Reporte 24

Reporte 24

EL EX MINISTRO DE ECONOMÍA Y NUEVO ASESOR DE CAMBIEMOS OPINÓ SOBRE LA INFLACIÓN Y LA SUBIDA DEL DÓLAR.

DyN./El ex ministro de Economía Domingo Cavallo aseguró que "los dólares que se están yendo son los que nunca debieron entrar" y consideró que "no hay razones para la alarma" frente a la fuerte suba del billete norteamericano que llegó a superar la barrera de los 21 pesos.

El ex funcionario atribuyó el temblor cambiario de los últimos días a la "aparente puja" entre el Banco Central y la Jefatura de Gabinete.

"No hay razones para la alarma. Ni para el gobierno ni para la gente. Todavía es perfectamente posible lograr que se retome la tendencia a la baja de la tasa de inflación sin que se interrumpa el proceso de crecimiento de la economía que, aunque tenue, siempre es mejor que una recesión", indicó.

En su blog personal, Cavallo hizo una serie de definiciones sobre el estado de la economía, el dólar y la gestión del jefe del Banco Central, Federico Sturzenegger. El ex ministro durante las presidencias de Carlos Menem y Fernando de la Rúa justificó el uso de reservas para frenar la devaluación.

Al respecto, explicó: "Los sobresaltos cambiarios de la semana pasada se debieron más a la confusión que genera entre los operadores financieros la aparente puja entre el Banco Central y la Jefatura de Gabinete".

Consideró que el aumento en la tasa de interés por parte del Banco Central puede ser "leída por los mercados como un regreso a la práctica de inducir carry-trade para conseguir entrada de dólares prestados al activo del Banco Central".

"El gobierno tiene que dejar de hablar de metas cuantitativas de inflación, centrar su esfuerzo en controlar el crecimiento del gasto público primario, en términos nominales, no como porcentaje del PBI", afirmó.

Y señaló: "los dólares que se están yendo son los que nunca debieron entrar. El gobierno no debe preocuparse en retenerlos y no debe buscar aumentar reservas con dólares del carry-trade".

"El curso futuro de la inflación va a estar determinado fundamentalmente por el ritmo al que aumente el gasto primario del gobierno en términos nominales, el ritmo al que aumente el precio del dólar y el ritmo al que aumenten los salarios", sostuvo.

Dijo que "si hay déficit fiscal, habrá sobrevaluación del peso por un período que puede llegar a ser bastante largo. Por consiguiente, se percibirá en la economía un atraso cambiario preocupante para exportadores".

SON DATOS DEL INDEC CON RELACIÓN AL MES DE MARZO. REPRESENTA UN AUMENTO DEL 1,7%% EN LA CANASTA BÁSICA CON RESPECTO AL MES ANTERIOR. EN TANTO, PARA NO CAER EN LA INDIGENCIA HACEN FALTA $7.090,19.

Una familia necesitó en marzo un ingreso de 17.867,28pesos para no ser pobre, lo que significó un aumento del 1,9% respecto de febrero, indicó esta tarde el INDEC, al difundir el valor de la Canasta Básica Total (CBT).

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que determina la línea de indigencia, se ubicó para una familia tipo en 7.090,19pesos en marzo, lo cual representó un alza del 1,7%, también comparado con febrero, según informó el organismo.

La CBT de marzo aumentó así en el primer trimestre del año un 7,1% en el primer trimestre y del 26,8% en los últimos doce meses.

PDN

EL BANCO CENTRAL VENDIÓ MÁS DE U$S 900 MILLONES PARA TRATAR DE CONTENERLO, PERO NO ALCANZÓ. LA DIVISA ESTADOUNIDENSE COTIZÓ A $20,83.

El Banco Central volvió a realizar una multimillonaria venta de dólares para intentar contener al tipo de cambio. Sin embargo, no lo consiguió y el dólar se disparó 28 centavos a $ 20,83, con lo que marcó un nuevo máximo histórico.

La divisa finalizó a $ 20,29 para la compra y $ 20,83 para la venta, a pesar de que la autoridad monetaria tuvo que vender más de U$S 900 millones para tratar de contenerlo. De ese modo, el peso se devaluó 1,36% frente a la moneda norteamericana en sólo un día y en medio de una renovada pulseada con el mercado.

El martes, el organismo que conduce Federico Sturzenegger aseguró tener la "convicción de que una depreciación mayor a la ya ocurrida no estaría justificada ni por impactos económicos reales ni por el curso planeado de la política monetaria". Además, había advertido que "de no evitarse, tendría el potencial de ralentizar el proceso de desinflación".

El miércoles, la autoridad monetaria debió desprenderse de U$S 1.471,7 millones para poner un techo al dólar, una venta récord de reservas internacionales.

Hoy en el segmento mayorista el dólar finalizó a $ 20,55, lo cual representó un incremento de 29 centavos respecto del cierre pasado. El volumen negociado en el segmento de contado llegó a U$S 1.895 millones.

LA AUTORIDAD MONETARIA DEBIÓ DESPRENDERSE DE UNA SUMA RÉCORD ANTE LA ESCALADA DE LA DEMANDA.

El Banco Central realizó una venta récord para frenar la suba del dólar. Sacrificó U$S 1.471,7 millones, pero el tipo de cambio finalizó de todos modos con un avance de dos centavos, a $20,55.

Durante el lunes y martes, la autoridad monetaria había resignado U$S 636 millones de las reservas para poner un techo a la moneda norteamericana, por lo cual en tres días vendió U$S 2.108 millones. De ese modo, desde el 5 de marzo se desprendió de más de U$S 4.100 millones para que el tipo de cambio se mantenga por debajo de los $ 21.

Según un promedio realizado por el organismo que conduce Federico Sturzenegger, la divisa finalizó a $ 20 para la punta compradora y a $ 20,55 para la vendedora. Tras la fuerte participación, en el segmento de las grandes operaciones, el dólar cerró sin cambios respecto del día anterior, a $ 20,25. En algunas entidades financieras, como el ICBC, el dólar minorista operó a $ 20,65; mientras que en Banco Galicia, Supervielle, Banco de la Ciudad, Patagonia y Macro lo hizo a $ 20,60.

El volumen negociado en el segmento de contado marcó un nuevo máximo histórico al alcanzar los U$S 2.168,5 millones. La demanda de divisas estuvo impulsada por cobertura a causa del fin de mes y debido al nerviosismo en los mercados internacionales por la suba en la tasa de interés en los Estados Unidos.

También impactó la entrada en vigencia de la retención del impuesto a las Ganancias que pagarán residentes en el exterior por el rendimiento financiero de operaciones con LEBAC y otras inversiones.

El Banco Central decidió el martes mantener la tasa de referencia en 27,25% y subrayó que en las últimas semanas realizó intervenciones "para sostener el valor de la moneda". De ese modo, sostuvo que tiene "la convicción de que una depreciación mayor a la ya ocurrida no estaría justificada ni por impactos económicos reales ni por el curso planeado de la política monetaria y que, de no evitarse, tendría el potencial de ralentizar el proceso de desinflación".

En los primeros dos días de la semana, el organismo que conduce Sturzenegger debió sacrificar U$S 636 millones de las reservas para frenar el incremento del "billete verde". Durante el mes, el dólar minorista acumuló un incremento de once centavos.

SÓLO ENTRE ENERO Y MARZO DE 2018, LOS INTERESES DE LA DEUDA EXTERNA E INTERNA CRECIERON UN 106% EN TÉRMINOS NOMINALES, SIN INCLUIR LO QUE EL BANCO CENTRAL ABONA POR LAS LEBAC QUE EMITE.

El primer trimestre del año cerró con una devaluación de casi 9% que afectó a las cuentas públicas, cuyos resultados se registran en pesos. Así, los intereses de la deuda dolarizada crecieron 106% nominal y 66% en términos reales.

Sólo entre enero y marzo de 2018, los intereses de la deuda externa e interna crecieron un 106% en términos nominales, sin incluir lo que el Banco Central abona por las Lebac que emite.

El crecimiento estuvo explicado tanto por las nuevas colocaciones como por la devaluación, que multiplicó los pagos correspondientes a la deuda dolarizada.

Según cálculos de Ecolatina, actualmente más del 80% de la deuda pública con el sector privado y los multilaterales (unos u$s 120.000 millones) está denominada en moneda extranjera. Esto significa que la devaluación del peso durante el primer trimestre (que llegó a casi un 9%) impacta directamente en las cuentas públicas, que se registran en moneda local.

El pago de intereses acumulado saltó de $ 29.293 millones en el primer trimestre de 2017 a $ 60.522 millones en los primeros tres meses de este año (+106,6% interanual).

Al respecto, un informe de Ecolatina señaló: “De hecho, en el primer cuarto de 2017 representaban sólo 0,3% del PBI, mientras que en el acumulado a marzo de este año arrojan un valor de 0,5% del PBI. Asimismo, en relación a los ingresos tributarios, la participación de los intereses pasó de 7% a 12%, respectivamente”.No obstante, desde la consultora aclararon que el número estuvo influenciado parcialmente por un pago del Tesoro al Banco Central que se hizo en diciembre pero se registró en enero.

En términos reales, en tanto, los intereses crecieron un 66,4% interanual durante el primer trimestre de 2018, de acuerdo con los cálculos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). La entidad explicó que los intereses de la deuda con organismos multilaterales y privados volvieron a superar ampliamente la velocidad de crecimiento del resto del gasto (el primario) en marzo.

LA UMET SACÓ SU ÚLTIMO INFORME EN DONDE ESTIMA QUE LA SUBA INTERANUAL YA ESTÁ MÁS DE 10 PUNTOS POR ENCIMA DEL OBJETIVO DEL GOBIERNO.

El costo de vida para los asalariados se incrementó un 2,4% mensual en marzo y alcanzó así un acumulado del 25,5%, según el Instituto Estadístico de las Trabajadores (IET). El análisis señala que la inflación acumulada en el primer trimestre de 2018 alcanzó ya al 7,1%, prácticamente la mitad de la meta oficial para todo el año.

El aumento estuvo motorizado por las categorías "Otros bienes y servicios" con un salto mensual del 8,7%, debido -en parte- al ajuste de hasta el 16% en los precios de los cigarrillos.

En segundo lugar quedó el rubro "Educación", que trepó 5,8% mensual debido a la entrada en vigor de nuevas cuotas en colegios privados con el inicio del año lectivo; en tanto, "Indumentaria y calzado" trepó un 3,6% y "Mantenimiento del hogar", 2,7%.

Se trata, al igual que "alimentos y bebidas" (2,2%) de rubros sensibles a la cotización del dólar e influidos por el traspaso a precios de la depreciación del peso de los meses previos, explicaron los técnicos del IET.

A su vez, el salario real del primer trimestre fue un 1,7% menor al del mismo período de 2017, apuntó el Instituto dependiente de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

El informe indicó también que la inflación de marzo se sintió más fuerte en los deciles de menores ingresos, particularmente en los 3 y 4, afectados por las subas en alimentos y cigarrillos.

En términos interanuales, la inflación del decil 1 (10% de menores ingresos) fue del 28,1%, mientras que en el decil 10 (10% de mayores ingresos) fue de 23,7%.

El IET también incluyó como anexo de su informe el índice inflacionario para los jubilados: se registró una inflación mensual de 1,8% en marzo y una interanual de 28%.

ES POR LA SUBA DE LA TASA: PASARÁN AL 6,5% PARA LOS QUE DEPOSITEN EL SUELDO EN EL BANCO Y AL 8% PARA CLIENTES EXTERNOS; REGIRÁN DESDE EL 1° DE MAYO.

Los deudores de créditos hipotecarios UVA tendrán que enfrentar un fuerte ajuste en las tasas del principal colocador del mercado, el Banco Nación , que llegará en la versión más cara al 8% anual.

La entidad tuvo un rol central en el auge de los créditos hipotecarios al alcanzar el 48% de participación en el mercado, y buena parte estuvo basada en la baja tasa de interés: el 3,5% anual (más inflación, que es la base de la UVA). Desde el 1° de mayo eso cambiará y pasará al 6,5% para quienes depositen el sueldo en la entidad o sean beneficiarios de un crédito Procrear, y al 8% para los clientes externos.

La suba, según calculan fuentes de la Secretaría de Vivienda, significará un aumento en las cuotas de cerca del 40%, por lo que un crédito de 1 millón de pesos, que tenía una cuota de $6000, ahora pasará a costar alrededor de $8400.

El presidente del Nación, Javier González Fraga, relativizó el impacto de la medida. “No es un aumento tan importante, porque el grueso del interés que se paga es la inflación”, dijo, por al impacto de la indexación de la UVA sobre las cuotas y el capital adeudado.

Sin embargo, la suba podría dejar a muchas familias fuera del mercado hipotecario, porque el nivel de ingresos que se exige para calificar para una cuota más alta es proporcionalmente mayor. Como la cuota no puede exceder el 25% de los ingresos del grupo familiar, si la cuota pasa de $6000 a $8400, el sueldo requerido pasará de $24.000 a $33.600.

El cambio impactará en los beneficiarios del Procrear, que tienen los ingresos más bajos y con el cambio de tasa calificarán para un préstamo más chico, mientras que las propiedades están en dólares y aumentaron su valor en pesos como consecuencia del salto en el tipo de cambio.

El Nación ha tenido la peor tasa de éxito en concreción de los créditos hipotecarios Procrear en función de la cantidad de clientes beneficiarios de ese subsidio que se han presentado. Hay 25.417 seleccionados del Procrear que se presentaron en el Nación, pero solo el 21% llegó a una escritura.

DE LO QUE VA DEL AÑO, EL COMBUSTIBLE REGISTRA UNA SUBA DEL 13,5% Y CASI IGUALA LA PAUTA INFLACIONARIA DEL GOBIERNO, DE 15%.

Noticias Argentinas/Las petroleras Axion y Shell aumentaron un 4,5% promedio en la madrugada del jueves los precios de sus combustibles líquidos y de lo que va del año, acumula una suba del 13,5%.

Desde diciembre, los precios de los combustibles están liberados y las empresas refinadoras tienen la potestad de fijar el precio que les resulte más atractivo de acuerdo a sus costos y a la rentabilidad buscada.

Por eso, la firma Axion -propiedad de la familia Bulgheroni, British Petroleum y la petrolera china CNOOC- decidió que el precio de la nafta súper suba 4,30%, la Premium 4,90%, el Gasoil, 5,6% y Diésel 6,5%.

En tanto, según fuentes del mercado de los combustibles adelantaron a la agencia NA que “en las próximas semanas haya un nuevo incremento debido a que el ajuste de este jueves” al alegar que “se quedó corto” el aumento respecto del movimiento de las variables que definen los costos de producción.

Incluso, los operadores del mercado de naftas y gasoil están previendo que el precio internacional del crudo seguirá en aumento después de que las reservas estadounidenses de crudo tuvieran una inesperada caída, según datos divulgados por la agencia estadounidense de energía (EIA).

No obstante, el aumento no fue una sorpresa ya que se preveía debido a que el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, autorizó la suba de precios de hasta el 17% para el bioetanol con el que las petroleras cortan las naftas.

LAS PROYECCIONES DE ESPECIALISTAS PREVÉN UNA SUBA ANUAL MUY ESCUETA.

A pesar de que el Gobierno fijó en el Presupuesto 2018 una meta de crecimiento económico de 3,5%, éste no sería traccionado por el consumo, teniendo en cuenta que las proyecciones de especialistas prevén una suba anual por debajo del 1%, informó Ambito.com.

De acuerdo a un estudio realizado por la consultora Kantar Worldpanel, en conjunto con Ecolatina, el aumento calculado de la canasta de consumo masivo para este año es de un 0,7%.

El arranque del año será con crecimientos mínimos, entre un 0,3% y un 0,8% para los primeros tres trimestres del año y recién en el último trimestre mostraría un crecimiento superior al 1%.

El director comercial de Kantar Worldpanel, Federico Filipponi, sostuvo que hay dos causas. La primera que la recuperación del último trimestre de 2017 tuvo más que ver con la baja base de comparación que dejó el 2016 que hizo que el arrastre para este año sea muy bajo.

En segundo lugar, sostuvo que “creció el pesimismo en todos los factores que impactan en el consumo masivo entre diciembre y marzo: inflación en ascenso, salario real estancado y aumentos en servicios públicos, entre otros factores negativos”.

FUENTE: Redacción Aerom Noticias

LA ACTIVIDAD CONTINÚA SIN REPUNTAR PERO EL EMPRESARIO MANTIENE SU OPTIMISMO PARA LOS PRÓXIMOS MESES. LA RENOVACIÓN DEL AHORA 12 SEGURAMENTE SOSTENDRÁ EL CONSUMO.

Las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron marzo con una caída de 2% frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan una baja anual de 1,5% en los primeros tres meses del año. Comparadas con febrero subieron 10%, incremento que se explica básicamente por cuestiones estacionales.

A pesar que se sintió más presencia de consumidores en la calle que en febrero, el despacho fue insuficiente por la falta de efectivo y el mayor cuidado del ingreso en la economía familiar. Los movimientos constantes en el tipo de cambio tampoco ayudaron porque sumaron incertidumbre.

Hubo mucho desplazamiento de ventas hacia canales alternativos. En indumentaria, calzados, blanquería, lencería y joyería se sintió la mayor competencia del comercio informal. En alimentos y bebidas, la línea mayorista captó muchas compras de los minoristas, y también los hipermercados y grandes bocas de expendio se llevaron clientes de negocios Pymes que se vieron tentados por las mejores condiciones de promoción.

Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en marzo de 2018 frente a igual fecha de 2017 relevadas en 2000 comercios físicos del país:

Hubo mucho desplazamiento de ventas hacia canales alternativos. En indumentaria, calzados, blanquería, lencería y joyería se sintió la mayor competencia del comercio informal. En alimentos y bebidas, la línea mayorista captó muchas compras de los minoristas, y también los hipermercados y grandes bocas de expendio se llevaron clientes de negocios Pymes que se vieron tentados por las mejores condiciones de promoción.

Las siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en marzo de 2018 frente a igual fecha de 2017 relevadas en 2000 comercios físicos del país: