Reporte 24

Reporte 24

EN OCTUBRE, UNA FAMILIA NECESITÓ $ 24.241,17 PARA NO SER POBRE. ESTO REPRESENTA UN 7,5% MÁS QUE EL MES ANTERIOR.

Una familia tipo necesitó, en octubre, más $ 24.000 para no ser pobre y adquirir los bienes y servicios que integran la canasta básica total (CBT). En lo que va del año, la CBT acumula un aumento del 45,4% y un 54,6%, en comparación al mismo mes del año anterior.

El INDEC informó que ese mismo grupo familiar requirió de $ 9.735,42 para adquirir la cantidad mínima de comida que integra la Canasta Básica Alimentaria (CBA), un 7,5% más que en septiembre, para superar la línea de la indigencia.

El organismo informó que un grupo familiar integrado por una pareja mayor de 30 años y dos niños de 6 y 8 años necesitó $ 24.241,17 el mes pasado para no caer bajo la línea de pobreza.

Por otro lado, el monto necesario para no ser indigente subió un 46,5%. En términos interanuales, la CBA registró un incremento del 51,5% respecto a octubre del año pasado.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

EN UNA JORNADA DONDE EL DÓLAR VOLVIÓ A SUBIR, LAS ARCAS DEL BANCO CENTRAL SUFRIERON UNA DISMINUCIÓN DE U$S 581 MILLONES.

En una jornada donde el dólar volvió a subir, las reservas se desplomaron por casi 600 millones de dólares respecto al lunes. Hace una semana, el Gobierno había recibido el segundo desembolso del préstamo del FMI para engrosar las arcas del Banco Central.

Las reservas internacionales finalizaron en US$ 53.486 millones, por lo cual disminuyeron U$S 581 millones. El lunes, la autoridad monetaria había informado una baja de U$S 186 millones.

El derrumbe se dio en el marco de un nuevo aumento de la cotización del tipo de cambio, que se ubicó en los $ 36,72 para la venta. La marcada disminución se debió al pago de intereses.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

SEGÚN EL INDEC, EL INDICADOR SINTÉTICO DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN REGISTRÓ UNA BAJA DEL 4,2% EN SEPTIEMBRE RESPECTO A IGUAL MES DEL AÑO ANTERIOR.

DyN/La construcción cayó 4,2% en septiembre respecto a igual mes del año anterior, lo cual representó la peor caída en más de un año y medio. Así lo informó el Indec al difundir el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC).

El acumulado del índice serie original durante los nueve meses del 2018 presentó un aumento de 6,4% respecto a igual período del 2017. Sin embargo, el índice de la serie desestacionalizada arrojó una variación negativa de 0,8% respecto al mes anterior.

Desde el organismo consultaron a las empresas que se dedican mayormente a realizar obra pública y el 69,1% de los encuestados aseguraron que la actividad descenderá en el último trimestre del año, contra solo un 1,5% que anticipa un crecimiento, mientras que el 29,4% restante no prevé grandes fluctuaciones.

En tanto, entre los que mayormente realizan obra privado, el 48,8% de los consultados consideraron que la actividad estará en baja hasta diciembre, contra un 7,3% que prevé una suba y un 43,9% que no avizora mayores cambios.

BAJATE LA APP DE HÍPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TÚ MÓVIL

LUEGO DE MESES CON FUERTES INCREMENTOS COMO CONSECUENCIA DE LA MARCADA DEVALUACIÓN, NOVIEMBRE TUVO UN INICIO CON UNA SUBA DE HASTA 7%.

Noviembre comenzó con aumentos en diversos sectores, como combustibles y cigarrillos; mientras se esperan otros para lo que resta del año vinculados con la medicina prepaga y taxis, lo cual pondrá más presión a la inflación que, según estimaciones privadas, superará el 45 por ciento en 2018.

Tras meses con fuertes incrementos como consecuencia de la marcada devaluación, noviembre tuvo un inicio con una suba de hasta 7% en los precios de los combustibles, hecho que a su vez impactará de manera directa en el costo de los alimentos por el encarecimiento del transporte de mercaderías.

A lo largo del año, tuvieron un total de 14 aumentos y es probable que se aplique uno más a principios de diciembre por la actualización de impuestos en el sector.

