Reporte 24

Reporte 24

MIERCOLES 16 ENERO 2019 REPORTE24//

NI LOS MEJORES ACUERDOS LOGRARON SUPERAR AL 47,6% DE INFLACIÓN ANUAL, LA MÁS ALTA EN 27 AÑOS. PARA ESTE AÑO SE ESPERA QUE LOS AUMENTOS RONDEN EL 23% Y SIN CLÁUSULA GATILLO.

Flavia Fiorio/Cuando aún no era presidente, Mauricio Macri había dicho que, en caso de serlo, “eliminar la inflación sería lo más fácil que tenga que hacer”. Sin embargo, tres años después, se puede ver que sus augurios no estuvieron ni cerca de ser realidad. Es que hoy se conoció la inflación de 2018, que fue del 47,6% y la más alta en 27 años.

La pérdida del salario real cada día crece más y más. Si bien algunos gremios fuertes lograron en 2018 paritarias cercanas (y en algunos casos mayores) al 40%, ninguna paritaria se ubicó por encima del 47,6%. Los que más se acercaron a la inflación fueron Bancarios (46%), Construcción (40%), Metalúrgicos (40%), Entidades Civiles y Deportivas (45,7%, pero por 15 meses), SMATA (40%), Comercio (45%) y Estaciones de Servicio (40%).

Los únicos que lograron empatar a la inflación fueron tres acuerdos firmados por la Federación de Trabajadores de Sanidad (FATSA - Héctor Daer) para las ramas Laboratorios, Droguerías y Hospitales Privados de la Comunidad, porque en ellos se incluyó una cláusula gatillo.

En Laboratorios y Droguerías se había negociado un 35% y ahora, tras el dato del IPC de diciembre, se va a adicionar un 12,6% para equiparar la inflación. En Hospitales Privados de la Comunidad se negoció un 45% y la cláusula gatillo aplica en marzo, en donde se aplicará un adicional del 2,6% para llegar al IPC anual. El sector público nacional, por su parte, quedó totalmente desfasado, en el 25%

Frente a este panorama, Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA, dialogó con El Destape y marcó que “en 2018 todos corrimos desde atrás". En ese sentido, sumó: "Los primeros acuerdos salariales arrancaron fijando aumentos del 15%. Luego empezaron revisiones y revisiones, siempre corriendo de atrás".

Campos marcó que la caída del poder adquisitivo se debió "al fracaso macroeconómico del gobierno en el 2018” y aseguró que "la única forma de haber resistido eso hubiera sido con cláusulas gatillo atadas a la inflación". Uno de los ejemplos que mencionó fue el de Sanidad en esas tres ramas. "Hubo muchísima resistencia de parte del Ministerio de Trabajo. No querían ni oír hablar de ese tipo de cláusulas. No sé cómo habrá hecho Daer para que se la homologuen”, apuntó.

Además, opinó sobre cómo serán las negociaciones de este año: “Me parece que en el sector privado lo que se viene es cierta prudencia en términos de negociar por plazos cortos o a lo sumo imponer cláusulas de revisión dentro de pocos meses". Y advirtió: "Estuvo circulando que la 'pauta' del Ministerio sería del 23%, de hecho ya hay algunos acuerdos que firmaron por ese número, pero me parece que incluso los que firman eso saben que más temprano que tarde lo van a terminar revisando en función de cómo vaya evolucionando la inflación”.

Por último, señaló que este año "no hay mucha chance de que incluyan cláusulas gatillo" y esto se debe, según analizó, "a que si las atan a la inflación anual eso postergaría los aumentos hasta enero del 2020 y porque definitivamente al programa macroeconómico del gobierno no le cierran esas cláusulas”. Y concluyó: “Para el Ministerio es mucho mejor cerrar aumentos del 23%, mostrar que tiene la situación más o menos controlada, y en todo caso más adelante, y como parte de su estrategia electoral, abrir la cancha para aumentos adicionales que poner estas clausulas”.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

LUNES 14 ENERO 2019 REPORTE24

BLOOMBERG, LA COMPAÑÍA ESPECIALIZADO EN FINANZAS, DESTROZÓ LA GESTIÓN DE CAMBIEMOS Y PRONOSTICÓ UNA FUERTE CAÍDA DEL PESO CON UN DÓLAR A $50.

La titular del FMI, Christine Lagarde, y el presidente Mauricio Macri.

A pesar del optimismo y la confianza puestos en la campaña de reelección de cara a los comicios presidenciales, parece que el 2019 no será el mejor año para el mandatario Mauricio Macri. Según los pronósticos de la importante agencia de noticias internacional especializada en finanzas Bloomberg, el peso caerá más de un 20%, el dólar llegará a $50 y la inflación se mantendrá entre “30 y 40%”.

Con este panorama, el medio financiero decidió ponerle una “etiqueta” para describir su gestión y los resultados de sus medidas económicas, más allá de aquellos que usan sus “opositores de izquierda”: para Bloomberg, Macri es “el perdedor más grande del mundo”.

“Wall Street celebró la decisión de Macri durante su primera semana de su presidencia de levantar los controles de divisas, a pesar de que el peso perdió alrededor de un cuarto de su valor ese día. Alabaron un movimiento que crearía una moneda más competitiva, impulsar el crecimiento y alentar las inversiones extranjeras. Pero todo fue cuesta abajo desde entonces”, publicó el medio en un artículo firmado por Ben Bartenstein.

Según la agencia de noticias, los expertos prevén que la caída del peso en 2016, 2017 y 2018, con una “pérdida acumulada del 74%, más que cualquier otra moneda”, es una “tendencia que no es probable que cambie” en 2019. El peso, según los analistas, caerá “otro 20% este año”.

“Todavía hay muchos, muchos problemas”, sostuvo el analista polaco Marcin Lipka, consultado por Bloomberg, quien espera que el dólar llegue a los $50 a fin de año y pronosticó que la inflación seguirá entre “30 y 40%”. “Hay una fuerte demanda de la población de desajustar un poco el cinturón”, planteó.

En cuanto a la campaña de reelección de Macri al tiempo que intenta “sacar a su nación de su segunda recesión en tres años mientras acata a los términos del mayor acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, Lipka analizó que es “poco realista que el peso vuelva a encarrilar”. Además, afirmó que, debido a que “los mercados aún sienten el dolor del 2016 y 2017”, todavía “hay más dolor por sentir”.

 

BAJATE LA APP DE HUIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

JUEVES 10 ENERO 2019 REPORTE24

EL SECRETARIO DE FINANZAS, HERNÁN BAUSILI, AFIRMÓ QUE BAJO LOS PARÁMETROS ACTUALES, LOS COMPROMISOS FINANCIEROS NO PODRÁN SER AFRONTADOS A FUTURO. ADEMÁS, HABLÓ SOBRE UN EVENTUAL DEFAULT EN 2020.

Uno de los principales problemas que dejará el Gobierno de Macri será la debilidad del país para afrontar compromisos financieros. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Santiago Bausili, reconoció que bajo los parámetros actuales, la deuda se tornaría impagable en un futuro cercano.

En declaraciones al portal Infobae, el funcionario afirmó que el nivel de sustentabilidad de la deuda “depende de la tasa de interés a la que se renueve la deuda en el futuro”. “A los niveles actuales del 12% en dólares es cierto, sería impagable”, reconoció.

Respecto a la posibilidad de entrar en default en el próximo año, Bausili sostuvo que el único título relevante que vence es el Bonar 2020, son USD 2.500 millones que hay que pagar en octubre del año que viene. En ese sentido, señaló que “sería ridículo defaultear por un monto tan bajo, y si se consigue una buena refinanciación de Letes este año, en 2020 no habrá que colocar nueva deuda”.

En otro sentido, el riesgo país fue una de las variables que le generó dolores de cabeza a Cambiemos al final de 2018, cuando superó la barrera de los 800 puntos. “La verdad es que nosotros no hicimos nada. No hubo ningún dato nuevo aportado desde el Gobierno”, indicó Basili. Así como no había pasada nada en particular para que llegara hasta los 830 puntos, lo mismo se puede decir ahora que retrocedió.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOBIL

MIERCOLES 09 ENERO 2019 REPORTE24

EL PAÍS EXHIBIÓ LA CUARTA PEOR CONTRACCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA, SÓLO SUPERADO POR VENEZUELA, GUINEA ECUATORIAL Y NICARAGUA.

Macri hunde a Argentina en la recesión

La Argentina registró la cuarta recesión más profunda del 2018, sólo superada por Venezuela, Guinea Ecuatorial y Nicaragua, según la estimación que el Banco Mundial hace de la contracción del Producto Bruto Interno (PBI) de cada país.

En octubre se confirmó la recesión tras dos trimestres con la actividad en baja, producto de la política de ajuste que aplica Cambiemos. En ese mes, la actividad económica se derrumbó un 4% frente al mismo período del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El organismo oficial anunció que en el acumulado del año, respecto al del mismo período pero del año anterior, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) arrojó una contracción del 1,7%.

Argentina registró en 2018 la cuarta recesión más profunda del mundo. La contracción del PBI estimada por @BancoMundial solo es superada por las caídas en Venezuela, Guinea Ecuatorial y Nicaragua. Tranquilos, en 2019 mantenemos el mismo lugar entre los 155 países relevados pic.twitter.com/kkipch10KK

   — TomasLukin (@TomasLukin) 9 de enero de 2019

En tanto, en el sector industrial la actividad se derrumbó un 13,3% en noviembre respecto al mismo mes de 2017 y la actividad fabril acumuló siete meses en baja.

Hasta noviembre de 2018, el Estimador Mensual Industrial acumulado de esos once meses mostró una disminución del 3,8% respecto al mismo período del año anterior y el sector acumuló su séptima baja consecutiva, lo que confirmó su período recesivo de forma definitiva.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

LUNES 07 ENERO 2019 REPORTE24

LOS EMPRESARIOS MÁS IMPORTANTES DE LA INDUSTRIA DEL ALIMENTO PREPARAN UNA REMARCACIÓN DE MUCHOS DE LOS PRODUCTOS BÁSICOS. LOS AUMENTOS EMPUJARÁN LA INFLACIÓN DE ENERO.

Agencia NA/En el marco de una fuerte recesión económica, diversos empresarios de la alimentación informaron a cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, almacenes y centros mayoristas que los alimentos subirán hasta el 15% en las próximos días. La harina liderará las subas, lo cual empujará el nivel de inflación de enero.

Desde los canales consultados por el portal BAE Negocios señalaron que las listas no contienen una fundamentación de los aumentos de precios. La hipótesis principal es que son subas que, para los empresarios, estaban "pendientes" del año pasado, lo que se denomina "inflación reprimida".

La decisión de las empresas nucleadas en la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios contradice al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien se aventuró a señalar que "en los próximos meses los precios se desacelerarán". La remarcación de bienes tan sensibles como la harina, los fideos y los pañales, más productos de higiene personal, complicarán las expectativas oficiales que esperan una baja de la inflación y consecuentemente, de los precios finales para el consumidor.

La industria alimentaria registró en el 2018 una fuerte caída en las ventas internas, especialmente de la mano de las economías regionales. Además, la utilización de la capacidad instalada se encuentra debajo del 60%, es decir, cinco puntos porcentuales menos que lo que se había registrado en el promedio del 2017.

 

SE ESPERA UN FUERTE INCREMENTO EN ALIMENTOS

DOMINGO 06 ENERO 2019 REPORTE24

CON UN MODELO QUE ESTÁ EN AGONÍA, LOS HOMBRES DE NEGOCIO AHORA APUESTAN A QUE EL BRASIL DE BOLSONARO MEJORE LOS NÚMEROS. QUÉ VA A PASAR EN REALIDAD.

Claudio Scaletta/La economía continúa su derrumbe hacia el abismo. Las cifras de los últimos meses muestran la profundización de la recesión y lo peor todavía está por venir. Las caídas interanuales de dos dígitos se mantendrán durante meses, al menos hasta que se empiece a comparar con el fondo del pozo. No hay esperanzas dentro del actual modelo y los analistas que intentan mirar sin anteojeras ideológicas lo saben.

El macrismo se agotó en abril de 2018 y sólo resta el final de su agonía, una languidez pasajera sostenida con el fúnebre pulmotor del FMI. Los movimientos financieros de corto plazo son irrelevantes, lo que debe mirarse son los indicadores de producción e inversión de la economía real.

Mirando desde fuera el buen deseo es que el macrismo se retire de la escena provocando el menor daño posible. Como ya se dijo en este espacio, hablar de reelección en semejante escenario no es más que una estrategia de supervivencia para llegar a diciembre. Hasta los economistas ortodoxos lo saben. Algunos hicieron mutis por el foro para dejar de pasar vergüenza con sus predicciones falsas, sus inminentes booms inversores (la inversión cayó el ¡25 por ciento! interanual en noviembre según el ITE de la CTA), sus brotes verdes y sus segundos semestres. El resto, los que deben seguir generando informes para vivir, jamás admitirán el fracaso macroeconómico (no así redistributivo) de las recetas de la teoría que pregonan.

También es una cuestión de supervivencia. Optaron por la salida tradicional, decir que un gobierno clasista en favor del capital como ninguno en democracia, lejos de aplicar una receta neoliberal clásica para cuajar con la globalización financiera, es en realidad “socialista”, un panorama que más que anteojeras teóricas revela un grado supino de alienación.

En este escenario de debacle aparecen también algunas anomalías. Por ejemplo llama la atención la resiliencia de una parte de la dirigencia empresaria agrupada en la UIA, la Unión Industrial Argentina. Ya se sabe que allí no habita nada parecido a la mítica “burguesía nacional”, un ensueño del primer peronismo y, en todo caso, un esquivo sujeto a construir por un futuro gobierno popular, aunque a partir de actores nuevos. Se encuentra más bien a la facción más prebendaria del empresariado que tradicionalmente gozó de la mano visible de los subsidios y la protección de mercados, todo sin contraprestaciones en materia de desarrollo, una falta de exigencia del poder político, vale reconocer, aunque los límites sean siempre difusos.

También a la facción que cumplió el sueño oligárquico de volverse terrateniente, lo que no es ninguna rareza, ya que la elite local siempre combinó negocios agropecuarios con manufacturas y, por supuesto, la logística comercial y financiera. Sus principales preocupaciones comunes de política pública fueron y son de manual: bajar impuestos, salarios y mantener privilegios. La idea de un plan de desarrollo es considerada “estalinista”. En la militancia por Cambiemos sólo entrevieron la posibilidad de mejorar la tasa de ganancia, aunque algunos se comprometieran hasta fiscalizando elecciones. Pero no derivemos.

En la UIA existe un creciente malestar entre los empresarios que pierden, y mucho, con la contracción sin fin del mercado interno y entre quienes se ven obligados a recorrer los pasillos de Comodoro Py a partir de una operación de inteligencia que, al principio, parecía de poca monta y sólo orientada a perseguir opositores, pero que hoy amenaza con ser mucho más. También hay malestar entre quienes ven que los precios de sus empresas se desploman sin encontrar piso, un cóctel que hasta podría dar lugar a tomas hostiles por parte del capital especulativo global y, dado el contexto recesivo, a la necesidad de vender parcialmente para no entrar en convocatoria. Para todos estos empresarios cada día se vuelve más evidente que la experiencia cambiemita no es lo que esperaban y que la apertura irrestricta a la globalización financiera es también la globalización de sus capitales, es decir, la amenaza cierta de la profundización de la transnacionalización de la clase de los propietarios.

Por eso la anomalía está en otra parte, en el dato de no aprender de los errores y continuar con las proyecciones optimistas que surgen del análisis a través de la teoría convencional, teoría que acaba de demostrar una vez más su fracaso en la economía local. Por ejemplo, esta misma semana un alto dirigente de la central fabril afirmó que esperaban que el primer año de Jair Bolsonaro sea de potencial gran expansión económica y que, en consecuencia, arrastre a las exportaciones industriales argentinas que tienen su eje en el deficitario sector automotor. Ya es casi una tradición, por no decir un tic, que en Argentina se depositen esperanzas en la reactivación brasileña, lo que conduce la mirada al vecino país y a la pregunta clave: ¿puede crecer el Brasil de Bolsonaro? Aquí también es necesario dejar a un lado las anteojeras ideológicas.

A priori puede decirse que el nuevo ministro de economía, Paulo Guedes, es un ultraortodoxo que ya anunció privatizaciones y una reforma previsional. Esta visión suele ser sinónimo de recortes del Gasto, lo que siempre es recesivo.

Sin embargo para saber qué pasará con la economía brasileña, al igual que en cualquier otra economía, se necesita desmenuzar la evolución esperada de los componentes de la demanda. Una de las primeras noticias que se conocieron fue la baja marginal del salario mínimo. Pero según explicó a El Destape el economista Eduardo Crespo, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro y visitante de la Universidad Nacional de Moreno, sólo se trata de una fórmula de ajuste preexistente basada en una combinación entre la evolución del PIB y la inflación. Como la inflación de 2018 fue menor a la esperada, ello impactó en la fórmula, lo que significó una baja marginal de 8 reales sobre el ajuste que se esperaba.

Crespo destaca otras señales, por ejemplo que se haya anunciado la voluntad de pagar un aguinaldo (13 meses) para el programa “bolsa familia” en 2019, o que la baja de la tasa de interés impulse levemente el consumo con la reactivación de las cuotas, factores que podrían dar lugar a una muy tibia reactivación. Luego, privatizaciones y reforma previsional no significan caída de la demanda en el presente. Incluso los recursos de las potenciales privatizaciones podrían ir a algún tipo de gasto si prima la política sobre la ideología. Estos pocos datos permiten hablar de un crecimiento de 1 o 1,5 puntos para 2019, lo que luego de una caída de 8 puntos entre 2015 y 2016, con una tenue recuperación en los últimos dos años sigue dejando al PIB per cápita por debajo de comienzos de la década.

En principio no debería haber un impacto recesivo del Gasto porque el gran ajuste en Brasil ya se hizo. Lo impulsó Dilma Rousseff, es decir el PT, y en menor medida lo completó Michel Temer. El resultado fue la citada caída del PIB de 8 puntos y la duplicación del desempleo hasta los 12 puntos. Los efectos principales fueron el aumento de la violencia y la emergencia de Bolsonaro. Cuesta imaginar que la clase dirigente brasileña decida profundizar el ajuste y que vuelva a dispararse todavía más el desempleo. Ello significaría un mayor aumento de la inestabilidad social y la inseguridad, con efectos demostrados sobre la sustentabilidad política.

Cualquiera sea el caso, hay un dato que no se prevé: la carroza de un primer año luminoso de la economía brasileña que esperan en la UIA y por extensión la tracción sobre la economía argentina no sucederá.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

SÁBADO 05 DICIEMBRE 2019 REPORTE24

EL ECONOMISTA ANALIZÓ EL PANORAMA EN UN AÑO MARCADO POR ELECCIONES.

El economista Orlando Ferreres consideró este sábado que los aumentos de tarifas generarán "más inflación y menos actividad" al argumentar que "no aumentaron los sueldos".

"Genera más inflación y menos actividad porque la gente gana lo mismo. No aumentaron los sueldos y si se tiene que pagar más por los servicios, deja de consumir otra cosa", puntualizó.

Además estimó que ello "se va a notar mucho en el primer trimestre", mientras confió en que "el segundo va a ser mejor y en el tercero se va a normalizar un poco más el tema de aumentos de servicios".

En diálogo con radio La Red, señaló: "Hay que tener un objetivo de precios" y pronosticó que "en el año la inflación va a ser 25 ó 26 por ciento y el tipo de cambio debería aumentar en la misma proporción".

"Eso influye 13 por ciento en la inflación y el resto tiene que ver con los aumentos de servicios y transporte. Pensamos que el salario va a mejorar este año, sobre todo para el momento de las elecciones", indicó.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

VIERNES 04 ENERO 2019 REPORTE24

EL INDEC INFORMÓ QUE EL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI) CAYÓ MÁS DE 13% EN EL ANTEÚLTIMO MES DE 2018. FUE LA SÉPTIMA CAÍDA EN FILA DEL SECTOR.

La crisis no cesa y la recesión se profundiza: el sector industrial se derrumbó 13,3% en noviembre respecto al mismo mes de 2017. La actividad fabril acumuló siete meses en baja.

En el acumulado de los once meses de 2018 en su conjunto, el estimador mensual industrial (EMI) mostró una disminución de 3,8% con respecto al mismo período del año anterior.

¿Cuáles fueron los sectores que lideraron el desplome? Industria textil (-32,2%), productos de caucho y plástico (-17,4%), industria automotriz (-14,8%), productos minerales no metálicos (-10,5%), refinación de petróleo (-6,7%) y la industria alimenticia (-4,0%).

De esta manera, el sector acumuló la séptima baja consecutiva y confirmó de forma definitiva el período recesivo que atraviesa la actividad fabril.

 

BAJATE LA APP DE HIUPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

SÁBADO 29 DICIEMBRE 2018 REPORTE24

EN UN AÑO DURO PARA EL BOLSILLO, LOS VECINOS SALIERON A MANIFESTARSE CONTRA DEL AJUSTE Y DE LOS AUMENTOS ANUNCIADOS PARA 2019 EN TRANSPORTE, LUZ, AGUA Y GAS.

Después de que el Gobierno anunciara un fuerte aumento de tarifas para colectivos, trenes, subtes, luz, gas y agua en todo 2019, los ciudadanos se mostraron indignados y comenzaron a organizar su expresión de rechazo, que se canalizó mediante "cacerolazo" o "ruidazo" en todo el país.

La protesta comenzó a las 20 en distintos puntos nodales de la ciudad de Buenos Aires y otros puntos de la Argentina, contra los fuertes tarifazos y las políticas impulsadas por el macrismo.

Con cortes de calle y de los carriles del Metrobus de Juan B. Justo, en su intersección con Boyacá, los vecinos manifestaron su descontento con cacerola en mano.

   Cacerolazo en Juan B Justo y Boyacá, CABA. Vecinos cantan contra @mauriciomacri y los aumentos en servicios públicos y transporte. pic.twitter.com/KmwtmtjaVA

   — El Destape (@eldestapeweb) 28 de diciembre de 2018

Desde Villa Urquiza, una manifestante comentó que la movilizó "el aumento de tarifas y la situación general del país, la destrucción del aparato productivo y el aumento indiscriminado de la deuda externa", como puntos centrales.

Además, otra de las presentes aseguró a C5N que se movilizó "por la destrucción del poder adquisitivo del salario". A ésto se sumó la afectación de "la vida de los sectores más vulnerables y, en lo sectores medios, el tema de las tarifas afecta la condición de vida".

En tanto, una de las manifestantes resaltó que "con los anuncios que se hicieron, va a haber una inflación muchísimo mayor y los sueldos seguramente no van a acompañar" ese alza.

En ese sentido, otra de las presentes advirtió que "ya no se pueden soportar los tarifazos, los sueldos no alcanzan para nada" y remarcó: "Para vivir como vivía antes, hoy tengo que tener tres trabajos".

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

JUEVES 27 DE DICIEMBRE DE 2018 REPORTE24

LA MONEDA ESTADOUNIDENSE ASCENDIÓ 23 CENTAVOS EN LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANAL.

La volatilidad en el mercado financiero no cesa y el dólar sigue tendencia a la suba , según el primer promedio diario que realiza el Banco Central (BCRA).

La moneda estadounidense cotiza a $37,75 para la punta compradora y $ 39,71 para la vendedora, lo que significa 23 centavos por encima de su última cotización.

En el Banco Nación asciende a los $39,70 para la venta y confirma una variación de 0,5%. En tanto, el Banco de la Ciudad de Buenos Aires es el que alcanzó el valor de venta más alto con una cifra de $39,90.

El Comafi, por su parte, lo vende a 39,3, mientras que el Banco Galicia lo vende a 39,7 pesos. En la city porteña, por su parte, ya alcanzó los 40 pesos.

En el segmento mayorista, la divisa cotiza a $38,6.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL