Informacion General

Informacion General (177)

EL PERIODISTA JUAN MORRIS CONTÓ CÓMO FUE EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN QUE HIZO PARA ESCRIBIR LA BIOGRAFÍA DE GUSTAVO CERATI.

Juan Morris es periodista, secretario de redacción de la revista Rolling Stone y su nombre está sonando fuerte porque es el autor de la biografía de Gustavo Cerati, que hace apenas días llegó a las librerías. Con respecto a esta obra, el hijo de Cerati, Benito, dijo hoy en redes sociales: "La biografía que anda dando vueltas carece de veracidad. Tiene muchas imprecisiones y no está autorizada por la familia".

En una charla con Infonews, Morris se refirió a las declaraciones de Benito: "Creo que es natural que la salida de una biografía genere incomodidad y sea movilizante. Me pongo en su lugar y lo comprendo, entiendo su incomodidad".

Morris aclara que nunca habló con Gustavo Cerati, pero sí con su madre, Lilian Clarke. "La familia sabía de esta biografía, pero no les pedí autorización antes de la publicación", agrega.

Morris describe la ardua tarea de investigación que llevó a cabo para escribir la biografía de Cerati: "La investigación empezó en diciembre de 2010 y terminó en junio de 2015. Me llevó cuatro años y medio de investigación. Entrevisté a muchísimas personas, a sus compañeros de colegio en la primaria, a los de la facultad, a la novia de la que Gustavo tomó el look para Soda Stereo. Entrevisté hasta 20 veces a algunas personas, hubo entrevistas que duraron diez horas".

HOY GUSTAVO CERATI CUMPLIRÍA 56 AÑOS. HABLÓ EL AUTOR DE SU BIOGRAFÍA

Gabriel Iezzi admitió que su defendido pudo haber ingerido cocaína o marihuana pero que el documento que se exhibió del sanatorio privado "carece de todo sustento legal y no puede ser incorporado al expediente".

El abogado del cantante Santiago Moreno Charpentier "Chano", Gabriel Iezzi, reconoció que su defendido pudo haber ingerido cocaína o marihuana pero que el documento que se exhibió del sanatorio privado "es del ámbito privado y pertenece a la relación médico-paciente, por lo que carece de todo sustento legal y no puede ser incorporado al expediente".

De todas formas aclaró que la fiscalía puede pedir la historia clínica de "Chano" tanto la del Sanatorio de la Trinidad como la del Hospital Pirovano y extraer de ahí los análisis" y aseguró: "La fiscalía pudo haber pedido una extracción compulsiva de sangre y no lo hizo".

El cantante del grupo Tan Biónica protagonizó en la madrugada del jueves un confuso incidente cuando con su camioneta Dodge RAM 4x4 ingresó a contramano por la calle Mendoza, en el barrio porteño de Belgrano, y embistió varios autos estacionados y chocó contra un portón de acero, tras lo cual fue golpeado por los vecinos.

"Chano", tras ser llevado a la comisaría 51, fue internado primero en el Hospital Pirovano y luego en el Sanatorio de la Trinidad, donde permanece en observación con puntos de sutura en el ojo izquierdo, en la boca y con dos costillas fisuradas a raíz de la golpiza que recibió.

"El análisis que trascendió en los medios no tiene validez legal mas allá de que se trate de un hecho social que se haya encontrado marihuana y cocaína, la cual pudo haber sido ingerido días atrás, no el mismo momento del accidente", aseguró Iezzi.

El letrado destacó que la fiscal Claudia Katok "refiere en el expediente que hubo un intento de robo en la camioneta que 'Chano' recibió en comodato y él me refirió que le faltaban zapatillas, lentes, la billetera y un celular que llevaba en el vehículo".

Indicó que el video que se apreció en los medios "no proviene de una cámara de seguridad de la zona, ya que no hay cámaras del gobierno porteño instaladas allí por lo que también solicitó las filmaciones del hecho de las cámaras privadas".

En el expediente "figura la declaración de 'Chano' y que él mismo me ratificó que es que fue agredido por personas identificadas por River Plate y que, asustado, aceleró su camioneta por lo que estimó que la fiscal tomará declaraciones testimoniales en los próximos días".

Iezzi insistió que "no es una prueba válida para introducir en el expediente el documento del Sanatorio de la Trinidad y lo podemos discutir en otras instancias si la fiscal la incorpora, mas allá del hecho social de la ingesta de estupefacientes".

La fiscalía correccional de distrito de los barrios de Saavedra y Núñez, a través de un comunicado, reproduce los dichos de Charpentier, quien le explicó a la Policía que perdió el control de su camioneta tras ser atacado por un grupo de hinchas de River Plate.

La situación del cantante tiene dos frentes judiciales: por un lado, la Fiscalía Contravencional y de Faltas 8, a cargo de la Cecilia Martín, busca determinar el estado en el que conducía.

Por otro, la Fiscalía Correccional de Saavedra y Núñez, a cargo de Claudia Katok, investiga la agresión que sufrió y en el contexto de esta última causa, solicitó la historia clínica de Moreno Charpentier y copia de las actuaciones labradas en la Justicia Contravencional.

BOLIVIA

El papa Francisco llegó al aeropuerto de El Alto, situado a unos 4.000 metros sobre el nivel del mar, en su segunda escala de su viaje latinoamericano y fue recibido por Evo Morales.

El Papa pisó suelo boliviano pasadas las 18.20 y fue recibido por una multitud compuesta por movimientos sociales, representantes aborígenes junto a las autoridades eclesiásticas y nacionales del país del altiplano.

ROB KUZNIA, DE 39 AÑOS, TRABAJABA EN EL DAILY BREEZE, UN PEQUEÑO DIARIO DE CALIFORNIA PERO A PESAR DEL RECONOCIMIENTO NO PODÍA PAGAR LAS CUENTAS.

Rob Kuznia fue galardonado por su trabajo como periodista del Daily Breeze, un pequeño diario de California que cuenta con 63.000 suscriptores y una plantilla compuesta por apenas siete periodistas.

Sin embargo, el amor por su profesión no le permitía pagar su alquiler y se vió forzado a abandonar su oficio.

Kuznia recibió el aclamado premio por su investigación sobre la corrupción en un escuela de distrito, la Centinela Valley Union High School.

Si bien le aumentaron el sueldo, el experiodista aseguró a The New York Times "No quiero que esto incite a pensar que no eran conscientes. Pero simplemente no alcanzaba". Tal vez, otro diario quiera tener a un Pulitzer entre sus plumas.

FUENTE: DIARIO REGISTRADO

COMERCIO

El anuncio se concreta tras el fuerte reclamo que el Gobierno vienen realizando desde hace años y levanta la barrera que desde hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del norte.

El gobierno de los Estados Unidos anunció que “permitirá la importación de carne fresca" proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.

El anuncio, concretado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), se concreta tras el fuerte reclamo que el gobierno argentino viene realizando por este tema desde hace años y que incluye una presentación ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), cuyo desenlace sería inminente y sería favorable a nuestro país.

RUBÉN AGUIRRE, EL QUERIDO ACTOR DEL CHAVO DEL 8, DEBIÓ ABANDONAR EL HOSPITAL DONDE SE ECONTRABA INTERNADO PORQUE NO PODÍA PAGARLO.

Rubén Aguirre, el actor que inmortalizó al recordado Profesor Jirafales, está pasando el momento más difícil de su vida. El artista mexicano pasa un delicado momento de salud y está en bancarrota.

Según se informó, Aguirre padece una larga enfermedad que le consumió todos los ahorros, y ahora ya no puede pagar sus días de internación en un sanatorio mexicano.

Fue su hija Verónica quien dio a conocer el triste momento de salud que pasa el creador del personaje de Chespirito: "A mi papá ya no lo reciben en el hospital sin una garantía de pago. Tiene 9 o 10 años en retiro y a la Asociación nunca quiso serle oneroso. Se solventó sus gastos, pero de un tiempo para acá ha necesitado a su sindicato".

"Mi padre salió sin haber recibido atención médica, dejó el hospital para no seguir causando gastos", afirmó la hija de Aguirre.

Rubén Aguirre sufre de diabetes, tiene cálculos en la vesícula y problemas en su columna vertebral, es por eso que su estado requiere atención médica las 24 horas del día.

El psicoanalista y escritor argentino Gustavo Dessal, radicado en España desde 1982, reflexiona en este artículo exclusivo para esta agencia sobre la obsesión por la felicidad y por la seguridad, desplazada también en la actualidad sobre la salud, componiendo un nuevo terrorismo cuyo operador principal es la medición.

Dessal es miembro de la Escuela Española de Psicoanálisis (ELP) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Es autor de un libro en conjunto con el sociólogo polaco Zigmunt Bauman y de varias novelas, de las cuales Clandestinidad y Micronesia han sido publicadas por Interzona.

Este es el texto:

Si hasta ahora hemos podido referirnos a la Historia del Pensamiento, la debilidad del pensar contemporáneo da paso a otra Historia, no completamente nueva, pero que asume rasgos inéditos: la Historia del Cuerpo. El siglo XXI inaugura un nuevo paradigma del cuerpo, que ya no es exaltado por la pasión cristiana sino convertido en uno de los objetivos prioritarios de la industria posmoderna de la felicidad.

Desde los albores de la humanidad, la felicidad ha sido un objeto de la reflexión filosófica, es decir, un concepto abordado con los instrumentos del pensamiento, sometidos ellos mismos a la relatividad de las épocas, las ideologías y los condicionamientos culturales. En las últimas décadas la tendencia comienza a cambiar, y la felicidad ya no es un objeto disputado por el debate político, ético o psicológico, sino que se ha convertido en un campo de experimentación y análisis científico.

La aspiración consiste en suponer que los instrumentos de la ciencia y la técnica pueden ponerse al servicio de la construcción de un modelo objetivo de felicidad, una felicidad que no dependa de lo que el sujeto siente, sino que se propague como una fórmula apoyada en funciones inobjetables, no sometidas a las variabilidades culturales, subjetivas o locales, sino elevadas a la categoría de una verdad absoluta, respaldada por el conocimiento pretendidamente científico, término que ha ido cobrando la sacralidad que hasta no mucho tiempo era solo patrimonio de las religiones. Haciendo gala de una extraordinaria clarividencia, el revolucionario francés Saint Just (uno de los protagonistas de la Revolución Francesa) llegó a proponer que la felicidad era una cuestión política, adelantándose casi doscientos años al pensamiento biopolítico actual.

No obstante, las transformaciones de la cultura se suceden a un ritmo vertiginoso, y la felicidad va siendo rápidamente colonizada como un objetivo de la ciencia, o más específicamente de la técnica. Y dado que la satisfacción es inconcebible sin la dimensión del cuerpo (incluso en aquellas satisfacciones que suelen considerarse propiamente sublimadas o intelectuales), ahora se trata de concentrarse en él, de exaltarlo, pero no a través de la promoción perversa del dolor y la llaga, de la concupiscencia y el pecado, sino como destinatario de la promesa de bienestar supremo. El discurso contemporáneo ha abonado el terreno para cultivar la ideología de la salud, a fin de hacerle rendir los frutos que alimenten los dictámenes del mercado. Todas las piezas de la maquinaria neoliberal se han puesto en funcionamiento, alentadas por el evangelio de la seguridad, que no solo se ocupa de la prevención de los atentados terroristas sino también de los enemigos que asaltan nuestro organismo.

La vida sana es una grandiosa industria que demuestra la extraordinaria plasticidad del capitalismo, su inédita astucia para obtener plusvalía mediante un cambio permanente de estrategia, conforme a las necesidades del momento. En los Estados Unidos McDonald’s va desapareciendo poco a poco, y en su lugar florecen nuevas cadenas que nos atan a la servidumbre de la comida sana, ecológica y limpia. El fracking y la minería a cielo abierto, sin escatimar todo el cianuro necesario, conviven con las empresas eco friendly dedicadas a reparar esos daños, y todas tienen muchos accionistas en común. Pero ahora hay una convergencia cada vez mayor en la venta de la prosperidad corporal, por el bien de los usuarios y la alegría de muchas corporaciones. El negocio del cuerpo busca la justa medida de los goces que le convienen, y la eternidad ya no pertenece al reino de los cielos, sino al esfuerzo denodado de la ciencia por regalárnosla aquí en la tierra. Por supuesto, el lector sabrá apreciar el carácter figurado de esta última frase, puesto que en este mundo no se regala nada, todo se compra y se vende, sin desestimar al mismo tiempo la innegable democratización de la técnica, que pone el bienestar cada vez más al alcance de los bolsillos poco abultados.

Fumar y ser gordo no solo es malo para la salud. Lo es, y afirmo no formar parte del contraterrorismo que propaga la idea de que el cáncer de pulmón, la diabetes y las enfermedades coronarias son un invento de la Big Pharma para vendernos sus productos. Pero estar sano no solo es ahora un objetivo razonable, sino un imperativo moral, un propósito que debe conseguirse por todos los medios, porque la enfermedad y la muerte ya no tienen cabida en la mentalidad contemporánea.

En los últimos años, un grupo de informáticos, periodistas e investigadores, han puesto en marcha un importante movimiento que posee ya ramificaciones en todo el mundo: The Quantified Self (El yo cuantificado, http://quantifiedself.com), que agrupa a miles de personas dedicadas al selftracking, un neologismo que se traduce más o menos como autorastreo. Con la ayuda de toda clase de instrumentos técnicos de medición que pueden llevarse cómodamente en el cuerpo (relojes, pulseras, brazaletes, sensores térmicos y acelerómetros), los adeptos al Quantified Self dedican gran parte de su tiempo a medirlo todo: el ritmo cardíaco, la presión sanguínea, el número de pasos andados, las características del sudor.

La filosofía es muy simple: todo aquello que puede medirse, debe ser medido. O como lo expresa Gary Wolf, uno de los fundadores del movimiento: Se trata de una prueba que comienza por una persona muy importante: tú mismo. Desde luego, la sacralización del yo no es algo que Gary Wolf haya inventado. Su mérito, junto con el de sus colegas, consiste en promover una presunta objetivación del narcisismo. Todas las constantes que se evalúan, no solo implican para ellos la búsqueda de la salud física, sino que suponen la posibilidad de encontrar el algoritmo de la felicidad. El propósito último es la gigantesca acumulación de datos que presuntamente nos ayudarán a construir un mapa personalizado de cada organismo, y a penetrar en los pliegues secretos donde se inician los mecanismos del humor, los yacimientos escondidos que fabrican la química de nuestros estados de ánimo, emociones y deseos.        

En su artículo The measured man (El hombre medido) Mark Bowden, figura destacada del periodismo norteamericano, narra la saga de Larry Smarr, uno de los héroes más aclamados por el movimiento Quantified Self. Astrofísico, padre fundador de las investigaciones que condujeron a la creación de Internet, este genio laureado con todos los honores internacionales a los que un científico puede aspirar abandonó hace años el rastreo del cosmos para dirigir su enfoque hacia un universo más apasionante e infinito: la materia fecal. Larry mide diariamente todos los marcadores orgánicos de su cuerpo: temperatura, ritmo cardíaco, presión arterial, análisis de sangre y de orina, pero su pasión fundamental se centra en sus propios excrementos, de los que extrae muestras permanentes que envía a los laboratorios para guardarlas más tarde en un gran congelador.

Citémosle, puesto que sus palabras, pese a referirse a sus desperdicios, no tienen por el contrario desperdicio alguno:

¿Se ha preguntado alguna vez -dice dirigiéndose al periodista- la riqueza de información que hay en su caca? Hay alrededor de cien mil millones de bacterias por gramo. Cada bacteria posee un ADN cuya longitud promedio es aproximadamente de diez megabases, digamos que un millón de bytes de información. Eso significa que la materia fecal humana tiene una capacidad de datos de aproximadamente cien mil terabytes de información acumulada en cada gramo. Eso es infinitamente más información de la que contiene el chip de su smartphone o su PC. De modo que la caca es muchísimo más interesante que un ordenador. Larry habla con indisimulado entusiasmo sobre su caca, y no tiene reparos en abrir su congelador para mostrar las miles de muestras que almacena. Larry, posiblemente sin saberlo, no solo es el hombre medido, sino la metáfora viva del núcleo más profundo del capitalismo: una sistema cósmico, un universo cerrado y regido por fuerzas incontrolables, que gira alrededor de un núcleo central: la mierda.

Larry acumula mierda, pero enseña que la mierda no solo es riqueza, oro puro, como Freud supo demostrarlo al echar luz sobre la equivalencia entre el dinero y las heces, sino también una fuente inagotable de datos. Caca=datos=dinero, es la fórmula final y definitiva de la civilización contemporánea, donde todo (incluida la caca) es mercancía aprovechable y negociable, sin olvidarnos de que en el conjunto se incluye a los seres humanos como desechos potenciales o realizados, según las circunstancias. En el gran manicomio global, el cuerpo pude ser secuestrado para experimentos farmacológicos (de los que (Joseph) Mengele fue el pionero indiscutible) o puesto en el circuito de la salud compulsiva. La diferencia depende en gran parte del lugar donde a cada cuerpo le ha tocado nacer.

El músculo financiero es un fabuloso esfínter virtual que retiene, acumula o evacúa, según los ritmos poderosos del mercado. Larry mide los índices de su cuerpo con más ahínco y rigurosidad que los Down Jones, Nasdaq, Nikkei o Ibex 35, pero la esencia es la misma: la acumulación de capital y de mierda, indistintos en su materialidad informativa.

Por fortuna, en el manicomio global no faltan algunas voces reflexivas. El doctor H. Gilbert Welch, profesor de medicina en el Dartmouth Institute for Health Policy and Clinical Practice (Instituto Dartmouth de Política Sanitaria y Práctica Clínica) escribió un libro titulado Overdiagnosed: making people sick in the pursuit of health (Sobrediagnóstico: cómo enfermar a la gente en la búsqueda de la salud) en el que se muestra escéptico sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la promoción delirante de la salud. Los datos no son información. La información no es conocimiento. Y desde luego, el conocimiento no es sabiduría. Es probable que Welch no haya leído a (Jacques) Lacan, pero no lo ha necesitado para afirmar que aunque suene contradictorio, la anormalidad es normal. Toda medición del cuerpo necesariamente acabará por hallar algo que va mal. La esencia de la vida es la variabilidad. El monitoreo constante es una receta para todos que nos juzga como enfermos. De ese modo, se promueve el intervencionismo. Y el intervencionismo, aclara, nunca está exento de riesgos. La sociedad que nunca jamás se empeñó tanto y tan obsesivamente en la prevención de los riesgos, está sórdidamente empujada hacia un horizonte que los multiplica, creándose de este modo un movimiento circular que nadie sabe cómo detener.

Kevin Ashton, un informático británico del MIT, creó el término internet de las cosas para designar la red que vincula objetos físicos (cosas) provistos de componentes electrónicos, sensores y conectividad, capaces de intercambiar datos entre sí y con un operador a distancia. Por cosas se entiende una gran variedad de dispositivos, desde monitores cardíacos implantados en el cuerpo, biochips insertados en personas o animales, sistemas de termostato o lavavajillas activados y monitorizados desde el teléfono móvil. Pero por si acaso nos faltaba alguna cosa por medir, controlar y vigilar en el panóptico de la red, el mercado ya lo ha encontrado mucho antes que usted lo imagine.

La compañía Sproutling, con sede en San Francisco, agotó los pedidos de sus monitores para bebés antes de que salieran a la venta. Una suave banda elástica que se coloca en uno de los tobillos del bebé mide la temperatura, el ritmo cardíaco y respiratorio, los movimientos cuando duerme, y es incluso capaz de predecir en cuánto tiempo el niño habrá de despertarse, a fin de que sus padres puedan planificar mejor sus tareas. Todo ello queda registrado y llega de inmediato a la pantalla de un dispositivo móvil IOS o Android que los progenitores revisan constantemente. Los padres -en especial los primerizos- son el blanco fundamental y explícito de estos nuevos objetos de consumo bendecidos por el credo de la seguridad. Cada vez que un dato evidencia algo anómalo, suena una alarma. La frecuencia de falsos positivos es tan grande, que muchos padres viven angustiados durante el día y no logran dormir por la noche, produciéndose el efecto exactamente contrario al esperado: que el internet de las cosas contribuya a aumentar la inquietud de los tecnoprogenitores, en lugar de aliviarla.

El fantasma que se agita en el fondo de esta moderna locura de control (que incluye el uso de pañales inteligentes que analizan la orina del bebé y envían los datos de los marcadores bioquímicos al smartphone) es el temor al síndrome de muerte súbita, una enfermedad de causa desconocida, y que para la que ningún dispositivo de control preventivo posee la más mínima utilidad. Para colmo, los bebés perfectamente normales tienen variaciones cardíacas y respiratorias frecuentes que obsesionan a los padres, obligándolos a aumentar la frecuencia con la que -presa de la angustia latente- consultan sus pantallas, literalmente desbordados con datos que exceden por completo la capacidad de ser comprendidos, analizados y transformados en una intervención sensata.

Los médicos son por ahora escépticos respecto de la utilidad de estos aparatitos, puesto que incluso los monitores hospitalarios dotados de una tecnología cien veces más sofisticada suelen enviar datos erróneos o falsas alarmas. Sin embargo, los fanáticos del selftracking, no conformes con rastrearse a sí mismos, admiten en su site Quantifiedbabies su obsesión por rastrear a nuestros pequeños (sic). Su lema, expuesto en la página de inicio, reza: Somos padres que nos cuantificamos a nosotros mismos, empleando todos los instrumentos, desde Fitbit a Withings. Queremos aplicar el mismo rigor [sic] a aquellos que no pueden aplicárselo a sí mismos: nuestros hijos.

En el año 2004, el psicoanalista francés Jaques-Alain Miller y el filósofo Jean Claude Milner publicaron el libro ¿Desea usted ser evaluado?, en el que analizaban y advertían sobre la verdadera voluntad aniquiladora de la subjetividad que subyace a la ideología de la medición absoluta. Kevin Gaut, Julia Nacsa y Marcel Penz, investigadores de la Universidad de Umea en Suecia, crearon un experimento denominado Baby Lucent para estudiar los peligros potenciales generados por los dispositivos para bebés: el aumento de la angustia en los padres, la inhibición de lo que consideran intuición parental y el incremento de la distancia entre padres e hijos. Durante los años cincuenta, siguiendo las huellas del descubrimiento freudiano, Lacan propuso una teoría para demostrar que lo específicamente humano de la comunicación entre el bebé y la madre (entendiéndose aquí por madre cualquier figura que cumpla dicha función) es el proceso por el cual el grito del bebé, provocado por el estímulo de una necesidad orgánica, es decodificado por el adulto, es decir, transformado en un significado humano, subjetivo, y por lo tanto encriptado según el modo en que es traducido por el receptor.

Este pasaje del grito a su encriptación significativa, lejos de realizarse según un patrón de análisis algorítmico de datos, se procesa conforme al inconsciente de la madre, lo cual da lugar a la mayor equivocación de la existencia: que la respuesta que el bebé obtiene le reserva siempre una satisfacción fallida. Pero la paradoja consiste en que de no mediar esa falla originaria los seres hablantes no tendríamos deseos, puesto que los deseos son el residuo reactivo que sedimenta como resultado de esa frustración inevitable, y que forma el lecho vital de todo sujeto humano, el verdadero y constante motor de búsqueda.

A pesar de los esfuerzos de Miller y Milner, la respuesta a la pregunta que dio título a su brillante ensayo es: Sí. Todos queremos ser evaluados, medidos, tasados, confiados a la supuesta infalibilidad de los datos, las cifras, las estadísticas, la falsa objetividad con la que se pretende “iluminar” los rincones opacos y sutiles del ser hablante. Aunque es pronto para aventurarse, no podemos descartar que el internet de las cosas, en su aspiración por obtener una lectura del grito primario limpia y libre de las impurezas del deseo de la madre, pueda ser un factor determinante en la causalidad de la psicosis infantil. Lo que sí es posible afirmar sin temor a equivocarse, es que el triunfo de la religión previsto por Lacan no proviene de una reacción al sinsentido del discurso científico-técnico. Ese discurso es ahora la religión, la única y la verdadera.

El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas.El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la “Gazeta de Buenos Ayres”, primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

El primer periodista argentino fue revolucionario, independentista e ilustrado. Y también fue asesinado cuando tenía 32 años.

¿Casi 200 años después queda algo de ese fuego sagrado?

Todos los 7 de junio se celebra en la Argentina el Día del Periodista, en conmemoración de la aparición del periódico “La Gazeta de Buenos Ayres”, cuyo fundador, Mariano Moreno, es recordado por varios motivos ligados a su actividad política, que habitualmente soslayan su vocación periodística. El ejercicio del periodismo por parte de Moreno, muchas veces se ha puesto en duda con el argumento que señala a “La Gazeta” como un mero órgano del primer gobierno patrio, en lugar de un periódico independiente. Incluso en la educación formal de la Argentina muchas generaciones creyeron que efectivamente el periódico fundado por Moreno, respondió única y exclusivamente a los designios del gobierno surgido de la revolución del 25 de mayo de 1810.

Casi 200 años después, nuevos historiadores están planteando que la importancia de “La Gazeta”, radica justamente en eso. En haber sido un órgano de un gobierno revolucionario e independentista, que armonizó de manera magistral las tendencias del periodismo europeo y que además sirvió para dar a conocer al pueblo el pensamiento de los intelectuales europeos del llamado “Siglo de las luces”, como Jean Jacques Rousseau, quien en su “Contrato Social” postulaba: “El hombre es libre, pero en todas partes se halla encadenado”.

El historiador de la llamada “Nueva Historia Argentina”, Felipe Pigna, escribió el libro “Los mitos de la Historia Argentina”, en donde polemiza frontalmente con la llamada “historia oficial”, -también denominada “historia liberal” o “historia mitrista”-, y recupera para las nuevas generaciones, algunos personajes o situaciones del pasado, -hábilmente “olvidadas” de los manuales y libros con los que se enseña la materia-, como el asesinato de Tupac Amaru, la venganza histórica que ejercieron Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo en el Alto Perú, el Manuel Belgrano que muere pobre (pero que Pigna recuerda que “nace rico”) por la causa de la independencia y, obviamente, Mariano Moreno, “un ideólogo, un político apasionado y vehemente”, como el propio Pigna lo definió ante la consulta del DsD.

Desde este enfoque y este redescubrimiento del papel de Moreno en la historia argentina, transcribimos algunos extractos de la biografía del prócer que Pigna escribió en su página web “El historiador.com” (ver al pie). El DsD brinda a continuación – especialmente para los jóvenes periodistas y estudiantes - una reseña de la labor periodística de Mariano Moreno, el periódico “La Gazeta” y su huella en la prensa argentina de hoy.

Moreno, el periodista y “La Gazeta”

“Me parece muy bien que el 7 de junio se festeje el Día del Periodista –dice Pigna consultado por el DsD - porque si bien el primer periódico de Buenos Aires y de Argentina fue el Telégrafo Mercantil, fundado por Cabello y Mesa en 1801 que contó con la activa participación de Castelli y Belgrano; La Gazeta fue el primer periódico que perduró y reúne los atributos de un buen producto periodístico”.

El periodista Carlos Ulanovsky desde su libro “Paren las rotativas”, resalta la aparición de “La Gazeta” aquel 7 de junio de 1810. “El (Moreno) y muchos junto con él, creían que los ciudadanos debían estar al tanto de los hechos, pensamientos y conductas de sus representantes y conocerlos periódicamente, revisarlos con profundidad y hasta criticarlos con libertad”. Para Ulanovsky, “La Gazeta” ya se hacía entender desde su lema: “Rara felicidad de los tiempos en los que se puede sentir lo que se quiere y decir lo que se siente”.

“La Gazeta impulsada por Moreno, resultó fundamental para difundir las ideas jurídicas y legales alrededor de la nueva organización de poderes, así como en la instalación de otros asuntos de interés para la flamante nación: necesidad de distanciarse de España; difundir conceptos como soberanía, igualdad y libertad; consolidar la apertura del comercio y arraigar costumbres cotidianas. Todo estaba por hacerse y muchos se habían cerciorado de que los diarios podían ser un excelente vehículo. A partir de 1810, comenzó a gestarse una forma de opinión pública “expresada –dice Félix Luna- en los diarios mediante artículos o editoriales, críticos o con desarrollo de tipo conceptual, como los de Mariano Moreno. Por primera vez los diarios ponían sobre el tapete ideas revolucionarias, estimulantes”.

En cuanto al estilo de “La Gazeta”, Pigna asegura que “en aquella época, el periodismo tenía dos manifestaciones básicas en Europa: el periodismo francés, que era un periodismo ideológico con artículos de desarrollo conceptual, y el otro periodismo hispánico, que era más noticiero, más sensacionalista. Moreno articula con maestría estos dos niveles en La Gaceta”. Pigna está seguro de que “La Gazeta”, fue “muy bueno como producto, pero sobretodo muy eficaz”.

En cuanto al menosprecio que se hizo del periódico moreniano por estar subordinado al poder político, Pigna responde: “La Gazeta fue mucho más que un “house organ” de la Junta. Fue un arma, una herramienta de la Revolución. Allí, en el primer número, Moreno escribió:

‘El pueblo tiene derecho a saber la conducta de sus representantes, y el honor de éstos se interesa en que todos conozcan la execración con que miran aquellas reservas y misterios inventados por el poder para cubrir sus delitos. El pueblo no debe contentarse con que sus jefes obren bien, debe aspirar a que nunca puedan obrar mal. Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal con el título de “Gazeta de Buenos Ayres’”.

