Reporte 24

Reporte 24

EL NÚMERO DE TRANSACCIONES CON TARJETAS DE CRÉDITO Y DE DÉBITO REGISTRARON EN FEBRERO UN AUMENTO INTERANUAL DEL 21,1% Y 19,5%, RESPECTIVAMENTE, SEGÚN EL INFORME DE LA CÁMARA DE TARJETAS DE CRÉDITO Y COMPRA (ATACYC).

En cuanto al volumen de negocios, la utilización de plásticos como medio de pago registraron un incremento de 49,4% para las tarjetas de crédito y del 47,1% para las de débito, precisó.

Así se confirma que las ventas con tarjetas del primer bimestre del año mantuvieron la tendencia de crecimiento de 2017, cuando las operaciones de crédito y de débito se incrementaron por encima del 30%, señalaron desde la cámara del sector.

En el análisis por rubros, en las tarjetas de crédito la telefonía celular lideró con un aumento de 74,3% en las transacciones y 92,3% en el monto de las operaciones en relación al mismo mes del año anterior y en segundo lugar Artículos del Hogar reflejó un crecimiento de 22,3% y 52,9% respectivamente. Siguieron en importancia de desempeño, Pago de servicios (32% y 77,5%), Combustibles (18% y 50%), Farmacias y perfumerías ( 19% y 47,8%) y Restaurantes y fast food ( 21,4& y 43,1%) y Materiales de construcción y hogar (18,9% y 39,1%).

Por el lado de las tarjetas de débito el rubro con mayor movimiento fue el de Líneas Aéreas, con una suba de 73,4% en la cantidad de operaciones y 138,7% en volumen en pesos; seguido por Pago de Servicios, con un incremento de 43,4% y 106,8%, respectivamente. Completan la nómina de mayores incrementos los rubros Servicios profesionales (36,3% y 63,1%), Materiales de construcción y hogar (27,4% y 62%), Misceláneo (27,9% y 45%) y Servicios para el automóvil (24,5% y 54%).

En las operaciones con tarjetas de crédito los rubros que mostraron un menor crecimiento respecto a febrero 2017 fueron Muebles y Colchones, un 8,7% en el total de las transacciones, seguido por Líneas Aéreas (10.0%), Servicios Profesionales (12,0%). En tanto, en las tarjetas de débito, los rubros que menos crecieron en número de transacciones fueron Indumentaria y Calzado (7,4%), Telefonía Celular (13,6%), turismo (18,6%).

Finalmente, el trabajo también detalló la evolución de los planes de cuotas que crecieron 29,9% en transacciones y 51,5% en volumen para las tarjetas de crédito.

LAS CANASTAS DE ALIMENTOS AUMENTARON MUY POR ENCIMA DE LOS SUELDOS Y DE LAS ASIGNACIONES, DE ACUERDO A UN RELEVAMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE AVELLANEDA.

La inflación de las pascuas le ganó a los salarios en los más de dos años que lleva Mauricio Macri de presidente. Solo en el último año, el salario mínimo perdió un 8,6% de poder de compra para la festividad, las jubilaciones redujeron su poder adquisitivo -7,1% y la AUH cayó en términos reales -6,9%.

Con un salario mínimo podían comprarse 29,2 canastas de pascuas en 2016, mientras que hoy tan solo 24,4. Con la jubilación más baja un adulto mayor podía conseguir casi 24 grupos de productos, en tanto que en 2018 poco menos de 20. Con una asignación universal por hijo en el primero de los festivos de Cambiemos se podían tener 4,7 canastas, mientras que hoy no llega a 4.

El incremento promedio de las tres canastas para el corriente año fue del 22,4% interanual, de acuerdo al relevamiento del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad de Avellaneda. No obstante, la canasta económica fue la que más aumentó (+29%), seguida de la canasta estándar (27,5%). Por su parte, la canasta premium fue la que menos subió (+10,9%).

Con el paso del tiempo, las diferencias entre las tres canastas se achicaron en virtud de una evolución de precios asimétrica. El incremento acumulado de dos años para la más accesible fue del 87,1%, mientras que la suba acumulada para los últimos tres años fue del 148,8%. Las otras dos canastas, en cambio, aumentaron menos. La estándar ascendió 81% en el bienio y 138,9% en el trienio, mientras que la premium se encareció 57,4% y 107,9%, respectivamente.

Los productos que más aumentaron en el último año son la rosca de pascua (+32,3%), el conejo de pascua (+30,7%), el chocolate en barra (29,4%) y el salmón (+27,2%). Los que aumentaron menos son: el camarón (+24%), el huevo de pascua (+25%), los langostinos (25,6%) y el filet de merluza.

El informe de la UNDAV surgió de un relevamiento de 15 establecimientos comerciales del área metropolitana y otros del interior del país. Los ocho productos de la canasta estándar, representativa de los consumos de la clase media, cuestan $ 893. Esto es, un 27,5% más que en 2017. Cuando la integran segundas y terceras marcas, puede conseguirse por $ 390, que aumentaron 29% respecto al año anterior. En contraste, el segmento de alta gama consolida una canasta de $ 1.214, con una suba cercana al 11% en el último año.

EL RELEVAMIENTO QUE HACE EL BANCO CENTRAL ESPERA QUE LA INFLACIÓN ESTÉ EN CASI 20 POR CIENTO EN DICIEMBRE, PERO LOS AÑOS ANTERIORES DIJERON ALGO SIMILAR.

Mariano Parada López/Si nadie resiste un archivo, el "mercado" no es la excepción. Los pronósticos de las consultoras privadas respecto de la inflación durante el Gobierno de Mauricio Macri resultaron algo o levemente más optimistas que lo que terminó ocurriendo.

Los datos son recopilados por el Banco Central en el Relevamiento de Expectativas de mercado (REM), un promedio de los pronósticos de inflación de las consultoras que la entidad presidida por Federico Sturzenegger publica mes a mes. El dato de febrero muestra que los privados estiman, para diciembre de 2018, una inflación anual del orden del 19,9 por ciento, casi 5 puntos más que la meta del 15%.

Si ya el pronóstico desautoriza al objetivo del Ministerio de Hacienda (y a la referencia que Trabajo busca para las paritarias), el panorama también alerta otra cuestión: la suba de precios resultó más alta que la que auguraban las consultoras.

En febrero de 2017, por ejemplo, el REM ubicaba la inflación que estimaban a fin del año pasado en 20,8 por ciento, casi cuatro puntos más que la meta del 17. En realidad, y con un rebrote inflacionario tras las elecciones por la suba del dólar, la inflación del INDEC fue de 24,8% en 2017. Es decir, cuatro puntos más que lo que calculaban los especialistas en esta época del año.

En el primer informe del REM de la era Macri-Sturzenegger fue en junio de 2016 y estimaba una inflación a diciembre de aquel año en 37 puntos en todo el país, y de 40,2 en el AMBA. Según la Dirección de Estadísticas de la Ciudad, la inflación porteña fue del 40% y en la misma línea estuvo el índice que mide la CGT para todo el país. Ese año no hubo indicador del INDEC para los 12 meses debido a la emergencia estadística. El IPC San Luis midió un 31% de inflación para esa provincia.

Para cuando se elaboró ese informe, el grueso de las medidas que aceleraron la inflación (devaluación y suba de tarifas, principalmente) ya habían impactado. Para los siguientes 12 meses (julio '16-junio '17), el REM estimaba una inflación del 21,5%. El acumulado del IPC-AMBA fue levemente mayor: 21,9%.

Sin embargo, en ese mismo informe esperaban una caída sistemática de la inflación y calculaban que el 2017 cerraría con 19%. Casi unos 6 puntos menos que lo que ocurrió en la realidad.

La expectativa de lo que vaya a ocurrir en los próximos meses es clave para la puja salarial. El Gobierno insiste en que la inflación estará en torno al 15% y pretende que esa sea la referencia.

Curiosamente, el FMI remarcó en un informe reciente que para domar a la inflación era necesario domesticar la pauta salarial. Anteriormente, había pedido cambios en el sistema previsional y luego el Gobierno lanzó la polémica reforma que trajo como resultado una nueva fórmula que garantizó aumentos nominales menores a los que habrían conseguido los jubilados y pensionados con el viejo sistema.

EL ÍNDICE DE PRECIOS MAYORISTAS AVANZÓ 4,8% EN FEBRERO IMPULSADO POR LA SUBA DEL DÓLAR Y DEL SECTOR ENERGÉTICO, MIENTRAS QUE EL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN SE INCREMENTÓ 1,8%, SEGÚN EL INDEC.

El incremento de 4,8% en febrero de los precios mayoristas a nivel general reflejó la suba de 4,9% que marcaron los productos nacionales y de 4,3% en los importados.

Entre los productos de origen nacional, los precios de los primarios ascendieron 9,1%, esencialmente por la suba de 14,7% en petróleo y gas.

A su vez, los productos manufacturados tuvieron un ajuste de 3,4%, mientras que la energía eléctrica mostró una variación de 7,3%.

Los nuevos datos informados por el Indec pusieron de manifiesto que todos los productos relacionados al tipo de cambio exhibieron en febrero el “traslado a precios” de la suba del tipo de cambio que se produjo en el primer bimestre del año, que se ubicó en torno al 8%.

Un informe elaborado por la casa de inversión First Capital Group aseguró que “la Argentina es el único país de Latinoamérica en donde las devaluaciones impactan en la tasa de inflación”.

“A contramano del resto de la región, cada vez que en nuestro país se produce una depreciación de la moneda, el índice de precios se modifica” explicó Miguel Ángel Arrigoni, socio de FCG.

Puso como ejemplo que Brasil mantuvo una tasa de inflación promedio de 7% entre el 2011-2016, a pesar de la depreciación nominal del 62% en el real respecto al dólar.

Chile, por su parte, mantuvo una tasa de inflación del 3% promedio durante todo el periodo analizado, en el que a partir de 2013, la tasa de depreciación nominal se situó por encima del 10%

En lo que respecta a la suba de 1,8% en el costo de la construcción, el Indec precisó que el incremento fue impulsado por un alza del 2,8% en los precios de los Materiales, del 3,7% en gastos Generales, y del 0,7% en la Mano de Obra.

En los últimos doce meses, el Costo de la Construcción aumentó 24,7%, en línea con el índice de precios al consumidor, con una suba del 24% en los Materiales; del 23,2% en la Mano de Obra; y 35% en Gastos Generales, mayormente vinculado a los servicios que se contratan en una obra.

PDN

LA LETRA TIENE COMO FECHA DE EMISIÓN EL 15 DE MARZO CON VENCIMIENTO EL 13 DE JUNIO DE 2018 Y AMORTIZACIÓN ÍNTEGRA AL VENCIMIENTO.

Noticias Argentinas/El Gobierno dispuso este lunes la emisión de una Letra del Tesoro a ser suscrita por el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) por unos 1210 millones de pesos.

La Letra tiene como fecha de emisión el 15 de marzo con vencimiento el 13 de junio de 2018 y amortización íntegra al vencimiento.

Este título devengará intereses trimestrales a la tasa BADLAR para bancos públicos, dice la Resolución 47/2018 publicada este lunes en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Finanzas, Luis Caputo.

Además, el Gobierno emitió otra Letra, por unos 700 millones de pesos, por un plazo de 180 días y que devengará un interés equivalente a la tasa Badlar. La particularidad de ambos títulos de deuda es que serán suscriptos directamente por el Fondo Fiduciario de infraestructura de Transporte, destinado a realizar obras. Ahora, ese dinero será destinado a gastos corrientes

UN ESTUDIO DE LA UNDAV PUSO SOBRE EL TAPETE LA DISPARADA DE LOS PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS, QUE IMPACTAN SOBRE TODO EN LA TERCERA EDAD.

Desde que Cambiemos llegó al gobierno, acceder a los medicamentos se ha encarecido y un estudio ha demostrado que durante los últimos dos años, la suba nominal de los remedios llegó, en ciertos casos, a superar el 380% mientras que el incremento medio alcanzó el 110%.

Un informe que llevó a cabo el Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV, puntualizó que los precios de los medicamentos subieron más de 22 puntos porcentuales por sobre el nivel general de inflación.

A través de una nueva actualización del relevamiento sobre más de 120 drogas de consumo masivo, se registró un incremento cercano al 110% en los últimos 21 meses, esto es, un alza 22 puntos porcentuales mayor que el avance que registró la inflación del índice de CABA.

En el detalle, se destacan las subas más pronunciadas en medicamentos para las tiroides (+207%), ansiolíticos (+183%), broncodilatadores (+170%), antidepresivos (155%) y antiinflamatorios (148%), entre otros.

Otro impacto relevante que arrojó el estudio fue en el gasto familiar en salud que se vincula con los aumentos en prepagas. El aumento en la cuota fue del 96%, esto es, 8 puntos porcentuales por sobre la inflación.

Asimismo, más del 15% de los productos sufrieron un descenso en la cobertura por parte del PAMI en el año 2017. En cierto grupo de riesgo de adultos mayores, como son aquellos con patologías depresivas, la afectación es de casi un 50% de incremento por quita de cobertura.

No obstante, debido al carácter inelástico de la demanda de estos productos, la industria farmacéutica continuó registrando importantes aumentos en la facturación.

ASÍ SE DESPRENDIÓ DE UN INFORME REALIZADO POR LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO, BASÁNDOSE EN COMPARACIÓN CON LAS CIFRAS DEL AÑO PASADO. LOS PRODUCTOS DE LIBRERÍA Y ARTÍCULOS ESCOLARES AUMENTARON CASI UN 30 POR CIENTO EN RELACIÓN A LO QUE COSTABAN EN 2107.

Los productos de librería y artículos de indumentaria que conforman la canasta escolar aumentaron 28% en relación a lo que costaban el año pasado en la Provincia de Buenos Aires, según un estudio elaborado por la Defensoría del Pueblo bonaerense.

Los datos, que indicaron que una familia con dos hijos en edad escolar necesita 3.658 pesos para comprar un par de mochilas con útiles, guardapolvos y dos pares de zapatillas, surgen del estudio que el organismo llevó adelante en 23 municipios y que relevó los 27 productos más requeridos por los docentes.

Que la canasta básica tenga esta suba en un año no sólo supera las previsiones oficiales sobre la inflación, sino que también golpea el bolsillo de las familias que hace dos años no paran de sufrir aumentos en todos los servicios y en la mayoría de productos para cubrir sus necesidades básicas”, expresó el defensor Guido Lorenzino en declaraciones difundidas este domingo.

El relevamiento de la Defensoría mostró incrementos en los cuadernos forrados de 48 hojas y cuadernos de 80 hojas universitario (35%); los artículos de geometría como escuadras, reglas de 20 cm, transportadores y compás (34 a 45%); los artículos para dibujo: temperas, crayones y lápices de madera económicos (30 al 38%); el papel glacé y el repuesto de dibujo oficio blanco (39 y 20%, respectivamente).

El informe también mostró que armar una mochila con productos básicos tendrá un costo mínimo de 1.141 pesos.

Esta cifra surge de sumar tres cuadernos forrados de 48 hojas 57 gramos tapa dura; lápices de colores madera por 6 unidades; fibra escolar por 6 unidades; lapicera azul, negro, verde y rojo; lápiz grafito negro; goma para lápiz económica; goma para tinta/lápiz; adhesivo vinílico de 30 gramos; escuadra, regla y transportador; sacapuntas de plástico; temperas por 8 unidades; carpeta de dibujo y repuesto de hojas.

Además, toma como referencia una mochila de precio promedio de 500 pesos y una cartuchera de 200 pesos.

En relación a la indumentaria escolar, el guardapolvo blanco de primera marca talle 10 aumentó 21%, con un precio en promedio de 388 pesos según la zona.

A su vez, en municipios como Chacabuco, Mercedes y Tandil, el precio de este producto alcanza los 470 pesos.

La compra de un conjunto deportivo básico de segunda marca talle 6 suma en promedio los 798 pesos, integrado por buzo azul marino ($320), remera blanca ($169), y un pantalón de jogging ($309).

Asimismo, un conjunto de inicio de clases para colegio religioso talle M, compuesto por un pantalón, pollera y chomba, ronda los 1.335 pesos.

En ambos casos se debe sumar el calzado, por ejemplo, las zapatillas línea colegial talle 27-23, que varían entre 300 y 700 pesos, dependiendo el municipio; en este caso, los precios más altos se encontraron en Azul y Mar del Plata.

Asimismo, las zapatillas de lona blanca talle 29-38, de marca tradicional, cuestan en promedio 650 pesos, aunque en algunas localidades el precio del mismo producto llega a 824 pesos.

PLN

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL SE CONTRAJO UN 0,6 POR CIENTO EN ENERO LUEGO DE HABER CERRADO 2017 CON UNA LEVE RECUPERACIÓN, SEGÚN UN RELEVAMIENTO DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS (FIEL).

En enero de 2018, de acuerdo a información preliminar, la actividad industrial se contrajo 0,6 por ciento en la comparación interanual, un mes que mostró un buen desempeño la producción siderúrgica que avanzó 14 por ciento y la producción de minerales no metálicos que creció 13 por ciento respecto a igual mes de 2017.

La industria automotriz registró un marcado retroceso (18,1 por ciento) debido a la adecuación de sus líneas de producción a los nuevos modelos, mientras que la refinación de petróleo continúa en caída interanual.

El reporte de Fiel también precisó que se observó en enero un buen resultado para la faena vacuna y la producción de bebidas.

En términos desestacionalizados, el IPI de enero retrocedió 1,1 por ciento respecto al mes anterior, y la presente fase acumula 16 meses en los que la dinámica de crecimiento equivale al 3,1 por ciento anual.

En julio de 2017, la producción ajustada por estacionalidad alcanzó el mayor registro de los últimos meses para luego “alternar sucesivamente avances y retrocesos, deteriorando los indicadores que dan cuenta de la consolidación de la recuperación”, explicó Fiel.

En perspectiva para los próximos meses, los sectores líderes en 2017 –minerales no metálicos y siderurgia‐ “volverán a mostrar un buen ritmo de crecimiento” aunque más moderado que en 2017.

En tanto, los restantes intermedios avanzarán “al ritmo global de la industria y al paso de la consolidación de la recuperación en Brasil”, mientras que los sectores productores de bienes de consumo, en especial no durables, tendrán “un crecimiento amesetado por el deterioro del ingreso real en el primer semestre”.

PDN

EL DÉFICIT COMERCIAL SE PROFUNDIZÓ EN ENERO PESE AL AUMENTO DEL 10,7% DE LAS EXPORTACIONES

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles que el saldo del Intercambio Comercial Argentino (ICA) fue deficitario por 986 millones de dólares. Se trata de un deterioro del 1833% respecto de igual mes de 2017 (cuando el déficit era de 51 millones de dólares) pese a la corrección cambiaria de fin de año. Respecto de diciembre, significó un aumento del rojo comercial del 16,4%.

"La variación del saldo comercial de enero de 2018 respecto al de enero de 2017 reflejó mayor aumento porcentual de las importaciones sobre las exportaciones", precisó el Indec.

En efecto, el valor de las importaciones creció a 5.736 millones de dólares, lo que implicó un aumento del 32,1% respecto al registrado en igual mes del año anterior y del 2% respecto de diciembre. Mientras que el valor de las exportaciones ascendió a 4.750 millones de dólares, lo que significa una mejora del 10,7% respecto de enero de 2017 y del 5,2% respecto de diciembre.

Con estos valores, las primeras proyecciones ya anticipan que en 2018 el déficit del ICA alcanzará los $10.000 millones de dólares, lo que significaría un nuevo récord. 2017 logró anotar el mayor rojo comercial desde 1994.

Por eso, desde la consultora Management & Fit (M&F), advirtieron que: "El rojo comercial escaló a niveles preocupantes, pero por ahora puede ser financiado. El problema es que las condiciones de financiamiento pueden variar rápidamente (el episodio -corto- de volatilidad reciente es una muestra) y que la economía no logra incrementar significativamente las exportaciones. En efecto, las ventas externas, medidas en dólares, están prácticamente al mismo nivel que en 2009. Una buena dinámica exportadora es clave a largo plazo, ya que las divisas serán necesarias para financiar las importaciones que requiere un proceso de crecimiento sostenido".

El saldo comercial de enero fue deficitario por 986 millones de dólares. Se trata de un deterioro del 1833% respecto de igual mes de 2017. "El rojo comercial escaló a niveles preocupantes, pero por ahora puede ser financiado", advirtieron en M&F.

Sin embargo en el Gobierno, prefieren ver el vaso medio lleno y remarcar el buen dato de las exportaciones: "Fue el enero con mayores exportaciones en valores desde 2013, mientras que, tomadas en cantidades, fue el mejor enero en una década (desde 2008). Uno de los principales factores de aumento en las exportaciones fue la venta de manufacturas industriales. Estas crecieron +29,6% i.a., el mayor crecimiento desde agosto 2011. La venta de autos a Brasil fue uno de las razones del crecimiento de las exportaciones industriales, ya que aumentaron +43,3% i.a. También tuvieron un desempeño destacable las exportaciones de biodiesel y de manufacturas de aluminio".

Por el lado de las importaciones, fuentes de Hacienda destacaron que "Las compras de bienes vinculados a la inversión (bienes de capital y piezas y accesorios de capital) crecieron +23,1% i.a., mientras que las importaciones vinculadas a la producción (bienes intermedios y energía) subieron +42% i.a., acumulando once meses consecutivos de subas. Crecieron también las importaciones de bienes de consumo (+28% i.a.)".

Los destacados del Indec

En enero, nuestros principales socios comerciales fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden. Estos tres países en conjunto absorbieron 30,4% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 55,9% de las importaciones. Con Brasil el saldo comercial fue deficitario en 575 millones de dólares, mientras que con China el intercambio resultó en un rojo de 1.035 millones de dólares. En tanto que con Estados Unidos el déficit fue de 157 millones de dólares.

Por el lado de las importaciones y en términos interanuales, "Los precios subieron 4,6% y las cantidades 26,2%. Las importaciones de Bienes de capital subieron 29,5%, las de Bienes intermedios 32,6%, las de Combustibles y lubricantes 85,7%, Piezas y accesorios para bienes de capital 16,6%, Bienes de consumo 28,8% y Vehículos automotores de pasajeros 48,5%", señaló el informe.

"Los mayores aumentos de las importaciones a nivel de partidas y capítulos correspondieron a: vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios (260 millones de dólares); combustibles minerales (219 millones de dólares); teléfonos, incluidos los teléfonos celulares (79 millones de dólares); máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento de datos (53 millones de dólares); plástico y sus manufacturas (52 millones de dólares)", detalló el organismo que dirige Jorge Todesca.

En tanto, respecto de las exportaciones el Indec precisó que: "Los precios subieron 5,9% y las cantidades 4,6%. Las exportaciones de Productos primarios subieron 12,4%, las de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se redujeron 8,8%, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se incrementaron 29,6%, y las exportaciones de Combustibles y energía aumentaron 63,2%".

"Los principales aumentos de las exportaciones a nivel de productos y capítulos correspondieron a maíz en grano (163 millones de dólares), biodiésel y sus mezclas (94 millones de dólares), aceites crudos de petróleo (93 millones de dólares), oro para uso no monetario, formas en bruto de aleación dorada o bullón dorado (77 millones de dólares), aluminio y sus manufacturas (76 millones de dólares), vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios (44 millones de dólares) y carne y despojos comestibles (42 millones de dólares)", precisó el informe.

"En enero, los diez principales destinos de nuestras exportaciones fueron: Brasil, Estados Unidos, Viet Nam (241 millones de dólares), Chile (211 millones de dólares), China (193 millones de dólares), Países Bajos (incluye puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países; 188 millones de dólares), Argelia (186 millones de dólares) y Canadá (140 millones de dólares). Los diez principales orígenes de nuestras importaciones fueron: Brasil, China, Estados Unidos, Alemania (328 millones de dólares), México (180 millones de dólares), Italia (163 millones de dólares), Bolivia (122 millones de dólares) y España (113 millones de dólares)", detalló el Indec.

LOS PRECIOS ACUMULAN UNA SUBA DEL 25% EN DOCE MESES, SEGÚN EL RELEVAMIENTO DEL INDEC. RECREACIÓN Y CULTURA SON LOS RUBROS QUE MÁS AUMENTARON.

La inflación de enero se ubicó en el 1,8%, de acuerdo a la medición del INDEC. De esta manera, acumuló 25% de incremento en doce meses.

Entre los rubros que registraron más subas se ubicaron Recreación y Cultura, con el 3,5%; Restaurantes y Hoteles, 2,9%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco, 2,3% y Transporte, 2,2%.

El rubro Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, que más impacto tiene en los sectores de menores recursos, registró en enero un alza del 2,1%.

Según la estadística oficial, los demás rubros registraron los siguientes aumentos: Comunicación, 1,9%; Salud, 1,8%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 1%; Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, 1% y Educación, 0,6%. El único sector que tuvo una baja en el primer mes del año fue Prendas de Vestir y Calzado con el 0,8%.