Economia

Economia (420)

EL DÉFICIT COMERCIAL SE PROFUNDIZÓ EN ENERO PESE AL AUMENTO DEL 10,7% DE LAS EXPORTACIONES

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles que el saldo del Intercambio Comercial Argentino (ICA) fue deficitario por 986 millones de dólares. Se trata de un deterioro del 1833% respecto de igual mes de 2017 (cuando el déficit era de 51 millones de dólares) pese a la corrección cambiaria de fin de año. Respecto de diciembre, significó un aumento del rojo comercial del 16,4%.

"La variación del saldo comercial de enero de 2018 respecto al de enero de 2017 reflejó mayor aumento porcentual de las importaciones sobre las exportaciones", precisó el Indec.

En efecto, el valor de las importaciones creció a 5.736 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 32,1% respecto al registrado en igual mes del año anterior y del 2% respecto de diciembre. Mientras que el valor de las exportaciones ascendió a 4.750 millones de dólares, lo que significa una mejora del 10,7% respecto de enero de 2017 y del 5,2% respecto de diciembre.

Con estos valores, las primeras proyecciones ya anticipan que en 2018 el déficit del ICA alcanzará los $10.000 millones de dólares, lo que significaría un nuevo récord. 2017 logró anotar el mayor rojo comercial desde 1994.

Por eso, desde la consultora Management & Fit (M&F), advirtieron que: "El rojo comercial escaló a niveles preocupantes, pero por ahora puede ser financiado. El problema es que las condiciones de financiamiento pueden variar rápidamente (el episodio -corto- de volatilidad reciente es una muestra) y que la economía no logra incrementar significativamente las exportaciones. En efecto, las ventas externas, medidas en dólares, están prácticamente al mismo nivel que en 2009. Una buena dinámica exportadora es clave a largo plazo, ya que las divisas serán necesarias para financiar las importaciones que requiere un proceso de crecimiento sostenido".

El saldo comercial de enero fue deficitario por 986 millones de dólares. Se trata de un deterioro del 1833% respecto de igual mes de 2017. "El rojo comercial escaló a niveles preocupantes, pero por ahora puede ser financiado", advirtieron en M&F.

Sin embargo en el Gobierno, prefieren ver el vaso medio lleno y remarcar el buen dato de las exportaciones: "Fue el enero con mayores exportaciones en valores desde 2013, mientras que, tomadas en cantidades, fue el mejor enero en una década (desde 2008). Uno de los principales factores de aumento en las exportaciones fue la venta de manufacturas industriales. Estas crecieron +29,6% i.a., el mayor crecimiento desde agosto 2011. La venta de autos a Brasil fue uno de las razones del crecimiento de las exportaciones industriales, ya que aumentaron +43,3% i.a. También tuvieron un desempeño destacable las exportaciones de biodiesel y de manufacturas de aluminio".

Por el lado de las importaciones, fuentes de Hacienda destacaron que "Las compras de bienes vinculados a la inversión (bienes de capital y piezas y accesorios de capital) crecieron +23,1% i.a., mientras que las importaciones vinculadas a la producción (bienes intermedios y energía) subieron +42% i.a., acumulando once meses consecutivos de subas. Crecieron también las importaciones de bienes de consumo (+28% i.a.)".

Los destacados del Indec

En enero, nuestros principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Estos tres países en conjunto absorbieron 30,4% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 55,9% de las importaciones. Con Brasil el saldo comercial fue deficitario en 575 millones de dólares, mientras que con China el intercambio resultó en un rojo de 1.035 millones de dólares. En tanto que con Estados Unidos el déficit fue de 157 millones de dólares.

Por el lado de las importaciones y en términos interanuales, "Los precios subieron 4,6% y las cantidades 26,2%. Las importaciones de Bienes de capital subieron 29,5%, las de Bienes intermedios 32,6%, las de Combustibles y lubricantes 85,7%, Piezas y accesorios para bienes de capital 16,6%, Bienes de consumo 28,8% y Vehículos automotores de pasajeros 48,5%", señaló el informe.

"Los mayores aumentos de las importaciones a nivel de partidas y capítulos correspondieron a: vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios (260 millones de dólares); combustibles minerales (219 millones de dólares); teléfonos, incluidos los teléfonos celulares (79 millones de dólares); máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (53 millones de dólares); plástico y sus manufacturas (52 millones de dólares)", detalló el organismo que dirige Jorge Todesca.

En tanto, respecto de las exportaciones el Indec precisó que: "Los precios subieron 5,9% y las cantidades 4,6%. Las exportaciones de Productos primarios subieron 12,4%, las de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se redujeron 8,8%, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se incrementaron 29,6%, y las exportaciones de Combustibles y energía aumentaron 63,2%".

"Los principales aumentos de las exportaciones a nivel de productos y capítulos correspondieron a maíz en grano (163 millones de dólares), biodiésel y sus mezclas (94 millones de dólares), aceites crudos de petróleo (93 millones de dólares), oro para uso no monetario, formas en bruto de aleación dorada o bullón dorado (77 millones de dólares), aluminio y sus manufacturas (76 millones de dólares), vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios (44 millones de dólares) y carne y despojos comestibles (42 millones de dólares)", precisó el informe.

"En enero, los diez principales destinos de nuestras exportaciones fueron: Brasil, Estados Unidos, Viet Nam (241 millones de dólares), Chile (211 millones de dólares), China (193 millones de dólares), Países Bajos (incluye puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países; 188 millones de dólares), Argelia (186 millones de dólares) y Canadá (140 millones de dólares). Los diez principales orígenes de nuestras importaciones fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Alemania (328 millones de dólares), México (180 millones de dólares), Italia (163 millones de dólares), Bolivia (122 millones de dólares) y España (113 millones de dólares)", detalló el Indec.

Jueves, 15 Febrero 2018 17:55

LA INFLACIÓN NO PARA Y EN ENERO FUE DEL 1,8%

Written by

LOS PRECIOS ACUMULAN UNA SUBA DEL 25% EN DOCE MESES, SEGÚN EL RELEVAMIENTO DEL INDEC. RECREACIÓN Y CULTURA SON LOS RUBROS QUE MÁS AUMENTARON.

La inflación de enero se ubicó en el 1,8%, de acuerdo a la medición del INDEC. De esta manera, acumuló 25% de incremento en doce meses.

Entre los rubros que registraron más subas se ubicaron Recreación y Cultura, con el 3,5%; Restaurantes y Hoteles, 2,9%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco, 2,3% y Transporte, 2,2%.

El rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que más impacto tiene en los sectores de menores recursos, registró en enero un alza del 2,1%.

Según la estadística oficial, los demás rubros registraron los siguientes aumentos: Comunicación, 1,9%; Salud, 1,8%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 1%; Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, 1% y Educación, 0,6%. El único sector que tuvo una baja en el primer mes del año fue Prendas de Vestir y Calzado con el 0,8%.

ASÍ SURGE DEL RELEVAMIENTO DE CONSUMIDORES LIBRES REALIZADO ENTRE LOS MISMOS ARTÍCULOS RESPECTO DEL PASADO AÑO.

El exdiputado socialista e histórico titular de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, advirtió que la canasta escolar arranca la temporada de clases con un aumento promedio del 23,76% respecto de 2017. Sin embargo, el dirigente subrayó que “algunos artículos aumentaron sólo un 7% pero otros hasta un 53%”.

En diálogo con Radio 10, Polino ubicó en $2696 el costo promedio de cada canasta y apuntó: “Relevamos mismos artículos, marcas, categorías, y siempre en los mismos locales y supermercados para que la comparación tenga un sentido”.

“Si a estos aumentos agregamos los de la energía eléctrica, al del boleto del transporte de colectivos, de trenes, en el gas, en medicina prepaga, y con el agravante de que los salarios no aumentan en la misma proporción, entonces hay evidentemente un deterioro del poder de compra de ciertos sectores de la sociedad argentina”, enfatizó.

“Si el año pasado tuvimos una inflación del 25% y este año ya arrancamos con un aumento de la canasta básica superior al del 2017, entonces todo indica que el proceso inflacionario será igual”, precisó.

LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS UVAS YA SE ENCARECIERON 8% CON EL SALTO DEL DÓLAR.LOS BANCOS PRIVADOS YA NO TOMAN MEDIDAS PARA AUXILIAR A SUS CLIENTES A PALIAR EL IMPACTO.

Banco Central

Por Marcia Dell´Oca /Desde principio de año el dólar dio un salto del 8%, razón por la cual aquellos que tenían un crédito hipotecario a fin de año y aun no concretan la transacción -ya que los trámites de escrituración a partir del otorgamiento se extienden entre seis y nueve semanas- ya perdieron el 8% del poder adquisitivo de su crédito.

Esto es, para un crédito de un millón de pesos, por ejemplo, que los deudores necesitarán conseguir financiamiento adicional por otros 4.100 dólares para poder recomponer el poder de compra de su crédito. "Es 8% desde enero, pero se va a 15% si lo se lo compara con el 10 de diciembre, cuando la subida del dólar todavía no había comenzado", recordó a LPO el analista financiero con trayectoria bancaria Christian Buteler.

Los que ya tienen un crédito también tienen complicaciones. Es que las cuotas y el capital adeudado de los créditos UVAs lanzados por Federico Sturzenegger ajustan por inflación. Por eso, el debate sobre su conveniencia volvió a la palestra de la mano de la suba de la inflación de diciembre (3,1%), la de enero -que se estima en el orden del 1,9%- y la de febrero, que por las subas de combustibles y transporte puede ascender a más del 3,5%. Y también por la fuerte suba del dólar en un contexto de expectativas inflacionarias desancladas, lo que promete traducirse en más inflación.

Con el primer salto de la divisa desde la vigencia de los créditos UVAs -allá por julio de 2017 justo antes de las PASO-, los bancos salieron a respaldar a sus clientes que estaban en ese limbo entre el otorgamiento del crédito y la concreción de la compraventa extendiendo los plazos de repago de la hipoteca hasta 40 años.

A comienzos de esta semana, cuando el dólar se arrimaba a los $20, fue el titular del Banco Nación, Javier González Fraga, quien aseguró que la institución que preside ampliaría a $2.300.000 el máximo valor financiable y que revisarían los parámetros de los créditos para que los deudores puedan acceder a las viviendas que tenían señadas con mayores plazos y mayor relación cuota/ingreso.

Esta vez la iniciativa no fue acompañada por los bancos privados, que prefieren analizar en cada caso si hay margen para ampliar el financiamiento. "Cada vez dan más años de plazo, pero hay un límite: por ejemplo si tenés 30 y sacaste un crédito a 30 años, no te lo pueden ampliar porque el seguro de vida no te cubre pasada cierta edad. Y de hecho, me consta que en varias sucursales al menos por ahora esto no fue implementado. Y, de hecho, no hay ningún banco privado que acompañe esta iniciativa porque tienen que respetar las normas del Banco Central", explicó a LPO Christian Buteler.

"Estas discusiones se reeditan cuando hay fuertes movimientos del dólar. No son un problema de las UVAs en sí, sino de los créditos en general porque entre el otorgamiento y la firma se corre un riesgo de descalce de monedas. Las UVAs tienen además otros problemas, pero en este sentido creo que solo los futuros de dólar son la solución", agregó el especialista.

La pérdida del poder adquisitivo de un hipotecario es del 8% desde enero, 'pero se va a 15% si lo se lo compara con el 10 de diciembre, cuando la subida del dólar todavía no había comenzado', recordó a LPO el analista Buteler.

"Me parece que lo más sano es que los bancos tomen un seguro de cambios en el mercado de futuros a costo del cliente para que quede protegido por, digamos, dos meses, hasta el momento de la escritura", consideró Buteler.

Sin embargo, para el profesor de Finanzas de la UTDT y director de Eco Go, Federico Furiase, "Si el mercado de créditos es competitivo, incluso los bancos podrían ofrecerlo en forma gratuita para atraer clientes. En especial en los Procrear o Primera Vivienda donde la pérdida de poder adquisitivo del crédito puede ser crítica. Me parece lógico que sean los bancos quienes tomen el seguro. Puede pensarse en darle incentivos como quedarse con la diferencia de la cobertura en caso de que se registren ganancias y que estas a su vez estén exentas de impuestos".

En lo que coinciden ambos analistas es en que es crucial que la inflación baje para que estos créditos sigan siendo viables. Es que con al menos 6% de inflación proyectada para el primer trimestre, las expectativas de inflación desancladas y el dólar acelerándose, las cuotas de los créditos van a subir fuertemente.

"La capacidad adquisitiva de los salarios en el mejor de los casos se conserve este año. Va a ser el crédito lo que sustente el consumo en 2018. La velocidad de la depreciación puede complicar la política económica y correr el arco de la inflación, de las paritarias y también de la política de créditos hipotecarios, el caballito de batalla del Gobierno ", dijo Furiase.

"Me parece importante que haya una intervención que ataje la suba del dólar y la haga más suave. El problema no es la suba sino la velocidad que amenaza con un desarme de Lebacs que se vaya todo al dólar y no al financiamiento del Tesoro y con acelerar la inflación lo que empeora el tipo de cambio real e impide mejorar la tasa de interés para la economía real", resumió Furiase.

Lo que crezca la inflación, avanzarán las cuotas de las hipotecas y el capital también. En efecto, si se toma la evolución de las UVAs en sus 22 meses de existencia, se observa que su valor subió 56,3% (de $14,05 en 1º de abril de 2016 a $21,96 hoy), mientras que el dólar subió 35,9% (de $14,90 a $20,25) y el capital adeudado para un crédito promedio creció 47% en pesos y 8,3% en dólares.

Lo que crezca la inflación, avanzarán las cuotas de las hipotecas y el capital también. Si se toma la evolución de las UVAs en sus 22 meses de existencia, se observa que el capital adeudado para un crédito promedio creció 47% en pesos y 8,3% en dólares.

"Siempre hablando de un crédito de un millón de pesos con una tasa de UVAs+6,95% -la de un gran banco privado- se observa que el capital adeudado creció de un millón a $1.470.000 habiendo pagado la cuota todos los meses. En tanto que la cuota subió de $7.915 a $11.895 contra una cuota tradicional -del 14% del Banco Nación- fija todos los meses en $12.435", detalló Buteler, quien ya había advertido esta tendencia meses atrás.

El escenario actual, con mayor volatilidad cambiaria y menos optimismo respecto de la baja de la inflación, trae una complicación adicional: la suba de tasas. "Por ejemplo, antes los del Nación eran créditos a UVAs+3,5% y ahora son a +5,5% y hay bancos que piden hasta el 9,9%. Son tasas reales porque las UVAs ya trasladan al deudor el riesgo inflacionario y el de descalce de moneda. No tiene justificación por el lado de los costos porque no subió tanto la tasa a 10 o 20 años Pero sí desde la demanda de hipotecas, que no deja de subir ", añadió Buteler.

En efecto, según indicó el Banco Central en enero el 93% de las hipotecas fueron en UVAs y marcaron un crecimiento del 9,9% respecto de igual mes de 2017. En ese transcurso, las tasas de los hipotecarios a tasa fija también subieron y las líneas de algunos bancos como la del HSBC fueron retiradas del mercado.

Aun así el especialista consultado aclaró que; "No veo riesgo sistémico porque el porcentaje de estos créditos sobre el PBI es muy bajo. Además, más del 70% de estos créditos se otorgaron en el segundo semestre del año pasado. No hay forma de que haya mora en créditos a 20 años en menos de 6 meses".

"A lo sumo lo que se puede ser es que el poder adquisitivo del salario sigue cayendo en una economía en la que cada vez hay más precios indexados, lo que en una economía con inflación es una locura: ahora las jubilaciones quedaron indexadas y tenemos bonos con cláusula gatillo. Todo esto complica más al deudor hipotecario", redondeó Buteler.

Como relató Guillermo Laborda, "Seguimos en una economía indexada y Dios ayude a los que siguen sacando créditos UVA", había asegurado el ejecutivo de banca privada que se refugia detrás del pseudónimo del "oso".

EL ECONOMISTA CRITICÓ DURAMENTE EL ROL DE LA ENTIDAD MONETARIA QUE DIRIGE, FEDERICO STRUZZENEGGER, EN LA POLÍTICA CAMBIARIA. POR OTRA PARTE RECALCÓ QUE EL PROBLEMA ESTÁ EN “EL FUERTE NIVEL DE ENDEUDAMIENTO QUE TIENE EL PAÍS” AL TIEMPO QUE ADVIRTIÓ POR “LOS DÓLARES QUE SE NECESITARÁN PARA COMENZAR A PAGAR LOS INTERESES DESDE ESTE AÑO”.

Tras una semana de tensión cambiaria con un dólar récord en $20,36, el futuro del billete verde y su repercusión en precios volvió a colarse en la agenda económica local. En este contexto, el exdirector del Banco Central, Arnaldo Bocco, considera que este raid alcista no encontró aún su techo y que se trasladará rápidamente a las góndolas. “El impacto de este dólar en la formación de precios es inevitable”, sostuvo en diálogo con ámbito.com.

Asimismo, el economista criticó duramente el rol de la entidad monetaria que dirige, Federico Struzzenegger, en la política cambiaria. Por otra parte recalcó que el problema está en “el fuerte nivel de endeudamiento que tiene el país” al tiempo que advirtió por “los dólares que se necesitarán para comenzar a pagar los intereses desde este año”.

Periodista: ¿Cuáles cree que son los motivos de esta nueva escalada del dólar?

Arnaldo Bocco: Hay causas locales muy marcadas y situaciones internacionales. Si una es más importante que la otra todavía no lo sabemos, son pocos días. Mi impresión es que Argentina está en una situación difícil porque tiene un problema en el sector externo muy serio. Entiendo que hay muchos economistas que piden que se baje el déficit fiscal pero el problema ahora es la amortización de la deuda. Desde 2018 en adelante habrá que acostumbrase a que vamos a estar pagando entre u$s 10.000 y 12.000 millones de piso que todavía no sabemos de dónde van a salir.

P.: ¿Cuánto impacta el factor externo entonces?

A.B.: Argentina necesita hacer un roll over, hay que ver si lo puede hacer con comodidad o si efectivamente el mercado internacional va a tomar distancia porque el país tiene tres nudos muy fuertes de salida de dólares. El primero es que tiene un déficit en el sector externo del orden de u$s 8.500 millones que este año seguramente será un poco más alto. Tiene una salida por turismo que alcanza los u$s 10.000 millones y tiene un nivel de atesoramiento que está en el orden de los u$s 20.000 millones. No hay manera de conseguir que el superávit comercial que pudiera tener eventualmente el país con un tipo de cambio más alto compense esa salida, entonces hay un endeudamiento inevitable que hasta aquí lo vino paleando con la emisión de deuda que está en el orden de los u$s 130.000 millones. ¿Se puede seguir con ese derrotero? Esa es la duda.

P.: ¿Hasta cuándo cree que se mantendrá esta tendencia alcista?

A.B.: El techo dependerá de donde consideren atractivo los exportadores o a los jugadores del mercado financiero. No nos olvidemos que en 2017 entraron casi u$s 10.000 millones en préstamos financieros que son los que se convirtieron a pesos y se fueron a Lebacs y de Lebacs se fueron a la bolsa y ahora se están yendo de la bolsa. Hay que ver qué pasa, si se van de la Argentina o no se van. Estamos en medio de una situación no inmanejable pero de las que no son muy simples de manejar.

P.: ¿Cuál debería ser el rol de BCRA en este contexto?

A.B.: El Banco Central está usando el método más clásico de la Argentina: usar la banca pública. Eso significa sacrificar a la banca pública a que se deshaga de dólares para que de alguna manera no le obligue a vender reservas que ganó gracias al endeudamiento externo. Ahora no es la mejor solución patrimonialmente porque la política monetaria la tiene que hacer el Banco Central, no los bancos públicos. La volatilidad se debe manejar desde el BCRA y no desde las mesas de dinero del Banco Nación, Provincia o Ciudad.

P.: ¿Esta suba en el dólar se trasladará a precios?

A.B.: No tengo dudas que se trasladará a precios. Primero porque el Gobierno indujo a una dolarización de la economía con los servicios públicos, logística, transporte, combustibles. Entonces esta suba se va a trasladar a precios. El dólar desde hace dos meses pasó de $ 17 a $ 20,30 o $ 20,50. Esto implica que hay perdedores que son los asalariados, porque la inflación no será del 15%. Hay perdedores también en el consumo del mercado interno porque los precios van a ser más altos y generará más inflación. Evidentemente va haber menor actividad económica con este esquema.

P.: En este contexto, ¿es creíble la posibilidad de llegar a la meta inflacionaria del 15%?

A.B.: Con este cambio de ahora ya estamos por encima de 20% de inflación porque el impacto de este dólar en la formación de precios es inevitable. Primero porque hay una gran cantidad de productos importados que se consumen en el mercado local, segundo porque hay insumos que también son importados. Los alimentos van a estar más caros porque en la Argentina a diferencia de otros países cuando hay devaluación rápidamente suben los precios de la materia prima y de los productos básicos.

P.: ¿La liquidación de cosecha podrá apaciguar esta suba?

A.B.: Tanto la Bolsa de Rosario y el ministerio de Agroindustria han estimado que había aproximadamente entre u$s 6.000 y u$s 7.000 millones sin liquidar. Si los van a vender los productores con este dólar, habría que ver. Quizás estén buscando un techo más alto pero es natural que este sector esté esperando un tipo de cambio más alto.

Entrevista de Diego González.-

EL ECONOMISTA SANTIAGO FRASCHINA SE REFIERE EN ESTE ARTÍCULO AL PROCESO DE DETERIORO DEL PODER ADQUISITIVO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS BAJO EL GOBIERNO DE CAMBIEMOS.

Santiago Fraschina/Salvo Brasil, que tuvo una caída más pronunciada, el salario mínimo de los argentinos fue el más perjudicado de la región latinoamericana durante 2017. Perdió medio punto porcentual en dólares, sólo superado en términos negativos por Brasil que sufrió un deterioro del 1,3 por ciento.

En la otra punta, lejos de las críticas que el liberalismo suele hacer, el país con mejor desempeño, al menos en materia de salario mínimo medido en dólares, fue Bolivia con un mejoramiento para 2017 del 2,9%; seguido luego por Chile con una curva positiva de 1,5 por ciento.

La muestra para elaborar la comparación, en este informe que realizamos desde el equipo de Economía de la UNDAV, incluyó a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Es decir que cubrimos el 80% de la población latinoamericana

Tenemos que considerar además que en estas conclusiones no están ingresados los últimos saltos cambiarios de la Administración Macri, los cuales agregarían un 2% extra en la cotización de la divisa y, por ende, implicarían una mayor caída del poder adquisitivo.

También es importante destacar que tiene una alta influencia en este resultado la persistencia de una “moneda barata” en los últimos años en la Argentina. Ocurre que la tasa de devaluación de los últimos períodos fue relativamente baja, cuando se la observa en relación a su promedio histórico y a la evolución nominal del resto de las variables en los últimos años.

Por tanto, no se podría descartar que un escenario de huida de los capitales internacionales por el “vuelo a la calidad” en activos de las principales potencias, derive en una nueva ronda devaluatoria en el corto plazo que erosione aún más el salario mínimo en moneda extranjera.

Así las cosas, la macroeconomía argentina muestra un resultado dual: La tenue recuperación de la crisis de 2016 aún no logra “derramar” en una mejora socioeconómica en la totalidad de actores económicos, en espacial la enorme porción de sectores de ingresos fijos.

El proceso de deterioro del poder adquisitivo en los últimos dos años tuvo su raíz en el incremento sostenido en el nivel de precios, con un desacople muy marcado respecto de la variación en los ingresos en el año 2017.

El año pasado, por su parte, el establecimiento de cláusulas gatillo en los principales convenios colectivos permitió frenar el proceso de deterioro, aunque la enorme porción de las ramas de actividad no han logrado recuperar la caída de salarios reales producida en 2016. El correlato de la persistencia en una variación de precios por encima de la inflación no es más que el deterioro del poder adquisitivo de las familias.

EL AUMENTO EN EL TRANSPORTE Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS SON LOS PRINCIPALES MOTIVOS.

Un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) sobre la inflación del 2018 resaltó el incesante avance del costo de vida debido a las políticas del gobierno de Cambiemos.

Según el trabajo de la UNDAV, los ajustes tarifarios que se darán durante los primeros meses de este año tendrán una importante incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la variación de precios de los bienes y servicios representativos del consumo de los hogares de una zona en comparación con los precios vigentes en el año base.

"Por caso, el peso del 'transporte público de pasajeros' representa 2,77% del total. Si se lo relativiza de acuerdo a la región focalizada del aumento, explicará un 0,8% de suba a lo largo de los próximos meses. Esto es, 5,3% de la meta oficial sólo por efecto transporte urbano", ejemplificaron desde la universidad.

El transporte en conjunto con los tarifazos de agua, electricidad y gas y las subas en la nafta y la medicina prepaga impactarán muy fuerte el bolsillo de los trabajadores. En un usuario representativo, la estimación es que se incrementará en 6 puntos la incidencia de esos ítems en la economía familiar durante el próximo cuatrimestre.

De acuerdo con los datos proveídos por el Indec, el salario promedio de un trabajador a septiembre de 2017 era de 12.350 pesos. Según el Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV bajo el supuesto de paritarias que ronden el 15,5 por ciento, asegura que el impacto del subte será de 1 punto porcentual. Mientras que con un consumo estándar de servicios, la incidencia de estos subiría del 11 al 18 por ciento en sólo 4 meses.

Además, de acuerdo con el estudio realizado, el Gobierno lleva una inflación acumulada del 76 por ciento, casi el doble de las meta acumulada (46,3).

LA DIVISA EXTRANJERA SUMÓ SIETE CENTAVOS. EN TODO EL MES DE ENERO AUMENTÓ MÁS DE $1 Y CONDUJO A UNA DEVALUACIÓN SUPERIOR AL 5 POR CIENTO.

La cotización oficial del dólar subía unos siete centavos este mediodía hasta los 19,456 pesos para la compra y 19,968 pesos para la venta, según el promedio de los bancos en la city porteña.

Los bancos Galicia, ICBC y BBVA Francés lideraban las subas poniendo al dólar por encima de los 20 pesos, según informaron al Banco Central.

Las pizarras del Banco Nación mostraban la divisa de 19,40 pesos para la compra y 19,90 pesos para la venta.

El dólar había cerrado diciembre a $18,92 en su venta al público, según el promedio de casas de cambio y bancos relevado por el Banco Central (BCRA).Así, en el mes avanzó $1,08, es decir, el peso se depreció más de un 5%.

EL DISTRITO PATAGÓNICO ANUNCIÓ QUE BUSCA REFINANCIAR SU ABULTADO PASIVO. EL FANTASMA DEL 2001.

Agencia NA/El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni, confirmó que la provincia no podrá afrontar este año el pago de los vencimientos de deuday pedirá a la Legislatura autorización para avanzar en una reestructuración.

Arcioni confirmó que convocará a una nueva sesión extraordinaria para la primera quincena de febrero y adelantó que pedirá que se trate la ratificación del Pacto Fiscal y la Ley de Emergencia Económica.

El mandatario provincial aclaró que en esa sesión el Poder Ejecutivo no pedirá autorización para emitir un nuevo bono de endeudamiento sino para "poder avanzar en la reestructuración de la deuda".

"No quiero endeudar más a la provincia, sí quiero renegociar", sostuvo el mandatario chubutense que asumió en al frente del Ejecutivo en noviembre de 2017 tras el fallecimiento del gobernador Mario Das Neves.

"Si hoy no sacamos todos juntos a la provincia adelante no la sacamos más", advirtió Arcioni tras reconocer que el Chubut no tiene recursos para hacer frente a los vencimientos de la deuda contraída.

La administración chubutense debería afrontar este año vencimientos por unos 120 millones de dólares correspondientes a títulos públicos emitidos por los ex gobernadores Das Neves y Martín Buzzi.

"Estamos pidiendo negociar bajo mejores condiciones una restructuración de la deuda", sostuvo Arcioni; Chubut está pagando actualmente un 9% anual en dólares por la deuda y en el equipo del mandatario estiman que en una reestructuración podrían bajar esa tasa al 5%.

UNA ESTACIÓN DE SERVICIO CERRÓ SUS PUERTAS CADA CINCO DÍAS DESDE MAYO PASADO DEBIDO A LA CRISIS DE RENTABILIDAD QUE AFECTA AL SECTOR, SEGÚN DATOS OFICIALES DIFUNDIDOS HOY.

El Listado de Operadores Autorizados del Ministerio de Energía y Minería informó que hay 4.909 estaciones de servicio operativas en la Argentina, unas 52 menos que en mayo de 2017.

Esos registros indican entonces que el transcurso de los 260 días entre mayo (siete meses) y la actualidad cerró al menos una empresa cada cinco días.

Los estacioneros independientes mantienen una dura lucha hace ya varios años con las petroleras (que forman los precios de venta al público) para que les mejoren el margen de rentabilidad, que en la actualidad se ubica entre 4% y 6%.

La crítica situación no conjuga con el incremento del consumo de combustibles, impulsado por la incesante demanda de productos Premium, ni con la recuperación del precio en el surtidor, que en 2017 superó en 6 puntos la inflación oficial, publicó el sitio especializado surtidores.com.

Actualmente funcionan en el país 4.909 establecimientos de expendio de naftas, gasoil o GNC; unas 3.102 solo despachan naftas y gasoil; 565 son exclusivas de GNC; y 1.242 ofrecen ambos combustibles, líquidos y gaseosos.