Economia

Economia (420)

LA BAJA DE LAS VENTAS DE INDUMENTARIA, CALZADOS Y LIBRERÍA Y PAPELERÍA LE TRAEN GRAVES CONSECUENCIAS A LA ECONOMÍA LOCAL, SEGÚN DATOS DE LA FEDERACIÓN ECONÓMICA DE MENDOZA.

La baja de las ventas por la inflación y la fuga de argentinos a Chile le trajeron graves consecuencias a la economía local. La Federación Económica de Mendoza (FEM) reveló que en el último año cerraron 400 tiendas comerciales en Mendoza.

El presidente de la entidad, Adolfo Trípodi, aseguró que "los cierres se deben a la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos". Advirtió que "si no se compensan de alguna forma las diferencias de precio que existen entre las tiendas locales y las del país vecino, seguirán cerrando comercios".

La mayoría de los negocios que fundieron se desempeñaban en los rubros de indumentaria, calzados y librería y papelería.

"La recesión económica provocó caídas en las ventas minoristas de todo el país, pero la situación fue mucho más grave en las provincias que son limítrofes de países que tienen precios más bajos", indicaron voceros de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Tomando como referencia al primer bimestre del año, por ejemplo, se observa que en la región Cuyo las ventas cayeron 6,9% en volumen y en el Noreste Argentino (competencia con Paraguay) bajaron 6,4%, mientras que en otras regiones la retracción fue mucho menor. Es el caso de Provincia de Buenos Aires que mostró una caída, pero solo del 1,7%", señalaron desde CAME.

"En 2016 Argentina le importó un 20% más a Chile por las compras minoristas que hicieron los turistas con tarjetas de crédito y débito (sin contabilizar los pagos en efectivo) que por lo que entró por la balanza comercial formal. Fueron U$S 830 millones importados por turistas buscadores de precios contra U$S 689 millones que se importó por aduanas", indicaron en CAME. "Esas cifras demuestran la enorme cantidad de compras que dejaron de hacerse en el comercio local para realizarse en el mercado trasandino", comentaron.

APYME PARTICIPÓ DE LA CONVOCATORIA POR LAS IDEAS NACIONALES Y POPULARES REALIZADA EN MAR DEL PLATA

La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) participó del encuentro realizado durante el día de ayer en Mar del Plata, en el marco de la Convocatoria Económica y Social por la Argentina, que contó con la presencia del ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, los diputados nacionales Héctor Recalde y Juan Carlos Junio, y los dirigentes sindicales Eduardo López (CTA) y Horacio Ghillini (CGT).

Eduardo Fernández, presidente de APYME, expuso en la mesa dedicada al empresariado nacional. "Desde el poder corporativo se suele ubicar al empresariado como defensor de las teorías económicas ortodoxas y la ausencia del Estado; pero nosotros queremos decir que los que estamos sentados acá queremos un Estado activo y eficiente".

"Somos empresarios, recorremos el país, mientras que en otro espacio están los gerentes de multinacionales que se autotitulan empresarios. Los vemos transcurrir gobierno tras gobierno, coloquio tras coloquio, repitiéndonos qué es lo que debe hacer el conjunto de la población y dando consejos a los diferentes candidatos para que la economía funcione", señaló el dirigente, "hoy queremos decirles que tenemos propuestas, que acompañamos un proceso político, económico, pero lo hacemos a partir de la convicción de que queremos construir una Nación y una sociedad distintas; para nosotros el concepto de Nación es importante, porque en realidad es el principal factor de solidaridad entre los ciudadanos del país".

Eduardo Fernández destacó que "nos estamos constituyendo en un frente de empresarios nacionales dispuestos a dar debate a cada una de las propuestas, por la necesidad de que las empresas tengan rentabilidad, pero en el marco de una sociedad distinta y un proyecto nacional, atento a las necesidades de nuestro pueblo".

Integraron también la mesa del empresariado nacional las entidades Asociación Pyme, CGE, CGRA, CEEN y Fedecámaras, junto con el diputado Carlos Raimundi y el gerente general de APYME, Roberto Ratti Merchante, como moderador del debate.

En el evento estuvo presente la Comisión Directiva de la Delegación Mar del Plata de APYME, encabezada por Carlos Fillippini.

Las otras mesas del encuentro se dedicaron a “Economía Social y Popular” y a “Ideas para una Política Soberana”.

AGRO

Las lluvias fuertes y los episodios de altas temperaturas pueden afectar los cultivos de invierno, que están próximos a cosecharse, y las lluvias que se prevén para fin del verano podrían afectar a los campos ganaderos de la provincia de Buenos Aires.

“Los cultivos de invierno, que están formando el rendimiento y están próximos a cosecharse, como el trigo y la cebada cervecera y la colsa, fueron castigados por las lluvias fuertes de otoño , invierno y primavera y hay que seguirlos muy de cerca porque pueden aparecer enfermedades”, señaló el agrónomo y climatólogo Eduardo Sierra.

Para Sierra, “se está en presencia de un récord de temperaturas, lo que termina de implicar el retorno de un ciclo adverso de altas temperaturas como hubo en las décadas del 30 y 40 del siglo pasado, donde las lluvias son más parecidas a tormentas fuertes y localizadas”.

“La secuencia es mucho calor, tormentas y descenso de temperatura, lo que afecta los cultivos de invierno e inclusive todavía puede causar riesgo de heladas en el sudeste bonaerense”, explicó.

Respecto a los llamados cultivos de verano (soja y maíz), Sierra vaticinó un buen periodo para la implantación, con una seca que permita sembrar y elevadas temperaturas que favorezcan la germinación.

“La siembra de soja y maíz va a proceder con buen ritmo, aunque haya algún que otro inconveniente”, agregó.

Para Sierra, el verano va a seguir con las lluvias fuertes, el calor y la humedad, pero con precipitaciones más espaciadas.

“Hay que mirar bien esas lluvias, que van a aumentar mucho en principio de marzo y pueden complicar la situación de los campos ganaderos de la provincia de Buenos Aires”, opinó Sierra.

Para el climatólogo, esta situación de inestabilidad del clima obedece a la “oscilación multilateral del Atlántico, que cada 30 años cambia su temperatura y genera un periodo de inestabilidad, por lo que hay que acostumbrarse a este fenómeno”.

COMPRA DE AUTOMÓVILES

El Banco de la Nación Argentina (BNA) otorgó 33.018 créditos del Programa Pro.Cre.Auto desde su lanzamiento el 24 de junio de este año, por un monto superior a los 2.518 millones de pesos.

Según el Informe Evolución del Programa para la adquisición de 0 km, el monto de acuerdos previos otorgados alcanzó (al 16 de octubre) la cifra de 2.518.424.027 pesos.

Asimismo, en la primera etapa del plan, se contabilizaron 19.039 operaciones por un total de 1.846.863.755,10 pesos, se informó.

Desde el comienzo de la segunda etapa, el 25 de septiembre, se otorgaron 294 créditos por un monto superior a los 28,7 millones de pesos.

Con respecto a la distribución de préstamos otorgados, según la zona geográfica, el 32,73 por ciento pertenece al área de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y el 67,27 por ciento corresponde al resto de las provincias del país.

BANCO CENTRAL

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, rechazó "una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados" porque "sería acompañada por un aumento de precios", y subrayó que "gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes".

En una entrevista publicada hoy por el diario Página 12, el ex titular de la Comisión Nacional de Valores afirmó que "hubo un intento muy claro de algunos sectores que apostaron a una nueva devaluación de la moneda" y que "muchos bancos pretendieron instaurar una cotización implícita" del dólar como una referencia al margen de la oficial.

"La liquidación de divisas de cerealeras y aceiteras se redujo, también como una forma de apuesta para debilitar al Gobierno. Pero los precios cayeron, no hubo devaluación y no les resultó buen negocio", agregó Vanoli.

"Estamos trabajando para desarmar los factores que estimulaban esas expectativas. El resultado de las señales que envió el Ejecutivo, en estos días, fue que el precio de la divisa por 'contado con liquidación' (operaciones de triangulación con pesos, bonos y dólares) se redujo dos pesos en 15 días", puntualizó.

Vanoli resaltó que "no está puesto por el mercado o el sistema financiero" al frente del BCRA y calificó como "fundamental" la buena relación que mantiene con el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Tras rechazar la necesidad de una devaluación como la de enero pasado por no considerarla una solución para mejorar la competitividad de la economía, aseveró además que no hay retraso cambiario y que en "una devaluación como la que quieren volver a forzar los sectores concentrados, todo lo que aumente el tipo de cambio será acompañado por un aumento de precios, pese a los esfuerzos que haga el Estado para evitar abusos".

"En una economía altamente concentrada, gran parte de las causas de la inflación tienen que ver con la capacidad de manejar los márgenes de ganancias de los grupos dominantes", recalcó.

Consultado por el nivel de reservas, Vanoli sostuvo que "están para ser usadas" y que "el Gobierno no tiene ningún temor en pagar deuda con reservas", pero vaticinó que el BCRA terminará el año con un stock "cercano al actual" en virtud de un "incremento en la liquidación de los exportadores" que prevé para el cuarto trimestre y del swap con el Banco Popular de China, que estimó estará operativo "en el transcurso de noviembre".

Respecto de si el nivel de las tasas puede constituir un freno a la economía, el presidente de la entidad monetaria aseguró que "en un momento en que te quieren armar una corrida, temporalmente habrá que convivir con tasas altas para revertir estas expectativas".

CONSUMO

Las ventas de productos nacionales a través del programa de financiamiento Ahora 12, lanzado por el gobierno nacional hace cinco semanas para promover el consumo, registraron un incremento en montos superiores al 933 por ciento entre el sábado 13 de septiembre y el 12 de octubre.

Las cifras relevadas por la Secretaría de Comercio, a partir de los datos brindados por las tarjetas de crédito adheridas al plan, indicaron que el volumen de ventas acumulado desde su implementación alcanzó los mil millones de pesos, sobre un total de 461.331 operaciones registradas, las cuales crecieron un 1.023 por ciento desde que se implementó el programa.

El informe al que accedió Télam da cuenta de que las ventas de los sábados, día con mayor cantidas de operaciones de cada semana, crecen sostenidamente: el primer sábado en que se implementó esta modalidad de compras con tarjeta en hasta 12 pagos sin interés, el 13 de septiembre, se efectuaron operaciones por 21,9 millones de pesos, lo que permitió completar ese fin de semana con un monto de ventas por 33,2 millones.

Tres semanas después, el 4 de octubre, bajo la misma modalidad y dentro del programa, las ventas se elevaron a 94,9 millones de pesos.

En tanto que el último sábado con ventas relevadas, el 11 de octubre, se registaron operaciones por 124,5 millones de pesos, lo que aportó a cerrar ese fin de semana -ya considerado de jueves a domingo en que se aplica el programa- con la concreción de operaciones por un total de 342 millones de pesos.

Las cifras del fin de semana pasado arrojaron ventas muy por encima de los fines de semanas previos correspondientes a los períodos jueves 19 a domingo 21 de septiembre, con 135,5 millones de pesos; jueves 25 a domingo 28 de septiembre, con 225 millones de pesos; y jueves 2 de octubre a domingo 5, con 264,2 millones de pesos.

Al observar tanto el volumen de ventas por rubro como la cantidad de operaciones, se advierte que los artículos de indumentaria (38,4%) y línea blanca (31%) son los que encabezan las preferencias de los consumidores.

Por otra parte, el sitio web del programa de financiamiento, www.ahora12.gov.ar, viene registrando un crecimiento sostenido de visitantes, acumulando unas 66.215 visitas entre el 25 de septiembre y el 15 de octubre.

Además, de los datos relevados surge que hay 39.499 comercios adheridos al programa, siendo Indumentaria el rubro que presenta la mayor cantidad de comercios (13.923), seguido por Línea Blanca (10.654), Materiales para la construcción (4.795) y Turismo (3.309).

El programa Ahora 12 fue lanzado por el Gobierno para incentivar la venta de productos de fabricación argentina en los rubros de indumentaria, calzado, muebles, línea blanca, motos y bicicletas y turismo, entre otros, con tarjeta de crédito en doce cuotas sin interés.

Las ventas bajo esta modalidad se realizan los días jueves, viernes, sábado y domingo de cada semana que adhirió al programa.

FONDOS BUITRE

El banco JP Morgan, el mayor de Estados Unidos, emitió un comunicado desmintiendo una nota publicada en el diario Clarín que afirmaba reuniones de funcionarios argentinos con directivos de esa entidad financiera.

"Ningún empleado de JP Morgan escribió ni distribuyó ningún documento detallando el contenido de una reunión privada celebrada con el titular del Banco Central en Washington", dice el comunicado que dio a conocer el banco involucrado en las presuntas negociaciones a las que hizo alusión una nota de Clarín.

De esta manera, el banco con sede en Manhattan salió al cruce de una versión publicada por el matutino porteño, según la cual el presidente del Banco Central había comentado ante bancos de inversión extranjeros que la Argentina "tiene la intención de acordar y pagar a los fondos buitre en 2015", una vez que caiga la cláusula RUFO, para facilitar el acceso de nuestro país a los mercados financieros.

En la nota, que daba detalles de la supuesta reunión, incluyendo citas textuales, se mencionaba como fuente a un integrante del JP Morgan, que habría revelado al diario detalles de la exposición de Alejandro Vanoli.

DÍA DE LA MADRE

Los rubros concentran ese porentaje de las ventas para el Día de la Madre, impulsados por las promociones de comercios y bancos, y las opciones de financiamiento a un año del programa 'Ahora 12', con lo que se espera equiparar las ventas de 2013.

Para esta fecha, considerada la segunda más importante del año luego de la festividad de Navidad, se espera que el ticket promedio sea de 700 pesos, tal como relevó el especialista en Comercio Minorista, Damian Di Pace, en base a una encuesta realizada por la consultora Focus Market.

En base a un relevamiento con 3.480 personas consultadas, Di Pace reseñó que mañana las madres recibirán en su día regalos de los rubros indumentaria (21%), telefonía móvil e informática (10% y 9%), calzados (13%) y electrodomésticos (10%).

En el caso de la indumentaria, los comercios ofrecen hasta un 50% de descuento en prendas seleccionadas y en algunos casos se les da algún otro producto sin costo, después de determinado monto de compra, lo que afianza al rubro como el más elegido.

Di Pace señaló que esta preferencia se ve reforzada por las promociones que prepararon casi la totalidad de las tarjetas y bancos con descuentos de hasta el 25% con tres cuotas sin interés, y la posibilidad de comprar en 12 cuotas sin interés por el programa oficial Ahora 12.

En segundo escalón de elección, figuran los artículos de telefonía móvil e informática con "promociones muy agresivas por parte de las telefónicas que ofrecen smartphones en opción 2x1 o con un 50% de descuento más doce pagos, de acuerdo a la prestadora de servicio".

En informática se venden con fuerte preferencia las tablets y las notebooks, con posibilidades de financiamiento en hasta 18 cuotas sin interés, de acuerdo a la cadena.

En este rubro, Di Pace resaltó que en los últimos años se viene registrando un fenómeno de sustitución de los clásicos electrodomésticos -para cuidado personal o para el hogar- por las nuevas estrellas informáticas.

Otro sector de fuerte presencia para esta fecha es el del calzado, que ofrece promociones sin descuentos en la denominada línea económica que ronda un ticket de 250 a 300 pesos, mientras que dentro de la gama más alta a partir de los 700 pesos se consiguen promociones de hasta 35% de descuento.

Otro clásico del Día de la Madre, es el rubro gastronómico dentro del cual el informe de la consultora estimaba en las áreas urbanas una reserva previo de hasta el 80% de la oferta de las grandes ciudades del país.

En perfumes, se espera que la venta sea menor a la del año pasado, pero de todos modos importante tanto en nacionales como importados, para lo cual muchas perfumerí­as están ofreciendo 6 cuotas sin intereses, con un promedio de venta que ronda los 600 pesos.

Di Pace también mencionó el protagonismo que vienen ganando cada año las denominadas cuponeras on line, y las tarjetas de fidelización que ofrecen una amplia gama de descuentos en múltiples rubros.

En cuanto a los canales de ventas, el informe relevó que el 43% de los compradores eligió los centros comerciales a cielo abierto ubicados en las principales avenidas de cada ciudad; el 42% a los shoppings y casi un 10% a las plataformas de internet o comercio electrónico.

En este punto, Di Pace estimó que que para este Día de la Madre creció en un 15% la presencia de manteros o comerciantes ilegales, un fenómeno "sin control en la Ciudad de Buenos Aires y en casi todos los municipios del país que tiene fuerte incidencia en el rendimiento de la actividad comercial".

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que "no existen razones objetivas" para pagar un plus salarial, pero desde el MInisterio de Trabajo afirmaron que de todas maneras podrían pagarlo las empresas "sin obligación", aunque no sea homologado.

El Gobierno rechazó hoy la posibilidad de que se pague un bono de fin de año como compensación por las diferencias entre las paritarias y la inflación, por considerar que "no existen razones objetivas" para hacerlo, aunque no descartó que las empresas puedan hacerlo "sin obligación", aunque no sea homologado por el Ministerio de Trabajo.

"No proponemos ni propiciamos ningún tipo de carácter excepcional de esta naturaleza", afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa desde Casa de Gobierno, y agregó: "Las paritarias culminaron y fue un proceso que permitió la libre negociación de partes y con resultados satisfactorios".

Según el funcionario, "si uno toma la evolución del Índice de Precios al Consumidor durante el transcurso de este ejercicio anual, hay una recuperación del poder adquisitivo del salario y no un deterioro", por lo tanto "no existen razones objetivas para un mecanismo excepcional tanto para el sector público como privado".

No obstante, la secretaria de Trabajo, Noemí Rial, señaló que "el bono de fin de año se pide todos los años pero lo pagan las empresas sin obligación" y explicó: "El Ministerio de Trabajo no lo homologa porque consideramos que las paritarias duran un año y durante ese año no hacemos modificaciones del salario".

Rial coincidió de todos modos con Capitanich en que no hay razones para pedir un plus salarial, ya que el aumento en las negociaciones paritarias "en promedio ha sido 29,5%" y, hasta septiembre, hubo "un 19% de aumento del costo de vida". En ese sentido, afirmó: "No ha habido pérdida del poder adquisitivo del salario".

En la actualidad el 50% de las reestructuraciones de deuda termina en los tribunales. Son datos de un estudio reciente que advierte por la creciente judicialización de las reestructuraciones de deudas soberanas a partir de 1976. El valor absoluto de las demandas contra la Argentina es de U$S 3700 millones.

Tiempo Argentino Un nuevo fondo quiere sacar provecho de Argentina Tiempo Argentino El problema de la política II Tiempo Argentino Una nueva embestida de los fondos buitre: ahora atacan a YPF

En el marco del conflicto entre Argentina y los fondos buitre –que por su intensidad y condimentos judiciales y extrajudiciales ha sido considerado como el "Juicio del Siglo"– en medios internacionales empezaron a circular esta semana trabajos que abordan la problemática histórica de la especulación con deuda soberana. Según Tiempo Argentino, uno de ellos adquiere, en este contexto de definiciones del caso argentino, un valor particular. Titulado "Sovereing defaults in Court" (Defaults soberanos en la Corte), los investigadores alemanes Julian Schumacher, Christoph Trebesch y Henrik Enderlein publicaron lo que se describe como un "censo de las crisis de deuda que fueron judicializadas".

Desprovisto de lecturas políticas y centrado en datos duros y cuestiones objetivas, la investigación toma como período de análisis los casos ocurridos entre los años 1976 y 2010, ocurridos en las dos sedes donde la mayor parte de los países soberanos van a tomar deuda: Estados Unidos y el Reino Unido, concretamente, en Nueva York y Londres.

Dentro de esta mayor ofensiva legal los investigadores destacan la decisión de los holdouts de hacer embargos de activos de los Estados en todo el mundo, cuyas ejecuciones van desde cargamentos de petróleo hasta aviones presidenciales.

Los dos extremos de esta historia son, justamente, el primer caso de un ataque especulativo de este tipo a un país soberano como Costa Rica en los años '80; hasta el inicio y desarrollo del conflicto de Argentina con su deuda defaulteada en 2001. Se involucra en las demandas a bancos o a los denominados "fondos buitres". Antes del análisis caso por caso, el informe afirma que el número de ejemplos de buitres llevando a la justicia a Estados creció exponencialmente, afectando no sólo a Argentina sino a otros 25 países. Además, se especifica que en los últimos años casi el 50% de las crisis de deuda terminaron en litigio, comparado con menos del 10% de los años 80 y principios de los 90.

Dentro de esta mayor ofensiva legal los investigadores destacan la decisión de los holdouts de hacer embargos de activos de los Estados en todo el mundo, cuyas ejecuciones van desde cargamentos de petróleo y aviones presidenciales hasta el pago a otros acreedores. Este último caso coincide con el lobby de los buitres encabezados por Elliott Managament sobre la justicia de Nueva York, la que, finalmente, terminó fallando a su favor en el juicio que le abrireon a la Argentina, trabando el cobro de acreedores que aceptaron los canjes de los años 2005 y 2010.

Este tipo de acciones pueden incluir valores, según el texto, incluso más importantes que el volumen de dinero que está en danza y que es producto de la compra de deuda basura con pretensiones de litigar y transformar eso en ganancias. Como ejemplo se pone el caso de la República del Congo, en el que los litigantes bloquearon por años las exportaciones de crudo de una nación netamente petrolera, hasta lograr cobrar.

La primera oleada de juicios por deudas soberanas se inició en 1980, en plena crisis de deuda de los países en desarrollo. Por entonces, las acciones judiciales las comandaban los bancos. El primer caso relevante de un país en litigio sucedió en 1982, cuando Allied Bank se negó a participar en el acuerdo de reestructuración de deuda con Costa Rica. Después de varias audiencias, el tribunal del Segundo Circuito de Nueva York falló a favor de Allied, pero el gobierno de los Estados Unidos actuó y presionó al banco para que retire la demanda en la Corte. Para los especialistas, este caso sentó un precedente importante dado que mostró que las estrategias de los holdouts funcionaban y que, a la vez, defensas clásicas de los países como la inmunidad soberana eran insuficientes para protegerse ante denuncias de este tipo.

Tiempo después pero en esa misma década, ya se habían presentado una docena de denuncias contra países por temas de deuda. El caso más relevante fue, justamente, el de Weltover contra la República Argentina. En 1992, tras un fallo de la Corte Suprema de los Estados Unidos, Argentina perdió un juicio por default: la historia había comenzado casi diez años antes, cuando el país estableció un seguro de cambio para tomadores de crédito en el extranjero. Allí se comprometía a venderles divisas a esos inversores incluso si ocurriese una fuerte devaluación. Cuando el crédito en dólares venció, el BCRA ya no tenía divisas suficientes para cubrirlos dado que el peso se había devaluado.

A cambio, el Palacio de Hacienda ofreció a los acreedores refinanciar el pasivo a través de emisiones de títulos públicos (Bonods). Ya en 1986, la situación empeoró cuando el Central comunicó la inexistencia de divisas para pagar los bonos. El por entonces presidente de la Nación, Raúl Alfonsín, ordenó sustituir esos títulos por otros de largo plazo. Ante este escenario, un banco suizo y dos firmas de Panamá que eran acreedores llevaron el caso a la justicia de los Estados Unidos. Los abogados argentinos alegaron "inmunidad de soberano extranjero" y reclamaron que la Corte rechazara el caso. Pero el tribunal dictaminó lo contrario y sostuvo que la emisión de bonos es una actividad comercial y que la postergación de los pagos es una "actividad comercial conexa, que impacta directamente en Estados Unidos, dado que ése es el país donde se hacían los pagos.

Sin embargo, el fenómeno buitre en los términos en los que se lo conoce actualmente, empezó a principios de los '90 con fondos especialistas en deudas basura que "usualmente están instalados en paraísos fiscales como Liechtenstein e Islas Vírgenes". En esta década aparece el caso del CIBC Bank and Trust contra el Banco Central de Brasil, considerado el primer éxito de estos fondos especulativos. Estuvo vinculado a esta acción el fondo Dart, quien tenía U$S 1400 millones en deuda brasileña de largo plazo.

El fondo, sin embargo, se negó a entrar en 1992 en el acuerdo de bonos Brady que propuso Brasil y fue a la justicia de Estados Unidos. Allí, hubo un fallo favorable a los bonistas especuladores, Brasil aceptó pagar una parte de los intereses, y Dart pudo vender la totalidad de su deuda y sacar tajada. Esto además debilitó a la entonces vigente doctrina Champerty, que  prohibía  la venta de deuda con el objetivo primario de litigar. Luego de eso, se abrió la era moderna de la disputa entre los buitres y los países soberanos, una historia en la que los holdouts obtendrían juicios favorables y, a la par, encararía un proceso de pedidos de embargos internacionales de bienes.

En 1998, siguió el caso del Banco y la República de Perú contra el fondo buitre Elliott, del magnate Paul Singer. Este último compró deuda de ese país por un valor nominal de U$S 20 millones. Tras una negociación con presiones para llevar a Perú al default, terminó cobrando casi U$S 60 millones. Elliott cobró un monto mayor porque, al igual que hoy ocurre con Argentina, sólo sus bonos quedaban para cerrar la reestructuración.

El litigio duró casi diez años y hubo embargos en distintos lugares del mundo, y en el 2000 Perú debía pagar intereses o entrar en default forzado por los buitres. Se coló en las charlas el ministro de Gobierno de Alberto Fujimori y Perú, curiosamente, aceptó pagar lo que exigían. Luego, tras la idea del presidente peruano, se supo que uno de los asesores de Singer era, justamente, otro ex funcionario del Ministerio de Economía. Según el estudio de los economistas alemanas, el caso se centró en una mirada novedosa de la cláusula pari passu.

A las puertas del año 2000, empezó a recalentar el escenario mundial el caso de la deuda argentina. El trabajo resalta, más allá de las demandas en Corte, la intención de los holdouts de embargar el avión presidencial, los activos del Banco Central, "la joya de la corona de la Marina", la Fragata Libertad; y "hasta fósiles de un dinosaurio argentino en exhibición en Europa".

De todas maneras, "muchos de estos intentos no tuvieron éxito, ya que en su mayoría fueron rechazados por Cortes de los Estados Unidos y Europa". La información incluida en esta investigación asegura además que el fondo NML-Elliott, presentó más de 10 acciones individuales contra Argentina en la Corte del Distrito Sur de Nueva York. Muchas de esas acciones, sin embargo, se fueron abandonando a medida que el nuevo proceso se iniciaba.

El trabajo afirma que los gobiernos de países de América Latina y África han sido los más afectados, con 79 y 27 presentaciones judiciales de fondos buitre. En esas regiones, se apuntó a países emergentes. De los 114 casos de presentaciones judiciales que estudiaron los economistas, 63 fueron realizadas por los holdouts, 30 los bancos y el resto otros acreedores como empresas de seguros. Si se toma como punto de partido de los litigios el año 2000, de allí a esta parte el 75% de las acciones judiciales contra países con deuda en default las llevaron adelante los buitres.

Asimismo, se menciona "la opacidad de los buitres", que son mayormente fondos poco conocidos. Siendo esa la característica fundamental para tener éxito en los litigios.

El estudio mide además el impacto de las acciones de los fondos buitre en volumen de deuda en dinero: así, en números absolutos, las demandas más importantes fueron contra Argentina en el post 2001, con un total de U$S 3700 millones en el inicio. Luego sigue Brasil contra el CIBC, con U$S 1400 millones.

De todos modos, se destaca que el daño es superior en el caso de los países más pobres: por caso, en Nicaragua, en los años '90 y en Liberia en los 2000, las demandas ascendieron a 5,9% y 4,3% de sus PBI, respectivamente. En esos países, como por ejemplo, Ecuador, intentaron además embargar cargamentos de petróleo. Más cerca, en la Irak de Saddam Hussein, los buitres amenazaron de tal manera al negocio petrolero que las Naciones Unidas se vieron obligadas a intervenir con una resolución especial que declaraba inmunes de embargos a los cargamentos de hidrocarburo iraquí.

Los autores

Docentes en Alemania. Christoph Trebesch es profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Munich. Es experto en temas de deuda y publicó informes sobre las reestructuraciones en Grecia. Henrik Enderlein es profesor de Política Económica en la escuela Hertie de Alemania.

El Dato

Ingrediente. "Las disputas legales son un importante ingrediente del mercado de deuda soberana".