Economia

Economia (420)

SÓLO ENTRE ENERO Y MARZO DE 2018, LOS INTERESES DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA CRECIERON UN 106% EN TÉRMINOS NOMINALES, SIN INCLUIR LO QUE EL BANCO CENTRAL ABONA POR LAS LEBAC QUE EMITE.

El primer trimestre del año cerró con una devaluación de casi 9% que afectó a las cuentas públicas, cuyos resultados se registran en pesos. Así, los intereses de la deuda dolarizada crecieron 106% nominal y 66% en términos reales.

Sólo entre enero y marzo de 2018, los intereses de la deuda externa e interna crecieron un 106% en términos nominales, sin incluir lo que el Banco Central abona por las Lebac que emite.

El crecimiento estuvo explicado tanto por las nuevas colocaciones como por la devaluación, que multiplicó los pagos correspondientes a la deuda dolarizada.

Según cálculos de Ecolatina, actualmente más del 80% de la deuda pública con el sector privado y los multilaterales (unos u$s 120.000 millones) está denominada en moneda extranjera. Esto significa que la devaluación del peso durante el primer trimestre (que llegó a casi un 9%) impacta directamente en las cuentas públicas, que se registran en moneda local.

El pago de intereses acumulado saltó de $ 29.293 millones en el primer trimestre de 2017 a $ 60.522 millones en los primeros tres meses de este año (+106,6% interanual).

Al respecto, un informe de Ecolatina señaló: “De hecho, en el primer cuarto de 2017 representaban sólo 0,3% del PBI, mientras que en el acumulado a marzo de este año arrojan un valor de 0,5% del PBI. Asimismo, en relación a los ingresos tributarios, la participación de los intereses pasó de 7% a 12%, respectivamente”.No obstante, desde la consultora aclararon que el número estuvo influenciado parcialmente por un pago del Tesoro al Banco Central que se hizo en diciembre pero se registró en enero.

En términos reales, en tanto, los intereses crecieron un 66,4% interanual durante el primer trimestre de 2018, de acuerdo con los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). La entidad explicó que los intereses de la deuda con organismos multilaterales y privados volvieron a superar ampliamente la velocidad de crecimiento del resto del gasto (el primario) en marzo.

Martes, 10 Abril 2018 06:30

LA INFLACIÓN DE MARZO FUE DE 2,4% SEGÚN LA CGT

Written by

LA UMET SACÓ SU ÚLTIMO INFORME EN DONDE ESTIMA QUE LA SUBA INTERANUAL YA ESTÁ MÁS DE 10 PUNTOS POR ENCIMA DEL OBJETIVO DEL GOBIERNO.

El costo de vida para los asalariados se incrementó un 2,4% mensual en marzo y alcanzó así un acumulado del 25,5%, según el Instituto Estadístico de las Trabajadores (IET). El análisis señala que la inflación acumulada en el primer trimestre de 2018 alcanzó ya al 7,1%, prácticamente la mitad de la meta oficial para todo el año.

El aumento estuvo motorizado por las categorías "Otros bienes y servicios" con un salto mensual del 8,7%, debido -en parte- al ajuste de hasta el 16% en los precios de los cigarrillos.

En segundo lugar quedó el rubro "Educación", que trepó 5,8% mensual debido a la entrada en vigor de nuevas cuotas en colegios privados con el inicio del año lectivo; en tanto, "Indumentaria y calzado" trepó un 3,6% y "Mantenimiento del hogar", 2,7%.

Se trata, al igual que "alimentos y bebidas" (2,2%) de rubros sensibles a la cotización del dólar e influidos por el traspaso a precios de la depreciación del peso de los meses previos, explicaron los técnicos del IET.

A su vez, el salario real del primer trimestre fue un 1,7% menor al del mismo período de 2017, apuntó el Instituto dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

El informe indicó también que la inflación de marzo se sintió más fuerte en los deciles de menores ingresos, particularmente en los 3 y 4, afectados por las subas en alimentos y cigarrillos.

En términos interanuales, la inflación del decil 1 (10% de menores ingresos) fue del 28,1%, mientras que en el decil 10 (10% de mayores ingresos) fue de 23,7%.

El IET también incluyó como anexo de su informe el índice inflacionario para los jubilados: se registró una inflación mensual de 1,8% en marzo y una interanual de 28%.

ES POR LA SUBA DE LA TASA: PASARÁN AL 6,5% PARA LOS QUE DEPOSITEN EL SUELDO EN EL BANCO Y AL 8% PARA CLIENTES EXTERNOS; REGIRÁN DESDE EL 1° DE MAYO.

Los deudores de créditos hipotecarios UVA tendrán que enfrentar un fuerte ajuste en las tasas del principal colocador del mercado, el Banco Nación , que llegará en la versión más cara al 8% anual.

La entidad tuvo un rol central en el auge de los créditos hipotecarios al alcanzar el 48% de participación en el mercado, y buena parte estuvo basada en la baja tasa de interés: el 3,5% anual (más inflación, que es la base de la UVA). Desde el 1° de mayo eso cambiará y pasará al 6,5% para quienes depositen el sueldo en la entidad o sean beneficiarios de un crédito Procrear, y al 8% para los clientes externos.

La suba, según calculan fuentes de la Secretaría de Vivienda, significará un aumento en las cuotas de cerca del 40%, por lo que un crédito de 1 millón de pesos, que tenía una cuota de $6000, ahora pasará a costar alrededor de $8400.

El presidente del Nación, Javier González Fraga, relativizó el impacto de la medida. “No es un aumento tan importante, porque el grueso del interés que se paga es la inflación”, dijo, por al impacto de la indexación de la UVA sobre las cuotas y el capital adeudado.

Sin embargo, la suba podría dejar a muchas familias fuera del mercado hipotecario, porque el nivel de ingresos que se exige para calificar para una cuota más alta es proporcionalmente mayor. Como la cuota no puede exceder el 25% de los ingresos del grupo familiar, si la cuota pasa de $6000 a $8400, el sueldo requerido pasará de $24.000 a $33.600.

El cambio impactará en los beneficiarios del Procrear, que tienen los ingresos más bajos y con el cambio de tasa calificarán para un préstamo más chico, mientras que las propiedades están en dólares y aumentaron su valor en pesos como consecuencia del salto en el tipo de cambio.

El Nación ha tenido la peor tasa de éxito en concreción de los créditos hipotecarios Procrear en función de la cantidad de clientes beneficiarios de ese subsidio que se han presentado. Hay 25.417 seleccionados del Procrear que se presentaron en el Nación, pero solo el 21% llegó a una escritura.

DE LO QUE VA DEL AÑO, EL COMBUSTIBLE REGISTRA UNA SUBA DEL 13,5% Y CASI IGUALA LA PAUTA INFLACIONARIA DEL GOBIERNO, DE 15%.

Noticias Argentinas/Las petroleras Axion y Shell aumentaron un 4,5% promedio en la madrugada del jueves los precios de sus combustibles líquidos y de lo que va del año, acumula una suba del 13,5%.

Desde diciembre, los precios de los combustibles están liberados y las empresas refinadoras tienen la potestad de fijar el precio que les resulte más atractivo de acuerdo a sus costos y a la rentabilidad buscada.

Por eso, la firma Axion -propiedad de la familia Bulgheroni, British Petroleum y la petrolera china CNOOC- decidió que el precio de la nafta súper suba 4,30%, la Premium 4,90%, el Gasoil, 5,6% y Diésel 6,5%.

En tanto, según fuentes del mercado de los combustibles adelantaron a la agencia NA que “en las próximas semanas haya un nuevo incremento debido a que el ajuste de este jueves” al alegar que “se quedó corto” el aumento respecto del movimiento de las variables que definen los costos de producción.

Incluso, los operadores del mercado de naftas y gasoil están previendo que el precio internacional del crudo seguirá en aumento después de que las reservas estadounidenses de crudo tuvieran una inesperada caída, según datos divulgados por la agencia estadounidense de energía (EIA).

No obstante, el aumento no fue una sorpresa ya que se preveía debido a que el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, autorizó la suba de precios de hasta el 17% para el bioetanol con el que las petroleras cortan las naftas.

LAS PROYECCIONES DE ESPECIALISTAS PREVÉN UNA SUBA ANUAL MUY ESCUETA.

A pesar de que el Gobierno fijó en el Presupuesto 2018 una meta de crecimiento económico de 3,5%, éste no sería traccionado por el consumo, teniendo en cuenta que las proyecciones de especialistas prevén una suba anual por debajo del 1%, informó Ambito.com.

De acuerdo a un estudio realizado por la consultora Kantar Worldpanel, en conjunto con Ecolatina, el aumento calculado de la canasta de consumo masivo para este año es de un 0,7%.

El arranque del año será con crecimientos mínimos, entre un 0,3% y un 0,8% para los primeros tres trimestres del año y recién en el último trimestre mostraría un crecimiento superior al 1%.

El director comercial de Kantar Worldpanel, Federico Filipponi, sostuvo que hay dos causas. La primera que la recuperación del último trimestre de 2017 tuvo más que ver con la baja base de comparación que dejó el 2016 que hizo que el arrastre para este año sea muy bajo.

En segundo lugar, sostuvo que “creció el pesimismo en todos los factores que impactan en el consumo masivo entre diciembre y marzo: inflación en ascenso, salario real estancado y aumentos en servicios públicos, entre otros factores negativos”.

FUENTE: Redacción Aerom Noticias

LA ACTIVIDAD CONTINÚA SIN REPUNTAR PERO EL EMPRESARIO MANTIENE SU OPTIMISMO PARA LOS PRÓXIMOS MESES. LA RENOVACIÓN DEL AHORA 12 SEGURAMENTE SOSTENDRÁ EL CONSUMO.

Las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron marzo con una caída de 2% frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan una baja anual de 1,5% en los primeros tres meses del año. Comparadas con febrero subieron 10%, incremento que se explica básicamente por cuestiones estacionales.

A pesar que se sintió más presencia de consumidores en la calle que en febrero, el despacho fue insuficiente por la falta de efectivo y el mayor cuidado del ingreso en la economía familiar. Los movimientos constantes en el tipo de cambio tampoco ayudaron porque sumaron incertidumbre.

Hubo mucho desplazamiento de ventas hacia canales alternativos. En indumentaria, calzados, blanquería, lencería y joyería se sintió la mayor competencia del comercio informal. En alimentos y bebidas, la línea mayorista captó muchas compras de los minoristas, y también los hipermercados y grandes bocas de expendio se llevaron clientes de negocios Pymes que se vieron tentados por las mejores condiciones de promoción.

Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en marzo de 2018 frente a igual fecha de 2017 relevadas en 2000 comercios físicos del país:

Hubo mucho desplazamiento de ventas hacia canales alternativos. En indumentaria, calzados, blanquería, lencería y joyería se sintió la mayor competencia del comercio informal. En alimentos y bebidas, la línea mayorista captó muchas compras de los minoristas, y también los hipermercados y grandes bocas de expendio se llevaron clientes de negocios Pymes que se vieron tentados por las mejores condiciones de promoción.

Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en marzo de 2018 frente a igual fecha de 2017 relevadas en 2000 comercios físicos del país:

EL NÚMERO DE TRANSACCIONES CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DE DÉBITO REGISTRARON EN FEBRERO UN AUMENTO INTERANUAL DEL 21,1% Y 19,5%, RESPECTIVAMENTE, SEGÚN EL INFORME DE LA CÁMARA DE TARJETAS DE CRÉDITO Y COMPRA (ATACYC).

En cuanto al volumen de negocios, la utilización de plásticos como medio de pago registraron un incremento de 49,4% para las tarjetas de crédito y del 47,1% para las de débito, precisó.

Así se confirma que las ventas con tarjetas del primer bimestre del año mantuvieron la tendencia de crecimiento de 2017, cuando las operaciones de crédito y de débito se incrementaron por encima del 30%, señalaron desde la cámara del sector.

En el análisis por rubros, en las tarjetas de crédito la telefonía celular lideró con un aumento de 74,3% en las transacciones y 92,3% en el monto de las operaciones en relación al mismo mes del año anterior y en segundo lugar Artículos del Hogar reflejó un crecimiento de 22,3% y 52,9% respectivamente. Siguieron en importancia de desempeño, Pago de servicios (32% y 77,5%), Combustibles (18% y 50%), Farmacias y perfumerías ( 19% y 47,8%) y Restaurantes y fast food ( 21,4& y 43,1%) y Materiales de construcción y hogar (18,9% y 39,1%).

Por el lado de las tarjetas de débito el rubro con mayor movimiento fue el de Líneas Aéreas, con una suba de 73,4% en la cantidad de operaciones y 138,7% en volumen en pesos; seguido por Pago de Servicios, con un incremento de 43,4% y 106,8%, respectivamente. Completan la nómina de mayores incrementos los rubros Servicios profesionales (36,3% y 63,1%), Materiales de construcción y hogar (27,4% y 62%), Misceláneo (27,9% y 45%) y Servicios para el automóvil (24,5% y 54%).

En las operaciones con tarjetas de crédito los rubros que mostraron un menor crecimiento respecto a febrero 2017 fueron Muebles y Colchones, un 8,7% en el total de las transacciones, seguido por Líneas Aéreas (10.0%), Servicios Profesionales (12,0%). En tanto, en las tarjetas de débito, los rubros que menos crecieron en número de transacciones fueron Indumentaria y Calzado (7,4%), Telefonía Celular (13,6%), turismo (18,6%).

Finalmente, el trabajo también detalló la evolución de los planes de cuotas que crecieron 29,9% en transacciones y 51,5% en volumen para las tarjetas de crédito.

LAS CANASTAS DE ALIMENTOS AUMENTARON MUY POR ENCIMA DE LOS SUELDOS Y DE LAS ASIGNACIONES, DE ACUERDO A UN RELEVAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE AVELLANEDA.

La inflación de las pascuas le ganó a los salarios en los más de dos años que lleva Mauricio Macri de presidente. Solo en el último año, el salario mínimo perdió un 8,6% de poder de compra para la festividad, las jubilaciones redujeron su poder adquisitivo -7,1% y la AUH cayó en términos reales -6,9%.

Con un salario mínimo podían comprarse 29,2 canastas de pascuas en 2016, mientras que hoy tan solo 24,4. Con la jubilación más baja un adulto mayor podía conseguir casi 24 grupos de productos, en tanto que en 2018 poco menos de 20. Con una asignación universal por hijo en el primero de los festivos de Cambiemos se podían tener 4,7 canastas, mientras que hoy no llega a 4.

El incremento promedio de las tres canastas para el corriente año fue del 22,4% interanual, de acuerdo al relevamiento del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda. No obstante, la canasta económica fue la que más aumentó (+29%), seguida de la canasta estándar (27,5%). Por su parte, la canasta premium fue la que menos subió (+10,9%).

Con el paso del tiempo, las diferencias entre las tres canastas se achicaron en virtud de una evolución de precios asimétrica. El incremento acumulado de dos años para la más accesible fue del 87,1%, mientras que la suba acumulada para los últimos tres años fue del 148,8%. Las otras dos canastas, en cambio, aumentaron menos. La estándar ascendió 81% en el bienio y 138,9% en el trienio, mientras que la premium se encareció 57,4% y 107,9%, respectivamente.

Los productos que más aumentaron en el último año son la rosca de pascua (+32,3%), el conejo de pascua (+30,7%), el chocolate en barra (29,4%) y el salmón (+27,2%). Los que aumentaron menos son: el camarón (+24%), el huevo de pascua (+25%), los langostinos (25,6%) y el filet de merluza.

El informe de la UNDAV surgió de un relevamiento de 15 establecimientos comerciales del área metropolitana y otros del interior del país. Los ocho productos de la canasta estándar, representativa de los consumos de la clase media, cuestan $ 893. Esto es, un 27,5% más que en 2017. Cuando la integran segundas y terceras marcas, puede conseguirse por $ 390, que aumentaron 29% respecto al año anterior. En contraste, el segmento de alta gama consolida una canasta de $ 1.214, con una suba cercana al 11% en el último año.

EL RELEVAMIENTO QUE HACE EL BANCO CENTRAL ESPERA QUE LA INFLACIÓN ESTÉ EN CASI 20 POR CIENTO EN DICIEMBRE, PERO LOS AÑOS ANTERIORES DIJERON ALGO SIMILAR.

Mariano Parada López/Si nadie resiste un archivo, el "mercado" no es la excepción. Los pronósticos de las consultoras privadas respecto de la inflación durante el Gobierno de Mauricio Macri resultaron algo o levemente más optimistas que lo que terminó ocurriendo.

Los datos son recopilados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de mercado (REM), un promedio de los pronósticos de inflación de las consultoras que la entidad presidida por Federico Sturzenegger publica mes a mes. El dato de febrero muestra que los privados estiman, para diciembre de 2018, una inflación anual del orden del 19,9 por ciento, casi 5 puntos más que la meta del 15%.

Si ya el pronóstico desautoriza al objetivo del Ministerio de Hacienda (y a la referencia que Trabajo busca para las paritarias), el panorama también alerta otra cuestión: la suba de precios resultó más alta que la que auguraban las consultoras.

En febrero de 2017, por ejemplo, el REM ubicaba la inflación que estimaban a fin del año pasado en 20,8 por ciento, casi cuatro puntos más que la meta del 17. En realidad, y con un rebrote inflacionario tras las elecciones por la suba del dólar, la inflación del INDEC fue de 24,8% en 2017. Es decir, cuatro puntos más que lo que calculaban los especialistas en esta época del año.

En el primer informe del REM de la era Macri-Sturzenegger fue en junio de 2016 y estimaba una inflación a diciembre de aquel año en 37 puntos en todo el país, y de 40,2 en el AMBA. Según la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, la inflación porteña fue del 40% y en la misma línea estuvo el índice que mide la CGT para todo el país. Ese año no hubo indicador del INDEC para los 12 meses debido a la emergencia estadística. El IPC San Luis midió un 31% de inflación para esa provincia.

Para cuando se elaboró ese informe, el grueso de las medidas que aceleraron la inflación (devaluación y suba de tarifas, principalmente) ya habían impactado. Para los siguientes 12 meses (julio '16-junio '17), el REM estimaba una inflación del 21,5%. El acumulado del IPC-AMBA fue levemente mayor: 21,9%.

Sin embargo, en ese mismo informe esperaban una caída sistemática de la inflación y calculaban que el 2017 cerraría con 19%. Casi unos 6 puntos menos que lo que ocurrió en la realidad.

La expectativa de lo que vaya a ocurrir en los próximos meses es clave para la puja salarial. El Gobierno insiste en que la inflación estará en torno al 15% y pretende que esa sea la referencia.

Curiosamente, el FMI remarcó en un informe reciente que para domar a la inflación era necesario domesticar la pauta salarial. Anteriormente, había pedido cambios en el sistema previsional y luego el Gobierno lanzó la polémica reforma que trajo como resultado una nueva fórmula que garantizó aumentos nominales menores a los que habrían conseguido los jubilados y pensionados con el viejo sistema.

EL ÍNDICE DE PRECIOS MAYORISTAS AVANZÓ 4,8% EN FEBRERO IMPULSADO POR LA SUBA DEL DÓLAR Y DEL SECTOR ENERGÉTICO, MIENTRAS QUE EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN SE INCREMENTÓ 1,8%, SEGÚN EL INDEC.

El incremento de 4,8% en febrero de los precios mayoristas a nivel general reflejó la suba de 4,9% que marcaron los productos nacionales y de 4,3% en los importados.

Entre los productos de origen nacional, los precios de los primarios ascendieron 9,1%, esencialmente por la suba de 14,7% en petróleo y gas.

A su vez, los productos manufacturados tuvieron un ajuste de 3,4%, mientras que la energía eléctrica mostró una variación de 7,3%.

Los nuevos datos informados por el Indec pusieron de manifiesto que todos los productos relacionados al tipo de cambio exhibieron en febrero el “traslado a precios” de la suba del tipo de cambio que se produjo en el primer bimestre del año, que se ubicó en torno al 8%.

Un informe elaborado por la casa de inversión First Capital Group aseguró que “la Argentina es el único país de Latinoamérica en donde las devaluaciones impactan en la tasa de inflación”.

“A contramano del resto de la región, cada vez que en nuestro país se produce una depreciación de la moneda, el índice de precios se modifica” explicó Miguel Ángel Arrigoni, socio de FCG.

Puso como ejemplo que Brasil mantuvo una tasa de inflación promedio de 7% entre el 2011-2016, a pesar de la depreciación nominal del 62% en el real respecto al dólar.

Chile, por su parte, mantuvo una tasa de inflación del 3% promedio durante todo el periodo analizado, en el que a partir de 2013, la tasa de depreciación nominal se situó por encima del 10%

En lo que respecta a la suba de 1,8% en el costo de la construcción, el Indec precisó que el incremento fue impulsado por un alza del 2,8% en los precios de los Materiales, del 3,7% en gastos Generales, y del 0,7% en la Mano de Obra.

En los últimos doce meses, el Costo de la Construcción aumentó 24,7%, en línea con el índice de precios al consumidor, con una suba del 24% en los Materiales; del 23,2% en la Mano de Obra; y 35% en Gastos Generales, mayormente vinculado a los servicios que se contratan en una obra.

PDN