Economia

Economia (420)

26 MAYO 2019 REPORTE24//

EL GOBIERNO Y SUS PROPAGANDISTAS SALUDARON EL SALDO POSITIVO EN LA BALANZA COMERCIAL, PERO LOS MOTIVOS QUE LO CAUSAN ESTÁN LEJOS DE SER BUENOS PARA EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.

Claudio Scaletta//En un mundo ideal sería maravilloso que las discusiones económicas discurran por la definición de los senderos de desarrollo y por las formas de inserción más virtuosas de la estructura productiva local en los circuitos globales. En el mundo real, en cambio, los debates por el desarrollo son un subproducto de cuestiones mucho más pedestres como la distribución del ingreso. Bien mirada la distribución del ingreso es la manifestación del estado de aquello que Karl Marx consideraba el motor de la historia: la lucha de clases.

La discusión económica cotidiana, entonces, es por los principales componentes que determinan el reparto del valor agregado en el momento de la producción, la distribución del ingreso, que no debe confundirse con la distribución de la riqueza. Nótese que el primero es un flujo y la segunda un stock. Cuestionar la distribución de la riqueza significa cuestionar las relaciones de propiedad y conduce a la revolución social; discutir la distribución del ingreso, en cambio, forma parte de la dinámica normal del sistema capitalista. Se trata de la disputa por la parte del ingreso que se llevan cada uno de los actores (clases) que participan de la producción. Para la economía vulgar esta distribución no es entre actores sino entre “factores” y está dada por tasas “naturales” y equilibrios en los mercados. Para la economía política, en cambio, la distribución depende del poder de cada clase en cada momento histórico o, dicho de manera más corriente, de la “puja distributiva”. Nótese que para la economía política existen el poder, las clases, el conflicto y la historia, precisamente todos los componentes que la economía vulgar se propuso desterrar de la ciencia.

Los determinantes distributivos principales son los precios relativos o básicos de la economía: los salarios, las tarifas y el tipo de cambio. Cuando los economistas que le dieron letra a la fallida administración de la Alianza Cambiemos decían que venían a cambiar los precios relativos, lo que en realidad estaban diciendo es que venían a cambiar la distribución del ingreso. Parece claro que para el común de los mortales, los que no se ocupan de estas cuestiones y no tiene por qué conocer los debates de la teoría económica, no es lo mismo escuchar que la economía tiene un problema de precios relativos que el problema es, en realidad, que llega demasiada plata a sus bolsillos.

Vale reconocer que la Alianza Cambiemos tuvo éxito en el objetivo principal de cambiar los precios básicos. Los exportadores consiguieron un tipo de cambio más alto, es decir una moneda local más devaluada, las firmas proveedoras de servicios públicos y las energéticas tarifas más altas y los capitalistas en general salarios más bajos. Cada una de estas distribuciones regresivas del ingreso fue acompañada por un conjunto de ideas (falsas) para justificarlas. Se trata de pequeños axiomas que los economistas y la prensa del régimen repiten a lo largo de los años con la persistencia de la gota que orada la piedra o, más bien, que orada los cerebros: “La devaluación aumenta las exportaciones”, “pagábamos tarifas muy bajas”, “los salarios altos desalientan la inversión” y la lista sigue.

Sin embargo, no cualquier combinación de cambios en los precios básicos es sustentable en el tiempo, de la misma manera que sus efectos sobre el aparato productivo y la evolución del PIB no son neutros. Para considerar esta sustentabilidad es necesario mirar con atención lo que siempre debe mirarse tanto para la determinación de las políticas económicas como para el análisis de estas políticas: las relaciones causa-efecto y los mecanismos de transmisión que intermedian. El juego de estas relaciones causa-efecto cuando se mueven los precios básicos a distinta velocidad y con distintas combinaciones es infinito. Se necesita recortar. Nos ocupamos aquí de una de las falacias más extendidas sobre uno sólo de estos precios básicos, la de los efectos de la devaluación o aumento del precio del dólar.

Esta semana se conocieron los números del comercio exterior. Desde agosto de 2018 la balanza comercial, es decir la diferencia entre lo que el país exporta y lo que importa, comenzó a arrojar mes a mes saldos levemente positivos hasta alcanzar un máximo en la última medición, como se observa en el gráfico.

La prensa del régimen, siempre deseosa de encontrar números que no estén en rojo, se apuró a difundir la “buena” noticia que, además, confirmaba el axioma de que la devaluación mejora el resultado externo, afirmación que tiene un componente de verdad, pero no por los mecanismos que la economía vulgar sugiere.

El axioma más potente para justificar las devaluaciones, que se puede encontrar en cualquier manual de macroeconomía convencional, es que el aumento del precio del dólar, es decir la depreciación de la moneda local, mejora la competitividad de las exportaciones, por eso se habla de “tipo de cambio competitivo”. En 2016 se produjo una devaluación muy potente y en 2018 otra más fuerte aun, el dólar pasó de 9 a 15 pesos primero y de 20 a más de 40 después. Sin embargo, en el gráfico de arriba puede observarse que la línea de exportaciones permaneció plana tanto en 2016 como en 2018. Lo repetimos: incluso frente a un aumento del precio del dólar de más del 100 por ciento las exportaciones no mejoraron. Esto es así porque los bienes que Argentina exporta, a diferencia de lo que ocurre en los países donde se escriben los manuales convencionales, no compiten por precio en los mercados globales, sino que son tomadores de precios. Las cantidades exportadas dependen de dos cosas: de la demanda externa, que determina los precios de exportación, y de la oferta interna, que determina las cantidades exportadas (buena cosecha = más exportaciones). La mejora cambiaria, que baja algunos costos internos, sólo tiene entonces un “efecto riqueza” para los exportadores y ninguna virtud para el comercio exterior.

Los efectos macroeconómicos reales de la devaluación son bien distintos. Al ser la economía local bimonetaria de hecho y al estar las tarifas, incluidos los combustibles, también atadas al dólar, la devaluación desata un proceso inflacionario que afecta al único precio básico cuyo nivel no está dolarizado: los salarios. La caída de los salarios deprime el consumo, que representa dos tercios de la demanda. Al caer la demanda cae la producción. Si la devaluación es lo suficientemente violenta, la economía entra en recesión. Los únicos afectados no son los asalariados, sino el conjunto de los actores (clases) que dependen directa o indirectamente del mercado interno. Los salarios siempre se recuperan a posteriori diluyendo con el tiempo la ganancia cambiaria. La existencia de un tipo de cambio “competitivo” demanda para ser “estable”, una elevada desocupación y/o una fuerte recesión. El tipo de cambio no puede ser las dos cosas al mismo tiempo durante mucho tiempo.

Las importaciones, en tanto, caen no solamente porque se encarecen, sino por la contracción de la actividad interna, ya que la industria local es altamente demandante de insumos y bienes de capital importados. Como se observa en la tabla el saldo positivo de la balanza comercial a partir de la última megadevaluación responde principalmente al derrumbe de las importaciones.

Finalmente, la recesión da lugar también a saldos exportables, se vende al exterior lo que antes se consumía localmente, desde productos primarios a combustibles. Y para desgracia de las mayorías, buena parte de esta canasta de nuevas exportaciones son los alimentos que ahora les faltan a sus hijos y a ellos mismos.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

17 MAYO 2019 REPORTE24//

IMPULSADO POR EL SECTOR AUTOMOTRIZ, LA ACTIVIDAD SE CONTRAJO DE GRAN MANERA EN COMPARACIÓN AL MISMO MES DE 2018.

En un contexto de estanflación que no parece tener fin, la producción industrial se desplomó un 13,6% en marzo, desde una perspectiva interanual. Respecto al mes anterior, la contracción fue del 6,3%.

Según la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector acumuló once meses de caída consecutivos. Así, cerró el primer trimestre con una caída del 9,3% interanual y del 2% contra el cuarto trimestre de 2018 (desestacionalizada).

¿Cuáles fueron los rubros manufactureros afectados por la crisis? El sector automotriz (-41,1%), metales básicos (-26,7%) y minerales no metálicos (-14.7%). Otros segmentos, también vinculados al mercado interno, se contrajeron en términos interanuales, como edición e impresión (-4,5%).

Para la UIA, la contracción de las obras públicas y privadas afectó a la demanda de insumos, materiales y productos de las industrias de minerales no metálicos, como es el caso de los despachos de cemento Portland (-12%).

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

14 MAYO 2019 REPORTE24//

UN INFORME DE LA UNIVERSIDAD DE AVELLANEDA REVELÓ LAS INUSITADAS SUBAS EN VARIOS ARTÍCULOS DE PRIMERA NECESIDAD PARA LA ALIMENTACIÓN, COMO LA HARINA Y LOS FIDEOS.

El descontrol inflacionario llevó a que los alimentos básicos aumentaran hasta un 164% en el último año. La harina y los fideos fueron dos artículos que experimentaron subas extremadamente altas.

Según reveló el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), se registraron en marzo subas interanuales inusitadas. La harina un 164,3%, seguido por fideos con un incremento de 96,4%, el pollo un 90,9%, yerba mate al 86,6%, pan francés un 80%, carne picada al 73,9%, arroz blanco un 71,7% y el precio del dulce de leche creció 66,6%.

“La inflación medida en términos interanuales -comparada con el nivel de marzo de 2018- fue del 54,7%, mientras que la inflación en alimentos alcanzó el 64,0%, creciendo un 16,8% más que el nivel general”, añadió el informe.

El crecimiento de los precios, en especial durante el último año, produjo un evidente efecto regresivo sobre la distribución de los ingresos: en el lapso de 12 meses, los salarios perdieron casi 12% de capacidad de compra de alimentos básicos.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

09 MAYO 2019 REPORTE24//

EL BANCO CENTRAL SUFRIÓ UNA CAÍDA DE CASI U$S 2.000 MILLONES. LOS INVERSORES SALIERON DEL PAÍS POR LA DEBILIDAD FINANCIERA.

El descontrol de toma de deuda por parte del Gobierno impactó de gran forma ayer: las reservas del Banco Central (BCRA) cayeron casi U$S 2.000 millones. La fuga de capitales siguió alentando la sangría de dólares que el equipo económico no puede controlar.

Tras el pago de unos U$S 1.600 millones por capital e intereses a los tenedores del Bonar 2024, el principal título de referencia de la deuda argentina, el total de la pérdida para las arcas del BCRA fue de U$S 1.926 millones. El desplome significó el fracaso del Gobierno en la retención de los inversores.

Gran parte de los bonistas recibió los dólares y, en lugar de reinvertirlos, los sacó del país. De esta manera, se acrecentó el éxodo de divisas, que en menos de un mes se llevó el 80% de los recursos.

Ayer, un eje de la jornada era cuánto del ese vencimiento podía retenerse en activos argentinos, que en el último mes experimentaron una ola vendedora a raíz de los temores de default. Durante los próximos cuatro años vencerán cerca de U$S 150.000 millones de deuda pero ya no habrá dólares del Fondo de respaldo.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

06 MAYO 2019 REPORTE24//

LA ACTIVIDAD SE VOLVIÓ A RESENTIR POR SIETE MES CONSECUTIVO: EL PRIMER TRIMESTRE REGISTRÓ UNA CAÍDA DEL 11,3%.

Noticias Argentinas//marco de una recesión que no encuentra piso, la industria de la construcción se derrumbó por arriba del 12% en marzo. Fue el séptimo mes consecutivo a la baja y se acrecienta la crisis del sector.

De acuerdo al último informe del INDEC, la construcción cayó un 12,3% en el mes. Además, el acumulado del primer trimestre arrojó una contracción del 11,3%.

En la variación desestacionalizada, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una baja del 3,5% en marzo respecto al mes anterior.

A su vez, los pedidos de permisos para edificar sufrieron en marzo sendas declinaciones de 8,5% y 19,5% en comparación con el mes previo y un año antes.

Además, hoy también se conoció otro dato negativo. La producción industrial de marzo registró un desplome del 13,4% en términos interanuales. De acuerdo al INDEC, el primer trimestre de 2019 del índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) presentó una disminución de 11,1% en el acumulado del año respecto al del mismo año anterior. Se trató de la peor caída en los últimos 11 meses.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

Martes, 30 Abril 2019 05:09

ECONOMÍA: LOS MAREADOS

Written by

30 ABRIL 2019 REPORTE24//

DESCONCERTADOS POR SU FRACASO EN CONTENER EL DÓLAR, EL GOBIERNO Y EL FMI MODIFICARON OTRA VEZ LA POLÍTICA CAMBIARIA. EL BANCO CENTRAL VOLVERÁ A RIFAR RESERVAS SIN TOMAR EN CUENTA LAS “BANDAS” ESTABLECIDAS HACE SEIS MESES Y CORREGIDAS HACE DÍAS. LAS TASAS SALTARON AL 74,2%, EN UN REVIVAL DE LA BICICLETA DE CAPUTO

Por Federico Kucher//El Banco Central lo hizo de nuevo. Cambió totalmente su programa monetario y cambiario en función de las necesidades políticas de contener el ritmo de la devaluación. Este lunes comunicó al mercado que empezará a intervenir por debajo del techo de la zona de no intervención de 51,45 pesos para controlar la volatilidad de las cotizaciones. Aumentó además de 150 a 250 millones de dólares el monto diario que venderá si el tipo de cambio supera ese valor. Se había especulado en los últimos días que el equipo económico había solicitado autorización al Fondo Monetario Internacional para modificar su estrategia con el dólar. El organismo a cargo de Christine Lagarde salió a respaldar la medida para frenar la presión de la divisa. El dólar marcó un descenso del 2,7 por ciento tras los anuncios y cerró en 45,60 pesos.

De esa forma se dejó sin efecto el esquema de las bandas cambiarias aplicado en octubre. A partir de ahora no habrá ni piso ni techo para el tipo de cambio y la autoridad monetaria intervendrá a discreción. Esto sumado a tasas de interés superiores al 70 por ciento genera un fuerte incentivo para el negocio de la bicicleta financiera (en la licitación de este lunes, la máxima fue de 74,20 por ciento anual). El mensaje es simple: los inversores podrán aprovechar elevados rendimientos en pesos y luego dolarizarlos con un tipo de cambio quieto (por la venta de reservas). Para que no queden dudas el organismo volvió a subir las tasas de interés de las Leliq a un nivel récord.

La efectividad de la medida es difícil de predecir. El comportamiento de los inversores en las próximas semanas será clave para observar la credibilidad en el anuncio. Pero una cosa es segura: la estrategia es imposible de sostener durante muchos meses. La inflación mensual de 4 por ciento, tasas de interés en pesos por encima de ese porcentaje y dólar quieto son una combinación explosiva para cualquier economía. Convencer a los fondos del exterior y a los locales de vender divisas y apostar al peso no parece tarea sencilla. El último año el dólar subió 120 por ciento y los riesgos de una nueva ronda de devaluación siguen altos por la dificultad para frenar la inflación.

En el Central no creen que esta batalla se encuentre perdida. Lanzaron un nuevo plan para recuperar la demanda de pesos y cambiar la expectativa de inestabilidad cambiaria. El anuncio puede resumirse en tres puntos:

   Se venderá dólares aunque el tipo de cambio se ubique debajo de 51,45 pesos. Los montos y frecuencia de las ventas dependerán de la dinámica del mercado.

   Si el tipo de cambio se ubica por encima de 51,45 pesos, se incrementará de 150 a 250 millones de dólares los montos ofrecidos en forma diaria.

   Se realizarán intervenciones adicionales para contrarrestar episodios de excesiva volatilidad si lo considerase necesario.

La primera reacción del mercado fue aceptar que el organismo tiene poder de fuego en las reservas para mantener quieto el dólar por cierto plazo. La cotización del tipo de cambio bajó casi 1,50 pesos en la plaza minorista y en la mayorista anotó un descenso de 1,65 pesos. La autoridad monetaria no realizó ventas extras de divisas aunque entre los operadores se corrió el rumor de que la mesa de dinero del Banco Nación vendió cerca 250 millones de dólares. El problema no son los próximos días sino que pasará con el correr de las semanas. El costo de rifar reservas a ritmos de 250 millones de dólares diarios es muy elevado. Las divisas genuinas de Central se terminarían en menos de medio año.

Guido Sandleris, presidente del Banco Central. El dólar cerró ayer a 45,60 pesos.

Estos anuncios cambiarios no fueron los primeros del año para contener las presiones con el dólar. Se habían modificado hace menos de un mes el corazón del programa cambiario anunciado en octubre. Se eliminó el piso de la banda cambiaria y el techo de la zona de no intervención dejó de ajustarse mensualmente (se lo fijo en 51,45 pesos hasta final de año). La apuesta en ese momento pasaba por darle una referencia al mercado para bajar la nominalidad. El Central consideraba que era posible generar por unos meses apreciación del tipo de cambio únicamente con tasas de interés en pesos por arriba del 70 por ciento. Pero el resultado no fue el esperado. El anuncio fue contraproducente. El dólar en lugar de bajar empezó a acelerar su ritmo de incremento. En pocos días acumuló un alza de más del 10 por ciento. Los inversores no creen en los anuncios de Sandleris. El antecedente del organismo no es el mejor. En el último año modificó de manera reiteradas sus programas.

Esta falta de credibilidad obligó a la autoridad monetaria a tomar ahora otra medida para intentar estabilizar la divisa. Para ello recibió una autorización del Fondo Monetario, que hasta ahora se mostraba reacia a rifar las reservas internacionales para sostener el tipo de cambio.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LARADIO EN TU MOVIL

 

29 ABRIL 2019 REPORTE24//

LOS DATOS SURGEN DE LA ENCUESTA MENSUAL INDUSTRIAL QUE SE REALIZA A UNAS 300 PYMES ARGENTINAS.

La producción de las pequeñas y medianas empresas industriales cayó 8,4 por ciento en mayo pasado frente al mismo mes del 2018 informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Solo dos sectores, "Papel, cartón, edición e impresión" y "Fabricación de productos electro-mecánicos, informática y manufacturas varias", mostraron señales de recuperación durante ese periodo.

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial que se realiza a unas 300 PyMEs argentinas: para el organismo, "la situación de la industria sigue siendo delicada y con cambios de comportamiento a tener en cuenta".

Además, el informe detalla que el 75 por ciento de los empresarios consultados no cree que la reactivación del mercado interno en su actividad comience este año.

Esta situación genera, según la CAME, que muchos de ellos impulsen cambios en la estructura de sus compañías o innovaciones que les permitan reducir costos, introducir nuevos productos o exportar para sortear la crisis.

Sin embargo, si se lo compara con febrero, la producción de las empresas industriales subió 12,1% por cuestiones estacionales, ya que marzo tiene más días y suele haber más actividad que en el mes anterior.

De acuerdo con lo que precisó el organismo, el dato positivo es que el uso de la capacidad instalada en estos establecimiento subió a 60,6 por ciento en ese mismo mes.

Además, la CAME aseguró que actualmente cuatro de cada 10 PyMEs manufactureras tienen planeado o están evaluando realizar nuevas inversiones en el año.

Los sectores más perjudicados fueron "Material de transporte", con una caída del 18,2%; "Productos minerales no metálicos", con una baja del 13,7%, y "Calzado y marroquinería", con un retroceso del 13,5%.

Por otra parte, el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 84,9 puntos en el mes y acumuló una caída de 7,8 por ciento en el primer trimestre del año contra el mismo período de 2018.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MOVIL

 

25 ABRIL 2019 REPORTE24//

EL MIÉRCOLES NEGRO ECONÓMICO TAMBIÉN LLEGÓ A LAS EMPRESAS ARGENTINAS EN ESTADOS UNIDOS. EL SECTOR BANCARIO LIDERÓ LA CAÍDA.

NA/Mientras el riesgo país marca un nuevo récord, las acciones argentinas en Estados Unidos se desploman hasta un 12%. La desconfianza del mercado financiero internacional en el Gobierno hizo desplomar la bolsa.

La Bolsa de Comercio porteña cotizaba con una baja de 2,81% en su principal índice, el S&P Merval, que se ubicaba en los 30,056.71 puntos. El derrumbe se dio a la par de la escalda del riesgo país hasta los 954 puntos básicos.

A su vez, en Nueva York, las empresas nacionales sufrieron el impacto. El sector bancario fue el que lideró, nuevamente, el ranking de una jornada para el olvido.

La contracción de los ADR (American Depositary Receipt) superó el doble dígito. Las firmas que lideraron el desplome fueron: Loma Negra (-12,5%), Banco Francés (-10,1%), Banco Supervielle (-9,8%), Banco Macro (-9,7%) y Edenor (-7,4%).

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

24 ABRIL 2019 REPORTE//

AUNQUE LAS TARIFAS SE INCREMENTARON EN LOS ÚLTIMOS MESES, EL GOBIERNO INCREMENTÓ LOS SUBSIDIOS DE LAS ENERGÉTICAS.

Por la constante devaluación del peso, los subsidios a la energía treparon a casi $ 29.000 millones en el primer trimestre del año. La cifra cuadruplicó el monto registrado en el mismo período de 2018.

A pesar del aumento de las tarifas, el soporte a las energéticas fue de $ 28.543 millones en los primeros tres meses de 2019. Sólo en marzo subieron un 392%.

El dato surgió de planillas del Ministerio de Hacienda, luego de que Nicolás Dujovne anunciara los resultados de la meta fiscal al tercer trimestre. Fue luego de que el Fondo Monetario recomendara adoptar medidas adicionales para cerrar la brecha entre ingresos y gastos

De esta forma, aunque el Gobierno adelantó que no contemplaba nuevas subas en la electricidad y en el gas, el aumento del dólar suma presión en las tarifas.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

19 ABRIL 2019 REPORTE24//

LUEGO DE LA BATERÍA DE ANUNCIOS DEL GOBIERNO CRECIÓ LA DESCONFIANZA SOBRE EL PAÍS

El Riego País marcó un nuevo pico máximo en lo que va de la gestión de Mauricio Macri al crecer hasta los 854 puntos, luego del lanzamiento del plan para paliar la crisis.

La suba representa una escalada del 3,5%, que se dio horas después de que Macri diera a conocer una batería de medidas para maquillar la crisis económica autoinflingida.

El crecimiento del riesgo país es interpretado como un nuevo mensaje de rechazo por parte de los principales inversores al gobierno de Macri, debido a que es el número más alto desde 2014, cuando la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó una petición de la Argentina para revisar el fallo de juez Thomas Griesa que impedía el pago de vencimientos de deuda reestructurada en 2005. De acuerdo con el informe.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL