Reporte 24

Reporte 24

21 JUNIO 2019 REPORTE24//

MUCHOS OPTARON POR COMPRAR EN CUOTAS PERO EL PAGO MÍNIMO DE LA TARJETA DE CRÉDITO PUEDE LLEGAR A SUPERAR EL 200% Y AUMENTÓ LA CANTIDAD DE MOROSIDAD.

La situación económica obliga a muchas personas a comprar con su tarjeta de créditos en cuotas pero, a la hora de pagar, muchos terminan abonando el mínimo que acumula una tasa anual de hasta el 223,5%, según un relevamiento del Banco Central.

En la escala, el Hipotecario es el que cobra esa tasa seguido por el Bind Banco Industrial con 179%; el Supervielle con el 150%, el Itaú con 141%, Columbia al 138%, Patagonia con el 123%, el Comafi al 120%, el Santander 118% y el BST al 117%.

Además, desde El Cronista advirtieron que además del pago mínimo hay que tener en cuenta los costos de renovación anual de una tarjeta de crédito internacional que puede llegar a los $500 por mes más la cuota de mantenimiento que puede estar en hasta $175, dependiendo el Banco.

Como estos intereses y costos se tornan impagables en un contexto de inflación alta, aumentó la cantidad de personas morosas. Un banquero le aseguró a ese medio económico que comenzaron a subir el pago mínimo para forzar a las personas a pagar más y así achicar su deuda. Incluso, si no se tiene la posibilidad de pagar el mínimo, optaron por cortar la posibilidad de seguir utilizándola para evitar el uso masivo de los plásticos y, con él, el incremento de la deuda.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

20 JUNIO 2019 REPORTE24//

LA CRISIS ECONÓMICA NO SE DETIENE Y EL PBI SE CONTRAJO CASI UN 6%, DE ACUERDO AL ÚLTIMO INFORME DEL INDEC.

De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales, el PBI se derrumbó un 5,8% en términos interanuales en el primer trimestre. En comparación al período anterior, el indicador se contrajo un 0,2%.

Según el INDEC, la estimación provisoria del producto interno bruto mostró que la tendencia ciclo arrojó una variación positiva de 0,1%. Sin embargo, el informe aseguró que respecto al trimestre anterior, el PBI fue un 2% más bajo.

"La evolución macroeconómica del primer trimestre de 2019 determinó, de acuerdo con las estimaciones preliminares, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -10,3% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la caída de 5,8% del PIB y de 24,6% en las importaciones de bienes y servicios reales", afirmó el organismo.

Además, la demanda global cayó un 24,6% en la formación bruta de capital fijo. A su vez, el consumo privado cayó 10,5%, el consumo público 0,2% y las exportaciones de bienes y servicios reales registraron un crecimiento de 1,7%.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

14 JUNIO 2019 REPORTE24//

LOS PRECIOS DE LA ECONOMÍA ACUMULARON UN INCREMENTO DEL 19,2% EN LO QUE VA DEL AÑO. EN UN AÑO, LOS ALIMENTOS SE DISPARARON POR CASI EL 65%.

La inflación de mayo fue del 3,1%, según indicó el último informe del INDEC. En términos interanuales, la suba de precios llegó a una cifra que nuevamente pone en evidencia la impericia del Gobierno: 57,3%.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló una suba del 19,2% en lo que va del año. En el quinto mes del año, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue el rubro con más aumentos, junto el rubro Salud.

Sin embargo, el dato que generó más preocupación y confirma la crisis fue que la suba interanual de alimentos y bebidas trepó al 64,9%. Además, el transporte experimentó un ascenso del 70%.

En lo que va del año, los segmentos que lideran las cifras inflacionarias son: Educación (22,4%), Alimentos y bebidas no alcohólicas (18,7%), Comunicación (17,3%), Restaurantes y hoteles (16,7%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (16,1%).

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

07 JUNIO 2019 REPORTE24//

EN LOS PRIMEROS CINCO MESES DEL AÑO EL CONSUMO SE UBICÓ EN LOS NIVELES MÁS BAJOS EN DOS DÉCADAS. EN MAYO RETROCEDIERON LOS PRECIOS.

El consumo de carne actual es menor al de la crisis de 2001

El consumo de carne vacuna continúa en picada. Durante los primeros cinco meses del año el indicador alcanzó los 50,5 kilos, una caída de 12,1 por ciento frente al mismo período del año pasado. Los magros niveles alcanzados por la demanda de carne se explican por la pérdida de capacidad de compra de los salarios, la destrucción de puestos de trabajo y la desregulación del comercio. El indicador del consumo promedio alcanzó los 53,7 kilos anuales, una caída del 7,9 por ciento interanual, que lo coloca en los niveles más bajos en dos décadas. La Cámara de la Industria y Comercio de Carne (Ciccra) informó este jueves que el precio promedio de los cortes vacunos en los comercios del Gran Buenos Aires registró en mayo una leve baja de 0,6 por ciento mensual que interrumpió un período de 21 meses consecutivos de aumentos. El precio del pollo, por su parte, exhibió una baja de 8,0 por ciento mensual y los principales cortes porcinos aumentaron 6,9 por ciento en el mes, su decimocuarta suba ininterrumpida.

Los datos de Ciccra revelan que el consumo interno promedio entre enero y mayo se mantiene en mínimos históricos. Las estimaciones de la cámara empresaria muestran que durante la crisis de 2001 se consumieron en promedio 64,1 kilos de carne vacuna anuales. Así, el nivel exhibido durante los primeros cinco meses del año es 16 por ciento inferior al registrado durante el estallido de la convertibilidad. Las cifras también muestran una caída frente a los niveles heredados. Durante los primeros cinco meses de 2015, el último año del kirchnerismo, el informe del Ciccra reportó un nivel de consumo promedio de 58 kilos. Las cifras reportadas por las empresas marcan una caída de 7,4 por ciento en cuatro años.

La contracción de la demanda interna de carne vacuna redunda en un incremento del peso de las exportaciones sobre el total de la producción. Entre enero y abril, las ventas externas alcanzaron a representar el 21,5 por ciento del total. Se trata de los valores más elevados desde 2005. El incremento en el peso de las exportaciones está concentrado casi de manera exclusiva por la ampliación del mercado chino. Desde Ciccra señalan que “en abril la concentración de los embarques en un único destino llegó a un record. De cada 4 kilos exportados de carne vacuna, 3 kilos se enviaron a China”.

“El consumo interno transita un contexto crítico hace más de un año. Los factores son múltiples. A la elevada tasa de interés, que desincentiva la compra en cuotas, se suma la caída en el poder adquisitivo asociada al proceso de alta inflación”, advierte un informe sobre el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav). La semana pasada las cifras del Indec revelaron que la capacidad de compra de los trabajadores retrocedió en marzo 10,7 por ciento. Más conservadoras, las estimaciones de Secretaría de Trabajo indicaron que los salarios promedio cayeron 8,3 por ciento en el tercer mes del año.

No obstante, el reporte de Ciccra sostiene que durante el gobierno de Cambiemos, los precios de la carne vacuna crecieron por debajo de los aumentos salariales acumulados. En otras palabras, la capacidad de compra de carne vacuna de los trabajadores habría aumentado 8,7 por ciento. “Durante la gestión Macri el nivel general de los precios al consumidor se triplicó (206,4 por ciento entre diciembre de 2015 y mayo de 2019) y los salarios del sector privado formal se multiplicaron por 1,56, lo cual implica que el poder de compra de los salarios de los empleados en blanco disminuyó 16,9 por ciento con relación al nivel general de precios”, expresa el informe mensual de la cámara empresaria. “En el mismo período, el precio del pollo aumentó 144,1 por ciento, el precio promedio de los cortes vacunos subió 134,4 por ciento y el de los cortes porcinos creció 156,5 por ciento”, estimó Ciccra al intentar restar relevancia al aumento en el precio de la carne.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

04 JUNIO 2019 REPORTE24//

LA DEUDA CONTRAÍDA SIGNIFICA EL 61% DE LOS PRÉSTAMOS QUE OTORGA EL ORGANISMO FINANCIERO INTERNACIONAL CON TODOS SUS ACREEDORES.    

Producto del desenfrenado ritmo de endeudamiento, Argentina representa más del 60% de la proporción de créditos del FMI. El acuerdo por casi U$S 60.000 millones es uno de los más altos otorgados por el organismo financiero.

Según el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, tras firmar el acuerdo stand-by por U$S 56.000 millones, Argentina concentra el 61% de los créditos actuales del FMI. De acuerdo al portal Bae Negocios, directivos del ámbito empresario hicieron circular la información.

En la misma línea, el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) reveló el ritmo al que las divisas se fugan. A pesar de que el swap con China y el préstamo del Fondo contrarrestaron la dinámica temporalmente, si se dejan de lado esos ingresos, la retirada dólares del Banco Central totalizó U$S 43.500 millones en los últimos 12 meses.

Sin embargo, entre el 8 de marzo y el 24 de mayo, la salida para deuda y fuga se acrecentó y fue de U$S 13.000 millones.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MOVIL

 

01 JUNIO 2019 REPORTE24//

MIENTRAS MAURICIO MACRI RECORTA LOS GASTOS EN TODOS LOS SECTORES, DISPARÓ 200% LAS EROGACIONES PARA CUBRIR LA FIESTA DE ENDEUDAMIENTO QUE TOMÓ.

Ezequiel Orlando//“Vivíamos una fiesta”. La frase con la que Mauricio Macri calificó las últimas siete décadas se ajusta mucho mejor a los tres años de endeudamiento serial que superó los U$S 100.000 millones. Los billetes sirvieron para fondear la fuga de capitales, que alcanzó los U$S 70.000 millones en los tres años y medio del PRO en la Casa Rosada. Ahora se empiezan a pagar los “platos rotos”, con un incremento de casi el 200% de las erogaciones para los intereses de la deuda.

El Gobierno hoy destina el 20,1% del presupuesto para el pago de la deuda externa, según un relevamiento de la Universidad de Avellaneda. El año pasado esta cifra equivalía al 15,1% del gasto total y en 2015 a sólo el 6,2%. El incremento fue del 195% para este rubro desde el inicio de Cambiemos, como consecuencia exclusiva de la política de endeudamiento masivo.

Los billetes traídos por una puerta se fueron por otra. La salida de capitales fue de U$S 140.000 millones en lo que va de la administración de Macri; de lo cual la mitad se explica directamente por fuga.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, maneja austeridad para todo el resto de los gastos, que sufrieron una variación exactamente opuesta. Las erogaciones para vivienda y urbanismo se derrumbaron 77% en tres años y medio, las destinadas al trabajo 55%, para la educación y cultura 23% y para ciencia y técnica 22%.

El PRO no recorta todos los gastos, sino sólo los que no le generan ganancias a sus empresas o las de sus amigos, ya que los funcionarios de primera línea son dueños o amigo de grandes compañías que se benefician con los bonos argentinos y la devaluación.

BAJATE LA AP PDE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

31 MAYO 2019 REPORTE24//

LOS SALARIOS VOLVIERON A PERDER CONTRA LA INFLACIÓN Y REAFIRMAN EL RUMBO RECESIVO QUE NO PUEDE CONTENER EL GOBIERNO.

La crisis recesiva sigue socavando el salario: las remuneraciones se mantuvieron por debajo del costo de vida. En marzo mejoraron un 4% en términos interanuales y acumularon un incremento del 10% en el primer trimestre.

De acuerdo al INDEC, el Indice de Salarios registra que en los últimos doce meses, el nivel marcó un alza del 37,3%, contra 54,7% que registró el Indice de Precios al Consumidor (IPC) en ese período. Respecto a la evolución de marzo, el indicador perdió por un 0,7%.

El índice de salarios del total registrado mostró un crecimiento de 4,3% en marzo respecto de febrero, como consecuencia del incremento de 3,6% del sector privado registrado y un aumento de 5,5% del sector público. Por su parte, el nivel de remuneraciones en el sector de la economía informal mejoró marzo solamente un 2,7%, también por debajo del alza de precios de ese mes.

Los tres sectores que son relevados por el organismo oficial se posicionaron 17 puntos porcentuales promedio por debajo de la evolución del IPC, en los últimos doce meses.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

MARTES 28 MAYO 2019//

EL ÚLTIMO DESEMBOLSO DE 10.800 MILLONES QUE REALIZÓ EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL HACE CASI DOS MESES SE TERMINÓ EN SU TOTALIDAD.

La caída de las reservas se transformó en uno de los principales problemas financieros de la economía local. Desde el 9 de abril, cuando ingresó el último desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), se perdieron más de 11.904 millones de dólares de las reservas del Banco Central: una situación que muestra la fuerte dependencia del país con el desembolso trimestral del FMI. Las consultoras del mercado empezaron a mostrar preocupación por el ritmo de caída de las divisas de la autoridad monetaria. En la jornada de ayer las reservas cerraron en 65.595 millones de dólares y marcaron una baja de 18 millones respecto del viernes.

El último desembolso del FMI fue de 10.800 millones de dólares. El organismo de crédito internacional realizó la transferencia a inicios del mes pasado. De ese total ya se consumieron 5900 millones de dólares por pagos de capital e intereses de los bonos y préstamos del país. También se perdieron 1620 millones de dólares por ventas diarias del Tesoro y se destinaron 1146 millones a la cancelación de Letes, mientras que hubo una pérdida de 600 millones de dólares por la diferencia de cotización de los yuanes (la moneda en que están guardadas la tercera parte de las reservas).

Los datos fueron publicados ayer por el estudio PxQ del ex viceministro de Economía Emmanuel Alvarez Agis, en un informe de evolución financiera semanal.

La consultora asegura que los desequilibrios del mercado interno son alarmantes y presenta otros indicadores para argumentarlo. En el documento se destacó la situación del riesgo país: se ubica por arriba de 900 puntos básicos, cuando el riesgo país para el promedio de los países Latinoamericanos se ubica en 416 unidades.

El Banco Central anunció hace pocas semanas que intervendrá en el mercado cambiario si es necesario para frenar nuevas disparadas del dólar. Esto permitió en mayo contener las presiones del tipo de cambio y mantener una relativa estabilidad del precio de la divisa mayorista en torno de los 45 pesos. La menor incertidumbre cambiaria no colaboró para incentivar a los inversores a mantener dólares en el mercado local. Los inversores que cobraron capital o intereses de bonos argentinos decidieron en mayor medida no reinvertirlos en títulos públicos.

El resultado fue una aceleración en la salida de divisas y un aumento en la prima de riesgo que paga la deuda argentina, la que ya duplica al promedio regional. En mayo se anotaron rendimientos picos de los últimos años para algunos bonos tanto de corto como de mediano plazo. El Bonar 2020 llegó a rendir cerca del 40 por ciento en moneda dura en un año y medio, un retorno que no existe en otros países del mundo que paguen sus deudas en tiempo y forma como lo viene hacienda la Argentina.

En el Banco Central, mientras tanto, continúan con la política de tasas de interés elevadas en moneda local. El rendimiento de las letras de corto plazo Leliq cerró en 70,83 por ciento, con leva baja en relación con el 70,82 por ciento del viernes pasado. La autoridad monetaria renovó este lunes 194 mil millones de pesos en Leliq.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADI OEN TU MOVIL

 

26 MAYO 2019 REPORTE24//

EL GOBIERNO Y SUS PROPAGANDISTAS SALUDARON EL SALDO POSITIVO EN LA BALANZA COMERCIAL, PERO LOS MOTIVOS QUE LO CAUSAN ESTÁN LEJOS DE SER BUENOS PARA EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD.

Claudio Scaletta//En un mundo ideal sería maravilloso que las discusiones económicas discurran por la definición de los senderos de desarrollo y por las formas de inserción más virtuosas de la estructura productiva local en los circuitos globales. En el mundo real, en cambio, los debates por el desarrollo son un subproducto de cuestiones mucho más pedestres como la distribución del ingreso. Bien mirada la distribución del ingreso es la manifestación del estado de aquello que Karl Marx consideraba el motor de la historia: la lucha de clases.

La discusión económica cotidiana, entonces, es por los principales componentes que determinan el reparto del valor agregado en el momento de la producción, la distribución del ingreso, que no debe confundirse con la distribución de la riqueza. Nótese que el primero es un flujo y la segunda un stock. Cuestionar la distribución de la riqueza significa cuestionar las relaciones de propiedad y conduce a la revolución social; discutir la distribución del ingreso, en cambio, forma parte de la dinámica normal del sistema capitalista. Se trata de la disputa por la parte del ingreso que se llevan cada uno de los actores (clases) que participan de la producción. Para la economía vulgar esta distribución no es entre actores sino entre “factores” y está dada por tasas “naturales” y equilibrios en los mercados. Para la economía política, en cambio, la distribución depende del poder de cada clase en cada momento histórico o, dicho de manera más corriente, de la “puja distributiva”. Nótese que para la economía política existen el poder, las clases, el conflicto y la historia, precisamente todos los componentes que la economía vulgar se propuso desterrar de la ciencia.

Los determinantes distributivos principales son los precios relativos o básicos de la economía: los salarios, las tarifas y el tipo de cambio. Cuando los economistas que le dieron letra a la fallida administración de la Alianza Cambiemos decían que venían a cambiar los precios relativos, lo que en realidad estaban diciendo es que venían a cambiar la distribución del ingreso. Parece claro que para el común de los mortales, los que no se ocupan de estas cuestiones y no tiene por qué conocer los debates de la teoría económica, no es lo mismo escuchar que la economía tiene un problema de precios relativos que el problema es, en realidad, que llega demasiada plata a sus bolsillos.

Vale reconocer que la Alianza Cambiemos tuvo éxito en el objetivo principal de cambiar los precios básicos. Los exportadores consiguieron un tipo de cambio más alto, es decir una moneda local más devaluada, las firmas proveedoras de servicios públicos y las energéticas tarifas más altas y los capitalistas en general salarios más bajos. Cada una de estas distribuciones regresivas del ingreso fue acompañada por un conjunto de ideas (falsas) para justificarlas. Se trata de pequeños axiomas que los economistas y la prensa del régimen repiten a lo largo de los años con la persistencia de la gota que orada la piedra o, más bien, que orada los cerebros: “La devaluación aumenta las exportaciones”, “pagábamos tarifas muy bajas”, “los salarios altos desalientan la inversión” y la lista sigue.

Sin embargo, no cualquier combinación de cambios en los precios básicos es sustentable en el tiempo, de la misma manera que sus efectos sobre el aparato productivo y la evolución del PIB no son neutros. Para considerar esta sustentabilidad es necesario mirar con atención lo que siempre debe mirarse tanto para la determinación de las políticas económicas como para el análisis de estas políticas: las relaciones causa-efecto y los mecanismos de transmisión que intermedian. El juego de estas relaciones causa-efecto cuando se mueven los precios básicos a distinta velocidad y con distintas combinaciones es infinito. Se necesita recortar. Nos ocupamos aquí de una de las falacias más extendidas sobre uno sólo de estos precios básicos, la de los efectos de la devaluación o aumento del precio del dólar.

Esta semana se conocieron los números del comercio exterior. Desde agosto de 2018 la balanza comercial, es decir la diferencia entre lo que el país exporta y lo que importa, comenzó a arrojar mes a mes saldos levemente positivos hasta alcanzar un máximo en la última medición, como se observa en el gráfico.

La prensa del régimen, siempre deseosa de encontrar números que no estén en rojo, se apuró a difundir la “buena” noticia que, además, confirmaba el axioma de que la devaluación mejora el resultado externo, afirmación que tiene un componente de verdad, pero no por los mecanismos que la economía vulgar sugiere.

El axioma más potente para justificar las devaluaciones, que se puede encontrar en cualquier manual de macroeconomía convencional, es que el aumento del precio del dólar, es decir la depreciación de la moneda local, mejora la competitividad de las exportaciones, por eso se habla de “tipo de cambio competitivo”. En 2016 se produjo una devaluación muy potente y en 2018 otra más fuerte aun, el dólar pasó de 9 a 15 pesos primero y de 20 a más de 40 después. Sin embargo, en el gráfico de arriba puede observarse que la línea de exportaciones permaneció plana tanto en 2016 como en 2018. Lo repetimos: incluso frente a un aumento del precio del dólar de más del 100 por ciento las exportaciones no mejoraron. Esto es así porque los bienes que Argentina exporta, a diferencia de lo que ocurre en los países donde se escriben los manuales convencionales, no compiten por precio en los mercados globales, sino que son tomadores de precios. Las cantidades exportadas dependen de dos cosas: de la demanda externa, que determina los precios de exportación, y de la oferta interna, que determina las cantidades exportadas (buena cosecha = más exportaciones). La mejora cambiaria, que baja algunos costos internos, sólo tiene entonces un “efecto riqueza” para los exportadores y ninguna virtud para el comercio exterior.

Los efectos macroeconómicos reales de la devaluación son bien distintos. Al ser la economía local bimonetaria de hecho y al estar las tarifas, incluidos los combustibles, también atadas al dólar, la devaluación desata un proceso inflacionario que afecta al único precio básico cuyo nivel no está dolarizado: los salarios. La caída de los salarios deprime el consumo, que representa dos tercios de la demanda. Al caer la demanda cae la producción. Si la devaluación es lo suficientemente violenta, la economía entra en recesión. Los únicos afectados no son los asalariados, sino el conjunto de los actores (clases) que dependen directa o indirectamente del mercado interno. Los salarios siempre se recuperan a posteriori diluyendo con el tiempo la ganancia cambiaria. La existencia de un tipo de cambio “competitivo” demanda para ser “estable”, una elevada desocupación y/o una fuerte recesión. El tipo de cambio no puede ser las dos cosas al mismo tiempo durante mucho tiempo.

Las importaciones, en tanto, caen no solamente porque se encarecen, sino por la contracción de la actividad interna, ya que la industria local es altamente demandante de insumos y bienes de capital importados. Como se observa en la tabla el saldo positivo de la balanza comercial a partir de la última megadevaluación responde principalmente al derrumbe de las importaciones.

Finalmente, la recesión da lugar también a saldos exportables, se vende al exterior lo que antes se consumía localmente, desde productos primarios a combustibles. Y para desgracia de las mayorías, buena parte de esta canasta de nuevas exportaciones son los alimentos que ahora les faltan a sus hijos y a ellos mismos.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

17 MAYO 2019 REPORTE24//

IMPULSADO POR EL SECTOR AUTOMOTRIZ, LA ACTIVIDAD SE CONTRAJO DE GRAN MANERA EN COMPARACIÓN AL MISMO MES DE 2018.

En un contexto de estanflación que no parece tener fin, la producción industrial se desplomó un 13,6% en marzo, desde una perspectiva interanual. Respecto al mes anterior, la contracción fue del 6,3%.

Según la Unión Industrial Argentina (UIA), el sector acumuló once meses de caída consecutivos. Así, cerró el primer trimestre con una caída del 9,3% interanual y del 2% contra el cuarto trimestre de 2018 (desestacionalizada).

¿Cuáles fueron los rubros manufactureros afectados por la crisis? El sector automotriz (-41,1%), metales básicos (-26,7%) y minerales no metálicos (-14.7%). Otros segmentos, también vinculados al mercado interno, se contrajeron en términos interanuales, como edición e impresión (-4,5%).

Para la UIA, la contracción de las obras públicas y privadas afectó a la demanda de insumos, materiales y productos de las industrias de minerales no metálicos, como es el caso de los despachos de cemento Portland (-12%).

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL