterías”, añadió.

En tanto, los materiales denominados magnetoeléctricos son aquellos cuyas propiedades magnéticas se pueden controlar con pequeños pulsos eléctricos, es decir, con ínfimo consumo de energía, y permitirán por ejemplo optimizar dispositivos como los discos rígidos, que se basan en materiales denominados ferromagnéticos.

"Estos materiales nos permitirían reducir el consumo de energía para almacenar información", precisó Llois, quien es además profesora de la Unsam.

Un material termoeléctrico absorbe calor y lo transforma en energía eléctrica. Esto se puede implementar por medio de dispositivos miniaturizados dentro de un reloj inteligente, teléfono celular o una computadora portátil ”

El otro área del proyecto Spicolost busca profundizar y expandir las aplicaciones posibles de la espintrónica, una poderosa tecnología emergente que hasta ahora se usa para la lectura de datos.

La electrónica, explicaron desde el Conicet, se basa en el uso de la carga eléctrica de los electrones para generar corriente. Pero los electrones tienen, además de la carga, una propiedad cuántica denominada espín, que se describe como una rotación sobre su propio eje, que aumenta el potencial para diseñar y fabricar dispositivos con más funcionalidades que permitan, por ejemplo, leer información almacenada en un disco rígido a mayor velocidad.

“Normalmente la conducción de energía se produce por medio de la carga de los electrones, se enchufa un dispositivo y circula corriente. La espintrónica se basa en generar flujos de información, pero no a partir de la carga sino del espín del electrón. Esto permite trasladar información, pero sin disipar calor”, detalló Aguirre.

Además de rediseñar el modelo actual de consumo energético, la iniciativa busca optimizar el funcionamiento de dispositivos sin introducir mayores costos en las cadenas de producción.

TAMBIÉN APUNTA A LAS RESPONSABILIDADES DEL PODER ECONÓMICO DEL AGRONEGOCIOS.

Un experto del Inta asegura que las grandes inundaciones no se explican sólo por la caída de lluvia, sino por el mal manejo del agua, la desforestación y el modelo productivo. Culpa a la soja y advierte que sino se detiene este proceso habrá mayores inundaciones (Nota de 5/2016)

El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora.

Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves.

“No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba).

También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.

Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios.

Bertram estudia desde hace diez años los “excesos hídricos”. Su trabajo académico fue titulado “Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?” (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables.

“El incremento sostenido del componente freático que se dio en los últimos 40 años en la región pampeana, y que en la actualidad se acerca demasiado a la superficie, conlleva a un alto riesgo no solo en lo que respecta a producciones agrícologanaderas, sino también en sectores urbanos, pudiendo generar en ambas situaciones de inundaciones”, alertaba el trabajo, presentado en el XXV Congreso Nacional del Agua (Conagua 2015) en Paraná.

Bertram explica en lenguaje gráfico: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.

La investigación explica que se observaron dos tipos de efectos en el comportamiento de la napa, a corto plazo (asociado a precipitaciones) y largo plazo (relacionados con los cultivos y el consumo que generan). Luego del procesamiento de datos (donde confirmaron que las lluvias se mantuvieron dentro de sus promedios anuales) aseguran: “A partir de datos históricos se puede observar una relación directa entre el incremento de los cultivos agrícolas (de soja principalmente) y el acercamiento de la napa freática a la superficie”.

El trabajo señala que buena parte de la región pampeana la napa freática se encuentra a un metro de profundidad (o menos) y recuerda que diez millones de hectárea pasaron de la actividad ganadera o mixta a la puramente agrícola, con preponderancia de la soja. “Millones de hectáreas de pasturas y pastizales que consumían agua durante los doce meses del año fueron cambiadas por cultivos anuales que, en el mejor de los casos lo hacen durante un tercio o la mitad de ese tiempo, pasando de consumir anualmente 1500-2000 milímetros a 500-800 milímetros”, precisa el trabajo como explicación del ascenso de la napa casi a la superficie.

Sobre la actual inundación, que afecta a 40 mil personas (11 mil evacuados), el investigador del INTA señala que “llovió por encima de la media, pero de ninguna manera eso explica la magnitud del desastre; la clave está en el ascenso de la napa y que arrasaron el monte que retenía agua”.

La investigación concluye que “si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, no sólo se seguirá incrementando el nivel freático, sino también la superficie, con un alto riesgo de anegamiento”.

Afirma que se pueden encontrar soluciones (incorporación de pasturas, otros cultivos, mejor manejo de agua), pero debe primar una “mirada amplia”, interdisciplinaria, donde además de los sectores productivos se tenga en cuenta los aspectos ambientales y sociales.

LO CONFIRMÓ EL PRESIDENTE DE LA EMPRESA Y YERNO DEL MINISTRO DE TELECOMUNICACIONES, RODRIGO DE LOREDO. ADUJO QUE LA COMPAÑÍA PRECISA "AUTOFINANCIAMIENTO".

El gobierno nacional tomó una polémica decisión: suspender la construcción del ARSAT 3 y comercializar el 2, con el objetivo de obtener "autofinanciamiento" para la empresa estatal de telecomunicaciones. Así lo confirmó su presidente, Rodrigo De Loredo, yerno del actual ministro de Telecomunicaciones.

Según consigna el matutino El Cronista Comercial, la decisión de poner un alto en el plan de desarrollo satelital que impulsó el kirchnerismo se debe a cuestiones netamente presupuestarias, para buscar el "autofinanciamiento" de la compañía estatal que ya lanzó dos satélites al espacio y planea(ba) lanzar un tercero.

De Loredo explicó al citado medio que la intención es comercializar el espectro sobre el que trabaja el Arsat 2 para obtener fondos para la empresa. Al respecto, sostuvo que la empresa "necesita autofinanciamiento porque nos encontramos con una empresa que tiene cosas buenas pero con un desmanejo de los fondos y en este camino buscamos la incorporación de socios colaborativos". Para ello, ya iniciaron los trámites en el exterior.

Hasta que no consigan rentas del Arsat 2 ,De Loredo confirmó la suspensión del plan para construir el Arsat 3. "Nos reunimos con los proveedores, que son todas empresas internacionales, y les pedimos tiempos porque la única manera de financiarnos en vendiendo el II", explicó a El Cronista.

Asimismo, añadió que el foco de la empresa bajo su gestión estará en ser un proveedor mayorista de fibra óptica, un "carrier de carriers" como lo definió. "Arsat no viene a competir con ningún actor privado, viene a colaborar", aclaró.

· En los primeros 15 días de diciembre, Netshoes registró un incremento de las ventas en su sitio de un 49% y del 70% en las operaciones realizadas desde teléfonos celulares.

· Para los olvidadizos, el e-commerce deportivo ofrecerá del 21 al 23 de diciembre entregas en 24 horas en forma gratuita en la Ciudad de Buenos Aires.

Buenos Aires, 18 de diciembre de 2015.- Con la llegada de la Navidad, Netshoes, el operador de tiendas online de artículos deportivos más grande del mundo registró un incremento de sus ventas en un 49% y un crecimiento en las operaciones realizadas desde celulares en un 70%. Asimismo, la compañía ofrecerá en forma gratuita del 21 al 23 de diciembre el servicio de entrega en 24 horas en la ciudad de Buenos Aires.

El crecimiento de las compras por Internet aumenta día a día en la Argentina y la Navidad no es una excepción. En la primera quincena de diciembre, Netshoes registró un alza del 10% en sus ventas en comparación con el mismo mes de 2014.Asimismo, la compañía detectó un gran crecimiento del uso de dispositivos móviles para realizar las compras para estas fiestas.

“Las compras online son la mejor opción para las fiestas porque es una época donde todos estamos apurados por los múltiples compromisos que tenemos para fin de año”, sostiene Santiago Revello, Gerente de Marketing de Netshoes Argentina. “Desde Netshoes ofrecemos hace cuatro años la forma más cómoda para acceder desde cualquier parte del país a más de 7000 artículos de indumentaria, calzado y accesorios, a sólo un click de distancia. Además, somos los únicos en realizar entrega a domicilio en 24 horas en la ciudad de

Buenos Aires, brindando una oportunidad única para aquellas personas que necesitan adquirir sus regalos a último momento.”

Si bien las categorías favoritas en esta época continúan siendo Fútbol, Running y Moda; la compañía también reveló un crecimiento del 46% en la venta de artículos infantiles durante estos días.

Para los olvidadizos que residan en la ciudad de Buenos Aires, Netshoes prepara un beneficio especial: entrega gratuita en 24 horas. Los productos que se adquieran entre las 00hs. y las 11hs., se entregarán en el mismo día, hasta las 20hs. En caso que la compra se realice después de las 11hs. la entrega se efectuará al día siguiente. Para comprobar la disponibilidad, el consumidor deberá ingresar su código postal previo a finalizar los pasos de la compra y, si está disponible, podrá elegir el método de envío que prefiera.

Netshoes es una empresa 100% digital que cuenta con 26 categorías, entre ellas fútbol, tenis, ciclismo, running, rugby, básquet, fitness, golf, aventura, deportes extremos, moda e infantiles, etc. Los usuarios pueden acceder a una gran variedad de productos de primeras marcas desde cualquier parte del país y en la comodidad de sus hogares, 24 horas al día, los 7 días de la semana.

Sobre Grupo Netshoes

Responsable de las tiendas online Netshoes y Zattini, el Grupo Netshoes opera 25 e-commerce oficiales de clubes de fútbol, marcas deportivas y socios como la NBA, NFL, UFC, Havaianas, Puma, Timberland, Topper y Mizuno.

El grupo nació en 2000 con la fundación de Netshoes, una tienda física de calzado en la ciudad de San Pablo. Dos años después, la empresa decidió invertir en su ADN digital para lanzar su tienda online y ampliar sus operaciones en Brasil. En 2007 Netshoes dio un gran paso y apostó a una operación exclusivamente digital. Hoy es el e-commerce de artículos deportivos más grande del mundo, con operaciones en Brasil, Argentina y México.

Con cuatro años de presencia en el país, Netshoes Argentina posee un portfolio de más de 7000 productos y recibe un promedio mensual de 5.5 millones de visitas en su sitio. Desde 2014, la compañía es sponsor oficial del Club Atlético River Plate y operador de su tienda online. Asimismo, en 2015 fue elegida por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro para implementar su e-commerce oficial y crear la marca propia Soy Cuervo.

Florencia Vilardel y Sheila Berta, expertas en seguridad informática, intentaron desarmar los estereotipos que vinculan al mundo hacker, al tiempo que explicaron cómo es la experiencia de las mujeres en el área

"Un hacker no siempre es un malo que roba como muestran algunas series"

"Un hacker es una persona que tiene pasión por saber cómo funcionan las cosas, por investigar y aprender, y dentro de la comunidad informática es un título de honor porque se sabe que se trata de alguien que tiene muchos conocimientos", explicó Sheila durante una entrevista con Télam, y luego diferenció a los que dentro de la jerga llaman "de Sombrero Blanco" de los de "Sombrero Negro".

Los hackers de Sombrero Blanco son aquellos que se dedican a "proteger, a saber cómo se puede llegar a vulnerar un sistema pero para mejorarlo", mientras que los de Sombrero Negro "son los que usan el conocimiento para robar, meterse en sistemas y causar daño", distinguió la joven de 20 años.

"Es cierto que somos pocas las mujeres que trabajamos en seguridad informática", indicó Florencia, y agregó que en parte se puede deber a que en la época en la que fue criada, "la década de los 80, las computadoras y los videojuegos estaban más asociados a los varones".

En este mismo sentido se expresó Sheila cuando recordó sus inicios en el mundo de la informática, a los 12 años, y dijo que "jugaba juegos en línea y empezó a hackearlos para poder ganar".

"Por ejemplo, yo tenía 1.000 unidades de oro en el juego y quería tener 300.000, entonces quería ver si podía lograrlo, así que pude hackear el juego y ponerme la cantidad de atributos que quería", recordó, y coincidió en que el ambiente de los juegos -que suele ser camino de origen para muchos programadores y programadoras- "está de alguna manera más asociado a los hombres".

"Un hacker es una persona que tiene pasión por saber cómo funcionan las cosas, por investigar y aprender, y dentro de la comunidad informática es un título de honor porque se sabe que se trata de alguien que tiene muchos conocimientos"

En este caso, Florencia indicó que hoy en día esa situación esta cambiando con "el ingreso de mujeres a escuelas técnicas o carreras universitarias vinculadas a la informática", y valoró que también ayuda la "posibilidad de acceder a una computadora como existe ahora desde la primaria".

No obstante, ambas manifestaron que nunca tuvieron problemas respecto a "comentarios negativos" que pudieran recibir por parte de los hombres que trabajan en el área, y que "en general existe muy buena onda".

Si bien ambas se dedican a la seguridad informática, Florencia es responsable de la gestión de los procesos en seguridad de la información, mientras que Sheila se desempeña "en la parte más ofensiva, probando y midiendo el nivel de seguridad técnica que tienen los equipos para que después alguien lo pueda mejorar".

De alguna forma, la actividad de Sheila está más relacionada a las tareas de una hacker, y así empezó desde muy chica, según contó, en los "foros underground, donde se aprendía y se intercambiaba información, porque no existía una carrera específica de seguridad informática".

"Esos foros, hace 10 años atrás, eran ambientes medios oscuros por decirlo de alguna manera y había muchos que se dedicaban a hacer las cosas mal, pero era el único lugar que uno tenía para aprender", señaló la joven, y agregó que por momentos se preguntaba "si lo que estaba haciendo estaba bien o era algo tabú".

Así empezó a investigar cuáles eran las leyes que había y a darse cuenta de qué era lo que estaba bien y mal, y mencionó que "hasta el día de hoy le siguen llegando propuestas desde el lugar negativo del estilo 'hay que hackear esto, te ofrezco tal dinero'", pero que las rechaza porque ya eligió el camino en el que quiere desempeñarse.

Ambas especialistas coincidieron en la importancia de mantener la seguridad informática de forma cotidiana y en este sentido mencionaron algunas recomendaciones para que puedan seguir los usuarios de Internet.

"Un caso práctico es en las redes sociales, donde hay que tratar de que las fotos no sean públicas, especialmente en menores", y también leer y configurar las condiciones de privacidad.

También recomendaron "tener un antivirus, que hay gratuitos que son muy buenos, y apelar al sentido común cuando llega un correo de alguien desconocido y que envía un archivo, porque descargarlo podría ser realmente peligroso, ya que muchos de los ataques que se hacen hoy en día son así".

En relación con las contraseñas, las expertas indicaron que siempre hay que "combinar longitud con complejidad", y que no es una buena medida "repetirlas en todas las cuentas".

"Lo que recomendamos es hacer una parafrase, es decir una frase que a uno le guste y tomar la primera letra de cada palabra como algo que ayude a recordar la contraseña que se puso; y después, por cada red social o cuenta variar una o dos letras, o poner primero los números, luego las letras y símbolos; e ir intercambiando", recomendaron las expertas.

La firma de Bill Gates confirmó que su computadora portátil será la más cara del mercado. El desafío de un producto para muy pocos.

La compañía Microsoft anunció su más novedoso modelo de alta gama: la Surface Book 4, a un precio imposible (al menos para los bolsillos de la enorme mayoría del planeta): 3.199 dólares.

El gigante informático sacudió el mercado ha sacudido el mercado de los ordenadores personales con el anuncio de que su ambicioso Surface Book Pro 4, de 1 TB de capacidad de almacenamiento y 16 GB de memoria RAM, va a costar 3.199 dólares.

Aún no se conoce el precio final que tendrá en Argentina, aunque las especulaciones son altísimas y por ahora inimaginables en términos concretos.

Pocos fabricantes se atreven a romper la barrera psicológica de los 3.000 dólares, pero Microsoft es consciente de que con esta línea está ofreciendo noteboooks con las mayores capacidades de almacenamiento que existen en el mercado.

La característica del tera de memoria, junto a las otras prestaciones de alta gama que incorpora el modelo, como 16 GB de memoria RAM, un teclado con la GPU dedicada de NVIDIA y un procesador Intel Core i7, explican el porqué de este precio tan elevado, al alcance solamente de unos pocos.

Habrá que esperar para su llegada a la Argentina.

ARSAT II

El satélite alcanzó con éxito la órbita geoestacionaria de 81 grados Oeste, a unos 36 mil kilómetros de la Tierra, ocupando con la insignia nacional la posición orbital que peligró por falta de uso durante la etapa privatizadora de las telecomunicaciones en la década del '90.

"Hoy la Estación Terrena Benavídez de Arsat dirigió de forma exitosa la última de las cinco maniobras de apogeo", lo que permitió que el segundo satélite de telecomunicaciones argentino llegara a órbita geoestacionaria, informó la empresa que lidera Matías Bianchi.

La órbita es casi circular y está ubicada en el plano ecuatorial, a unos 36 mil kilómetros de distancia de la Tierra, quedando el aparato en control desde la Estación Terrena Benavídez.

En detalle, el proceso consistió en que el Arsat 2 se desplazara en primer momento en una órbita de 250 kilómetros de perigeo -el punto más bajo-, hasta llegar a casi 36.000 de apogeo -el punto más alto-, cerca de donde se sitúa actualmente.

Así, el aparato se ubica como un transmisor en la punta de una elevadísima torre virtual, para irrigar su señal a un extenso territorio panamericano desde un punto fijo sobre la Tierra, geoestacionario, al girar en un período de 24 horas igual al del Planeta.

En total, la Estación Terrena Benavídez realizó cinco maniobras de apogeo los días 2, 4, 7, 8 y 10 de octubre; todas fueron precedidas por procedimientos de preparación, incluido el posicionamiento del satélite -que regularmente se encuentra orientado al Sol- en la dirección en que debe acelerado.

Las maniobras se realizan con la activación del motor principal del satélite en momentos de hallarse en el punto más alto de una órbita, lo que le permite adquirir órbitas más altas y más circulares.

"Durante las cinco maniobras todos los subsistemas de propulsión y autocontrol del satélite funcionaron correctamente", celebró la veintena de técnicos e ingenieros que vivieron pendientes del aparato desde su lanzamiento el 30 de setiembre, de la base Kourou, en Guayana francesa, al igual que hicieron con el Arsat 1.

GUAYANA FRANCESA

El segundo satélite geoestacionario argentino, el Arsat-2, ya viaja rumbo a su órbita definitiva a 36.000 kilómetros de la Tierra después de haber sido lanzado hoy a las 17.29 desde el centro de la Agencia Espacial Europea en Kourou, en la Guayana Francesa.

El despegue del Arsat-2

El segundo satélite geoestacionario argentino, el Arsat-2, ya viaja rumbo a su órbita definitiva a 36.000 kilómetros de la Tierra después de haber sido lanzado hoy a las 17.29 desde el centro de la Agencia Espacial Europea en Kourou, en la Guayana Francesa.

El Arsat-2 fue lanzado por un cohete francés Ariane 5 en la misión VA226, que además puso en órbita al satélite estadounidense de bandera australiana Sky Muster.

Los técnicos argentinos de Arsat e Invap trabajaron de manera coordinada desde la sala de control Júptier, en la Guayana Francesa, la sede del Inavap en la ciudad rionegrina de Bariloche y la estación terrena de Arsat en la localidad bonaerense de Benavídez.

El reporte de que todos los sistemas estaban listos se escuchó en la sala Júpiter del centro de control a las 17.22 y logró que la inquieta delegación argentina se sintiera por primera vez en la tarde ante la inminencia del lanzamiento.

Con la cuenta regresiva entrando en el último minuto, los argentinos que no estaban atendiendo a alguna responsabilidad específica en ese momento salieron disparados hacia las terrazas del centro espacial para ver con sus propios ojos el lanzamiento que se efectuó desde una plataforma a más de 12 kilómetros de distancia.

A las 17.29 el motor Vulcán del Ariane 5 comenzó a rugir e impulsado por más de 60 toneladas de combustible despegó rumbo al espacio.

La primera sensación en llegar a los testigos fue el murmullo de los motores que se transformó en estruendo cuando la onda de sonido alcanzó a cubrir los 12 kilómetros que separan la plataforma de la sala de control; luego, el temblor del piso pasó inadvertido para muchos que ya miraban hacia en el cielo cómo el Ariane 5 ganaba altitud envuelto en una esfera de luz que casi lo convertía en un segundo sol.

Con la desaparición del bramido del cohete, en Kourou se empezó a escuchar el festejo de la delegación argentina que cantaba distintas arengas y enarbolaba banderas celestes y blancas.

Ocho minutos después llegó la primera confirmación desde la antena espacial de la ciudad sudafricana de Natal, que chequeaba que el cohete mantenía los parámetros de trayectoria esperados; detrás de ella transmitieron datos en el mismo sentido las antenas de la isla Ascención, Libreville (Gabón) y Malindi (Kenia).

Media hora después del lanzamiento y a más de 200 kilómetros de la Tierra, el Ariane 5 abrió su cofia para que el Sky Muster partiese rumbo a su ubicación definitiva, dejando todo listo para la liberación del Arsat-2.

Minutos después y a unos 250 kilómetros de la Tierra, el segundo satélite geoestacionario argentino se desprendió de la última etapa del cohete a una velocidad cercana a los 30.000 kilómetros por hora.

El éxito de esa maniobra crítica hizo estallar un nuevo festejo en la delegación argentina y por primera vez en el día permitió ver algunas caras de tranquilidad entre los técnicos argentinos afectados a la misión.

Desde ese punto, el Arsat-2 es dirigido hacia su órbita definitiva, la 81ª oeste, a 36.000 kilómetros de la superficie por los técnicos de la base terrena de Benavídez, que protagonizaron el tercer festejo argentino de la tarde al avisarles a sus colegas de la sala Júpiter que ya habían recibido telemetría del satélite.

Técnicos y funcionarios recibieron las felicitaciones de directivos de la empresa Arianne Space, responsable del cohete; de SSL, la norteamericana constructora del Sky Muster; y de NBN la australiana que lo administrará.

Luego de los festejos, el presidente de Arsat, Matías Bianchi, señaló que “cuando el Arsat-2 llegue a su órbita definitiva habremos cumplido con la primera etapa de nuestra historia, cumpliendo con nuestra misión de origen que nos convocaba a cubrir las órbitas asignadas a la Argentina con satélites de diseño y construcción argentinos”.

“El Arsat-1 fue lanzado hace menos de un año y ya podemos decir que conecta a más de 2.500 escuelas rurales, que presta servicio a las tareas científicas en la Antártida y que además muchas empresas ya utilizan su capacidad generando divisas para nuestro país. Y hoy ese mismo satélite permite que muchos chicos de lugares alejados de la Argentina vean en vivo este nuevo hito y crean que este tipo de desarrollos de soberanía tecnológica son posibles para los argentinos”, añadió.

Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, dijo que “para la Argentina esto no se trata sólo de la capacidad para las telecomunicaciones, el proyecto Arsat es un hito de defensa de nuestra soberanía a través del desarrollo tecnológico que permitió ocupar órbitas que estuvieron cerca de dejar de ser argentinas”.

“Estos desarrollos son estratégicos, Arsat nació en 2006, el primer satélite se lanzó en octubre de 2014 y ahora festejamos el lanzamiento del segundo. Pero esta mañana también firmamos un acuerdo marco con Francia en el que mostramos que tenemos un completo plan de desarrollo en el que estamos convencidos de que vamos a estar de nuevo en este lugar en 2019 lanzando el Arsat-3”, completó.

Con casi tres toneladas de peso, 16 antenas en banda Ku y 10 en banda C, el Arsat-2 ya está en camino hacia la órbita 81 ª Oeste, desde dónde complementará las tareas del Arsat-1 y además podrá ofrecer servicio de transferencia de contenidos audiovisuales al continente americano.

PELIGRA LA SEGURIDAD DE LOS TELÉFONOS CON ANDROID: LO QUE HAY QUE SABER. UN FALLO EN LA SEGURIDAD PODRÍA AFECTAR LA PRIVACIDAD DEL 95% DE LOS USUARIOS ANDROID.

Joshua Drake, un investigador de una compañía experta en seguridad Zimperium descubrió el que podría ser el mayor fallo jamás detectado en Android que afectaría a un 95% de sus usuarios.

Gracias a un video que ni siquiera necesita ser ejecutado o descargado cualquier hacker puede entrar al teléfono de cualquier usuario. Con que el archivo simplemente llegue al smartphone de la víctima es suficiente para que el sistema sea vulnerado.

Zimperium asegura que con tan solo necesitan un número de teléfono para ejecutar de forma remota un código a través de un archivo multimedia especialmente diseñado para ser entregado a través de MMS u otros sistemas de mensajería como Hangouts. Incluso, el mensaje podría ser borrado antes de ser abierto.

La empresa de seguridad Zimperium cree que el fallo expone a unos 950 millones de dispositivos.

"El usuario tan solo vería la notificación. Estas vulnerabilidades son extremadamente peligrosas porque no requieren que la víctima haga nada", indica la compañía.

"Creemos que es la peor de las vulnerabilidades descubierta hasta la fecha pues existe desde la versión 2.2 de Android: "Estos problemas en el código de Stagefright exponen críticamente a unos 950 millones de dispositivos".

Según Zimperium, Google ha sido alertada de este fallo de seguridad y en 48 horas lanzará nuevas actualizaciones del sistema para corregir dicha vulnerabilidad.