Desde esa tribuna, Moreno se dio el gusto de publicar en sus páginas - a la manera de los folletines por entregas tan de moda en los periódicos europeos de la época - “El Contrato Social” de su admirado Rousseau, para que la conozca la mayor cantidad de ciudadanos posibles. “Como no desconocía el alarmante porcentaje de analfabetismo – añade Pigna - ordenó que se leyera desde los púlpitos de las iglesias, lo que puso un poco nerviosos a algunos sacerdotes contrarrevolucionarios”. En el periódico, no sólo escribía Moreno, sino otros protagonistas de la revolución de mayo, como Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

También denunció el carácter del imperio español y su conducta hacia las colonias americanas:

“(…) la fuerza y la violencia son la única base de la conquista, que agregó a estas regiones al trono español, conquista que en trescientos años no ha podido borrar de la memoria de los hombres las atrocidades y horrores con que fue ejecutada, y que no habiéndose ratificado jamás por el consentimiento libre y unánime de estos pueblos, no ha añadido en su abono título alguno al primitivo de la fuerza y la violencia que la produjeron”.

En su número 2, del 14 de junio de 1810, “La Gazeta” publicó una circular del Cabildo que decía:

“En lo sucesivo no debe haber diferencias entre el militar español y el militar indio; ambos son iguales y siempre debieron serlo”.

En tanto, en su edición del 16 de julio de 1810, denunciaba la conspiración realista contra el gobierno patrio:

“La Junta ha sabido que el Gobernador de Córdoba complotado con D. Santiago Liniers y el obispo de ella, expide circulares a todos los Gobiernos y Cabildos, provocando una división entre esta Capital y los demás pueblos de sus provincias. Este hombre imprudente, desconociendo los legítimos principios en que estriba el nuevo sistema, prefiere una general disolución del Estado, a toda innovación que pueda poner término a la opresión y violencias executadas (sic) por la ignorancia y nulidad de algunos mandatarios del poder antiguo”.

Periodismo, Moreno y después

“Al periodismo de hoy le falta el análisis, el comentario de la noticia, el ayudar a pensar al lector, y le sobra frivolidad y sensacionalismo” dice Pigna al ser preguntado sobre la huella que dejaron “La Gazeta” y Mariano Moreno en el periodismo argentino.

También es valioso aclarar, que en la revolución de mayo, Moreno tenía apenas 31 años, la misma edad, claro, que al editar “La Gazeta” mientras impulsaba el plan de gobierno. “Un Mariano Moreno que quema su vida en seis meses de febril actividad, sabiendo que el poder no da tregua y no perdona a los que se le atreven, pero que si nadie se le atreve todo va a ser peor”, escribe Pigna.

En su libro “Argentinos” el periodista Jorge Lanata muestra una visión crítica de Moreno. “¿Fue Moreno nuestro primer periodista?” se pregunta y responde negativamente. Agrega que “sin embargo, al día presente, el día del periodista se celebra bajo su advocación”.

Estos son dos parágrafos del libro de Lanata.

“El decreto de la fundación de La Gazeta, fechado el 2 de junio de 1810, llevó sólo la firma de Moreno, pero se desprende de su texto que fue discutido por toda la Junta. Cronológicamente, (Moreno) tampoco lo fue (el primer periodista). El pionero fue el español Francisco Antonio Cabello y Mesa, que el 1° de abril de 1801 lanzó El Telégrafo Mercantil. Si se lo descartara por nacionalidad, aún hay dos criollos anteriores a Moreno: Juan Hipólito Vieytes, que el 1° de septiembre de 1802 publicó El Semanario de Agricultura, Industria y Comercio y Manuel Belgrano, que a principios de 1810, dirigió el Correo de Comercio de Buenos Aires.

(…)‘¿fue Moreno un paladín de la libertad de prensa?’. La respuesta también es negativa: La Gazeta era el órgano oficial de un gobierno revolucionario, y no un periódico privado independiente. Bajo el título de ‘La libertad de escribir’, Moreno precisó lo siguiente: ‘Debe darse absoluta franquicia y libertad para hablar en todo asunto que no se oponga en modo alguno a las verdades santas de nuestra augusta religión y a las determinaciones del gobierno’”.

Si bien es cierto que hubo antecedentes a La Gazeta, el periódico de Moreno fue lo más parecido a lo que denomina hoy un “producto” periodístico, que además de tener la obligatoria periodicidad en su edición, también tuvo una determinada duración (diez años) que lo convirtieron en el primer periódico que perduró por entonces. Los anteriores intentos fueron de edición discontinua y de escasa duración.

La crítica de Lanata sobre el pensamiento de Moreno acerca de la libertad de prensa y el hecho de que sea un órgano de la revolución y no un “periódico privado independiente”, puede ser atendible, pero cae en la falacia de trasladar categorías de análisis actuales a momentos históricos absolutamente diferentes.

Una paradoja más arroja la historia de Mariano Moreno: el primer periodista argentino fue asesinado (ver biografía). Para Pigna, Moreno fue el primer desaparecido de la historia de nuestro país. Hay otros historiadores, como Fermín Chavez, que descreen de la hipótesis de asesinato de Moreno. Cornelio Saavedra fue responsabilizado por varios estudiosos por el asesinato de Moreno. Al comentar la muerte de Moreno, Saavedra dijo:

“Hacía falta tanta agua para apagar tanto fuego”

“Mariano Moreno fue asesinado y, lo que es peor, vuelve a serlo cotidianamente cuando pretenden adulterar su pensamiento y lo califican como terrorista, agente inglés, unitario, centralista y antecedente de Rivadavia. Como decía Borges, ‘la verdadera muerte es el olvido’ y hacia allí apuntan los cañones de los que aún hoy se sienten denunciados por lo que Moreno hizo, pensó, soñó y escribió allá por 1810”, escribe Pigna en su último libro

Finalmente, el “Primer Congreso Nacional de Periodistas”, celebrado en la provincia de Córdoba en 1938, estableció el 7 de junio como día del periodista.

Y un 25 de mayo de 2004, casi 200 años después de la revolución de mayo, Mariano Moreno logró salir en la portada del diario Clarín, el de mayor circulación de la Argentina. No es poco. Clarín presentó una nota donde Moreno fue elegido por varios historiadores como el prócer más significativo de la revolución de Mayo.

Esto dijeron algunos historiadores consultados en esa nota:

Miguel Ángel De Marco: “Si se lo contempla por su influencia en la difusión de las ideas inspiradoras del movimiento y el empuje que imprimió a los sucesos posteriores a Mayo, fue Moreno (el prócer más importante)”.

Luis Alberto Romero: “Mariano Moreno, por dos razones. Primero, porque es el actor principal de los sucesos de Mayo. Segundo, porque sus ideas trascienden ampliamente el contexto de la Revolución de Mayo y fundamentan una de las perspectivas más creativas para la sociedad que estaba constituyéndose”

Felipe Pigna: “Por supuesto, una vez producida la reunión del 25, el protagonista absoluto es Moreno, que eclipsa a todos los demás. Es el motor de la Revolución y trata de apurarla”.

Gabriel Di Meglio: “En la semana de mayo, la participación de Moreno fue secundaria, pero desde el 26 de mayo es sin duda la clave de la revolución, la figura que le da el corte más radical. Por ejemplo, es quien da la orden de fusilar a Liniers y ordena que se lea el “Contrato Social”, de Rousseau, en las iglesias”.

Roberto Schmit: “Moreno es quien muestra la mayor capacidad de intentar llevar a la práctica ideas cada vez más lejanas del sistema monárquico español, introduciendo planteos con respecto a la necesidad de soberanía local, y luego una mirada también acerca del poder”.

Noemí Goldman: “Son varios los que participaron. Castelli, Paso, Saavedra, los hermanos Rodríguez Peña, French, Beruti… Por supuesto, Moreno, que también estuvo presente en el cabildo abierto del 22 de mayo (si bien no hizo una intervención, las memorias de otros de los miembros registran su presencia y su preocupación por la resolución que iba a tener la votación de ese día)”.

Evidentemente, Cornelio Saavedra se equivocó: No hubo agua capaz de apagar tanto fuego.

Fuentes

Felipe Pigna: Entrevista y libro “Los Mitos de la Historia Argentina”

Libro “Paren las rotativas”, de Carlos Ulanovsky

Libro “Argentinos” de Jorge Lanata

Facsímiles de “La Gazeta” de la Biblioteca del Congreso Nacional

Sábado, 30 Mayo 2015 20:20

LEY CREADA EN SUECIA CONTRA LA PROSTITUCIÓN

Written by

COMPARTILO SI ESTÁS DE ACUERDO!!!!!

POR PABLO RODRIGUEZ/La solución de Suecia para la prostitución: ¿Por qué nadie intentó esto antes? es un estupendo artículo publicado en pressenza que comparto como blog invitado:

En un mar de siglos de clichés desesperados porque ‘siempre habrá prostitución’, el éxito de un país sobresale como un faro solitario que ilumina el camino. En apenas cinco años, Suecia ha disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución. En las calles de la ciudad capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos tercios y la de clientes en un 80 por ciento. En otras grandes ciudades suecas, el comercio sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaron en el país en las últimas tres décadas del siglo 20, cuando la prostitución era legal.

Adicionalmente, es nula la cantidad de mujeres extranjeras que ahora están siendo traficadas a Suecia para comercio sexual. El gobierno sueco estima que en los últimos años sólo entre 200 y 400 mujeres y niñas han sido traficadas cada año hacia este país, cifras que no son tan significativas en comparación con las 15,000 a 17,000 mujeres traficadas anualmente hacia la vecina Finlandia. Ningún otro país y ningún otro experimento social siquiera se acercan a los prometedores resultados que están siendo observados en Suecia.

¿Cuál compleja fórmula ha utilizado Suecia para lograr esta proeza? Sorprendentemente, su estrategia no es en absoluto compleja. De hecho, los principios de ésta parecen tan simples y anclados con tal firmeza en el sentido común que de inmediato nos llevan a preguntar: “¿Por qué nadie intentó esto antes?”

La trascendental legislación sueca de 1999

En 1999, luego de años de investigación y estudios, Suecia aprobó una ley que: a) penaliza la compra de servicios sexuales y b) despenaliza la venta de dichos servicios. La novedosa lógica detrás de esta legislación se estipula claramente en la literatura del gobierno sobre la ley:

“En Suecia la prostitución es considerada como un aspecto de la violencia masculina contra mujeres, niñas y niños. Es reconocida oficialmente como una forma de explotación de mujeres, niñas y niños, y constituye un problema social significativo… la igualdad de género continuará siendo inalcanzable mientras los hombres compren, vendan y exploten a mujeres, niñas y niños prostituyéndoles”.

Además de la estrategia legal de dos vías, un tercer y esencial elemento de la ley sueca sobre la prostitución provee que amplios fondos para servicios sociales integrales sean dirigidos a cualquier prostituta que desee dejar esa ocupación; también provee fondos adicionales para educar al público. Siendo así, la estrategia única de Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las mujeres, en la cual se penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales, se trata a las prostitutas, en su mayoría, como víctimas que requieren ayuda y se educa al público para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución. A fin de anclar sólidamente su visión en terreno legal firme, la ley sueca referida a la prostitución fue aprobada como parte de la legislación general de 1999 sobre la violencia contra las mujeres.

Un primer obstáculo en el camino

Es interesante observar que, a pesar de la extensa planificación que tuvo lugar en Suecia previo a la aprobación de la ley, durante los primeros dos años de vigencia de este novedoso proyecto casi no ocurrió nada. La policía efectuó muy pocos arrestos de clientes y la prostitución, que antes había sido legalizada en el país, continuó casi como si nada. Los pesimistas del mundo reaccionaron a la muy publicitada falla con un estridente recordatorio: “¿Ven? La prostitución siempre ha existido y siempre existirá”.

Pero los suecos, muy seguros del pensamiento detrás de su plan, no prestaron atención a las críticas. Rápidamente identificaron el problema y luego lo resolvieron. El punto de falla, donde los mejores esfuerzos se habían estancado, era que las fuerzas de seguridad no estaban haciendo su trabajo. Se determinó que los agentes de policía necesitaban capacitación a profundidad y orientación en lo que el público y la legislatura del país ya comprendían perfectamente. La prostitución es una forma de violencia masculina contra las mujeres. Los explotadores/compradores deben ser castigados y las víctimas/prostitutas necesitan recibir ayuda. El gobierno sueco invirtió cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales, desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, recibieron una intensa capacitación y el mensaje de que el país hablaba en serio. Fue entonces que Suecia empezó a ver resultados sin precedentes.

Hoy día no sólo el pueblo sueco continúa apoyando firmemente el enfoque del país a la prostitución (el 80 por ciento de la gente lo respalda, según los sondeos de opinión), sino también policía y fiscales se encuentran ahora entre sus más fuertes apoyos. Las fuerzas de seguridad de Suecia han descubierto que la ley sobre prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales, en particular porque les habilita para virtualmente erradicar el elemento del crimen organizado, que es una plaga en otros países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada.

La falla de las estrategias de legalización y/o regulación

El experimento de Suecia es un ejemplo único y solitario, en una población de tamaño significativo, de una política sobre prostitución que sí funciona. En el 2003, el gobierno de Escocia, con miras a reformar su propio enfoque a la prostitución, le encargó a la Universidad de Londres la elaboración de un análisis integral de resultados de políticas sobre prostitución en otros países. Además de revisar el programa sueco, el equipo de investigación seleccionó a Australia, Irlanda y los Países Bajos a fin de representar varias estrategias orientadas a legalizar y/o regular la prostitución. No revisó la situación en aquellos países donde la prostitución está totalmente penalizada, como es el caso en los Estados Unidos, pues el resultado de dicho enfoque es muy conocido. El mundo ya está bien familiarizado con las fallas y la futilidad del mecanismo de arrestar prostitutas y dejarlas en libertad para luego volver a arrestarlas.

Tal como lo reveló el estudio encargado a la Universidad de Londres, los resultados en los estados bajo revisión que habían legalizado o regulado la prostitución fueron tan desalentadores como la penalización tradicional, o tal vez aún más. En cada caso los resultados eran drásticamente negativos.

Según el estudio, la legalización y/o regulación de la prostitución condujeron a:

un drástico aumento en todas las facetas de la industria del sexo,

un marcado incremento en el involucramiento del crimen organizado en la industria del sexo,

un dramático aumento en la prostitución infantil,

una explosión en la cantidad de mujeres y niñas extranjeras traficadas hacia la región, así como

indicaciones de un incremento en la violencia contra las mujeres.

En el estado de Victoria, Australia, donde fue creado un sistema de prostíbulos legalizados y regulados, hubo tal explosión en la cantidad de éstos que la capacidad del sistema para regularlos fue de inmediato abrumada, y con igual rapidez esos establecimientos se convirtieron en un nido de crimen organizado, corrupción y crímenes relacionados. Además, las encuestas de las prostitutas que trabajan bajo sistemas de legalización y regulación revelan que ellas mismas continúan sintiéndose coaccionadas, forzadas e inseguras en este negocio.

Una encuesta de prostitutas legales bajo la política de legalización en los Países Bajos muestra que el 79 por ciento de ellas dice querer salir de la industria del sexo. Y aunque cada uno de los programas de legalización/regulación prometió ayuda para aquéllas que deseaban abandonar la prostitución, esa ayuda jamás se concretó en ningún grado significativo. En contraste, el gobierno sueco sí cumplió con proveer amplios fondos para servicios sociales destinados a ayudar a prostitutas que querían salir de la industria. El 60 por ciento de las trabajadoras sexuales en Suecia aprovechó los bien financiados programas y tuvo éxito en abandonar el comercio sexual.*

El miércoles por la noche el teatro municipal 1º de mayo se llenó de buena música y amigos. El concierto del Dúo Spiller Natiello y amigos fue un momento de mucha emoción y un excelente nivel musical.

Dentro del marco de diversas capacitaciones pedagógicas que se dieron en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, cerraron las actividades con un concierto de muy buen nivel musical. El tributo a Spiller nació de la necesidad de compartir todos los conocimientos y la experiencia musical en un escenario.

Antonio Spiller, hijo del violinista croata más destacado de la Argentina, viajó desde Alemania con su esposa Silvia Natiello para dar un concierto en la ciudad vecina de Paraná. De esta impronta y con la necesidad de saludar a sus amigos surgió la oportunidad de realizar otras actividades en la ciudad de Santa Fe.

Para esta ocasión se reunieron con Gabriel Mateos, Fernando Herman, Fernando Gentile, Alejandra Urrutia quienes fueran alumnos del genial violinista, y junto a su hijo hicieron “cantar” las cuerdas. Violín, Viola y Cello fueron los invitados de honor para el deleite del público. En la segunda parte, se sumó el piano ejecutado por Silvia Natiello, quien con gran sutileza acompañó armónicamente al resto de los concertistas.

El primer repertorio fue un quinteto de cuerdas, que deleitó con K515 de Mozart interpretado por los violines de Antonio Spiller y Alejandra Urrutia, las violas Fernando Herman y Gabriel Mateos y el cello a cargo de Fernando Gentile.

La segunda parte sorprendió con un trío de cuerdas acompañado por piano, interpretando la Op.25 de J. Brahms, en el piano la integrante del Dúo Spiller Natiello, Silvia Natiello, en el violín Antonio Spiller, la viola Gabriel Mateos y el cello Fernando Gentile. Culminó la noche con el bis Danza Húngara Nº5 de Johannes Brahms, todos los músicos en el escenario y una muestra clara de profesionalismo y pasión.

La buena música tuvo espacio en Santa Fe y fue gracias a este afortunado encuentro.