En ese escenario, el primero de este mes los precios de los cigarrillos subieron 8,4% y anotaron así el quinto incremento en lo que va del año, por lo que un atado de 20 unidades pasó a costar más de 70 pesos.

Por otro lado, el Gobierno ya oficializó la autorización a las empresas de medicina prepaga para aplicar un nuevo aumento, que será del 8,5% desde diciembre.

En ese caso, acumulará cinco alzas durante el año y las cuotas mensuales que pagan 6.200.000 personas en la Argentina, tendrán así un aumento del 40,8%, apenas por debajo de lo que se estima como inflación anual.

Hacia mediados de diciembre también se actualizará la tarifa de taxis.

Es que subirá 18% hacia mediados del último mes del año, lo que llevará la bajada de bandera tendrá un costo de $38,50.

De ese modo, la ficha diurna pasará de $3,26 a $3,85, mientras la nocturna se elevará a $ 4,62 (ahora cuesta $ 3,91) y la bajada de bandera después de las 22:00 costará $46,20..

Además, en el inicio de enero 2019 se espera que continúen lo aumentos que afectan principalmente a la clase media ya que expendedores de combustibles advirtieron que es probable que el primero de enero se concrete una nueva suba de naftas por entender que aún hay "atraso" en el precio.

En tanto, la empresa AySA ya convocó a través del Boletín Oficial a una audiencia pública para el 15 de noviembre con el fin de debatir cuál será el incremento para 2019.

Ese mismo día el INDEC dará a conocer los resultados del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondientes a octubre pasado.

El último, último informe oficial había señalado los precios minoristas subieron 6,5% en septiembre, en lo que fue la escalada más alta de los precios minoristas desde abril de 2016.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TÚ MÓVIL

SEGÚN EL INDEC, EL INCREMENTO DE LOS SUELDOS FUE DEL 21,2% A NIVEL INTERANUAL, UN 13,2% MENOS QUE EL ALZA ACUMULADA DE LOS PRECIOS EN EL MISMO PERÍODO.

Los salarios se derrumbaron en agosto en comparación a la inflación. El crecimiento anual de las remuneraciones acumuló un 15,34%, mientras que el aumento de precios trepó al 24,3% en el mismo período.

De acuerdo al Indec, los sueldos registraron en agosto una suba del 2,8%, respecto al mes anterior. En términos interanuales, el incremento llegó al 21,2%.

Si se compran estos números con la inflación calculada por el organismo oficial, el saldo es absolutamente negativo para los trabajadores. El alza del costo de vida acumulado entre septiembre de 2017 y agosto de 2018 fue del 34,4%, un 13,2% más que los salarios.

Si se toman sólo las mediciones de este año, la pérdida del poder adquisitivo fue del 8,96%. Las estimaciones para fin de año respecto al índice de precios se ubican en un rango que vacila entre el 40 y el 45%.

BAJATE LA APP DE HIPPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL

EL GOBIERNO SIGUE ALENTANDO UNA BICICLETA FINANCIERA QUE BENEFICIA A MUY POCOS. LAS LELIQS IMPLICAN INTERESES DIARIOS POR MÁS DE $1.500 MILLONES.

Según el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, en comparación a diferentes conceptos reales en un criterio de “costo de oportunidad”, el pago de intereses en una semana de Letras de Liquidez es equivalente a la construcción de 7 hospitales de alta complejidad, 62 centros culturales y 136 escuelas públicas.

De esta manera, la deuda en pesos presenta un stock creciente en los últimos meses: el stock de Leliqs ya supera los $500.000 e implica intereses diarios por más de $1.500 millones.

Las Leliqs, en adición a las Lebacs en liquidación, han implicado un déficit cuasifiscal enorme para el Banco Central, el cual ya representa un piso de $308.000 millones de intereses en 2018.

“El instrumento estrella de este período son las Leliqs (Letras de Liquidez), que emite el BCRA: una colocación de cortísimo plazo destinada sólo a las entidades bancarias, con un stock que se acerca a los 600.000 millones de pesos y cuya tasa nominal hoy supera el 70% y no tiene techo (y que por tratarse de un interés compuesto a siete días es incluso superior)”, explica el informe ligado a la Licenciatura en Economía de la UNDAV, que mantiene abierta su inscripción para comenzar a cursar en el Ciclo 2019.

Y advierte luego: “la tentación ha sido tan grande que las carteras financieras comenzaron a pasarse a instrumentos en pesos y descomprimir la presión sobre la moneda estadounidense, reflotando la tan mentada bicicleta financiera”.

Así, los números que caracterizan la crisis financiera marcan un incremento notorio en el índice de riesgo país en 2018: transcurridos casi 10 meses, aumentó un 93% y ya se encuentra 62% arriba del resto de las economías emergentes.

El aumento en el riesgo país impacta sobre la tasa de interés interna: con una tasa anual de referencia arriba del 72%, nuestro país es el país de mayor tasa en el mundo, con más del triple que el segundo (Venezuela, 21%).

Al hacer una comparación del orden de prioridades del Estado Nacional, es posible deducir que por cada $100 pagados en intereses de Lebacs y Leliqs en 2018 se invierten: $66 en Educación y Cultura?; $35 en Salud; $18 en Protección Social; $12 en Ciencia y Técnica; $3,1 en Trabajo y $2,8 en Industria?.

En este marco, sólo en el próximo semestre, Argentina deberá afrontar pagos de más de U$S 10.000 millones por la deuda de corto plazo.

“Lejos de las fantasías monetaristas de la actual gestión de gobierno, Fondo Monetario incluido, lo que en realidad la nueva política de tasas por las nubes busca es renovar el ingreso de capitales voluntarios y especulativos de corto plazo para conseguir un ingreso de divisas que permita recuperar un dólar apreciado. Esto es lo que realmente está detrás del descenso del dólar desde los $ 40/42 hasta el actual $36/37 y que es el telón de fondo de la verdadera consecuencia de la suba de las tasas locales. Es decir, renovar la política monetaria que nos ha llevado a la actual situación de crisis, inflación desbocada y pérdida de poder adquisitivo de las mayorías populares”, remarca el informe de la UNDAV.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TÚ MÓVIL

LA CRISIS CADA VEZ SE SIENTE MÁS EN LA CALLE Y EN LOS COMERCIOS. UN RELEVAMIENTO INDICÓ QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA SIGUE EN PICADA Y SIN MUESTRAS O EXPECTATIVAS QUE PUEDAN SER OPTIMISTAS CON LO QUE VIENE.

Mientras el Gobierno se empecina en un ajuste sin fin, la recesión y la crisis parece haber llegado para quedarse. Es que el estimador mensual de la actividad económica volvió a mostrar números negativos.

Los números son concretos y muestran el fracaso total del modelo macrista, agosto sufrió una nueva caída. En esta oportunidad, la caída registrada fue del 1,6% en la comparación interanual.

En todo el 2018 la caída de un 0,9% y todo parece indicar que llegará a marcar una caída del 3%.

A nivel comercial la caída fue del 5%, mientras que en el sector industrial se registró un descenso del 4,1%.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TÚ MÓVIL

 

EL GOBIERNO ESTUDIA INCLUIR 15 PRODUCTOS TÍPICOS DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO EN EL PROGRAMA "PRECIOS CUIDADOS". SIN EMBARGO, SURGIERON DUDAS ACERCA DE LA MEDIDA Y LAS CONSECUENCIAS DE LA ESCALADA DE PRECIOS EN LOS ARTÍCULOS NAVIDEÑOS.

Rodrigo Núñez/La escalada inflacionaria acumulada en lo que va del año podría verse reflejada en la canasta navideña, de cara las fiestas de fin de año. Por eso, el Gobierno estudia incluir nuevos productos en el programa “Precios Cuidados”, aunque hay cautela por la medida.

La Secretaría de Comercio ampliaría la canasta con 15 artículos frente a la aceleración de precios que llegó al 6,5% en septiembre pasado y a un alza acumulada superior al 30% en los primeros nueve meses del año. El cumplimiento del programa creado por el kirchnerismo se vio incumplido por las cadenas de supermercado durante la gestión de Mauricio Macri.

El titular de la asociación Consumidores Libres, Héctor Polino, contó a El Destape que el precio de la canasta navideña “es difícil de predecir por lo imprevisible del país, con una devaluación que llevó al dólar de $ 20 a $ 40”, y añadió que las compras para las fiestas se verán afectadas por “la caída del poder adquisitivo producida por el tarifazo. En diciembre de 2015 se destinaba el 6% del salario mínimo a pagar tarifas, hoy es del 23,5%”.

En diálogo con este medio, la titular de la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina, Sandra Gonzalez, afirmó que “todavía hay que esperar la resolución del Gobierno. La situación es de preocupación”, y puntualizó que “como no hay precios de referencia, el consumidor se ve afectado a tal punto que busca distintos puntos para encontrar buenos precios”.

Por el brutal ascenso de los valores de los productos, de acuerdo a un relevamiento del Centro de Economía Política Argentina, el 34% de las personas encuestadas disminuyó el consumo de lácteos, el 54% el de carnes, 63% de frutas y verduras y el 44% de gaseosas, jugos y soda.

BAJATE LA APP DE HÍPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TÚ MÓVIL

 

SEGÚN UNA ENCUESTA REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA, LAS EXPECTATIVAS DE INCREMENTO DE PRECIOS ALCANZARON SU VALOR MÁS ALTO DESDE QUE SE COMENZÓ A HACER EL RELEVAMIENTO EN AGOSTO DE 2006.

Agencia NA/La crisis económica no presenta signos de recuperación: en octubre, la inflación esperada para los siguientes doce meses se disparó al 40%. Las bajas expectativas confirmaron la desconfianza en la capacidad el Gobierno para bajar los precios.

De acuerdo a la mediana de las respuestas obtenidas por la Encuesta de Expectativas de Inflación que realiza mensualmente el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), las expectativas de inflación alcanzaron su valor más alto desde que se comenzó a realizar la encuesta en agosto de 2006.

De esta manera, nunca en esta década las expectativas se había sucedido que la mitad de los encuestados esperara que los precios se aceleraran arriba del 40% anual. En tanto, un cuarto de los encuestados aseguró que espera que la inflación de los próximos doce meses supere el 50%.

Si se toma el promedio de las respuestas, la encuesta realizada a comienzos del mes de septiembre registró el valor más alto del mandato de Macri (40,4%), seguida por la de octubre (39,9%). Desde los meses de septiembre y octubre de 2014 (41,1% y 39,1%, respectivamente) que no se registraban números de esa magnitud.

BAJATE LA APP DE HÍPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADI OEN TÚ MÓVIL

SEGÚN UNA ENCUESTA DEL CENTRO DE ECONOMÍA POLÍTICA ARGENTINA (CEPA) Y EL INSTITUTO PROYECCIÓN CIUDADANA, LA COMPRA DE LOS ALIMENTOS MÁS BÁSICOS CAYÓ HASTA EL 64%.

La alta inflación acumulada en lo que va del año afectó el consumo de los productos básicos: la compra de carne, lácteos y verduras se desplomó entre el 30 y el 65%. En términos interanuales, hubo incrementos de precios que superaron el 100%.

Según una encuesta realizada el mes pasado en el Area Metropolitana de Buenos Aires por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto Proyección Ciudadana, el 34% disminuyó el consumo de lácteos, el 54 el de carnes, 63 de frutas y verduras, 44 de gaseosas, jugos y soda, 69 de salidas y esparcimiento, 39 de combustible y 23% de medicamentos.

La carne fue uno de los alimentos que más se recortó dentro de la canasta familiar. El 54% de los encuestados disminuyó su consumo, el 40 lo mantuvo igual y sólo el 5% incrementó su consumo. La clase con menos recursos económicos bajó su consumo en un 59%.

La fuerte caída en ese rubro se explicó por los aumentos registrados en distintos cortes. Por ejemplo, el kilo de asado trepó en los últimos doce meses de $ 124,08 a $ 166,96 (34,6%), la carne picada de $ 73,28 a $ 102,45 (39,8%), la paleta de $ 119,34 a $172,42 (44,5%) y la nalga de $ 153,17 a $ 211,85 (38,3%).

BAJATE LA APP DE HÍPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL