Reporte 24

Reporte 24

DOMINGO 30 SEPTIEMBRE 2018/

TODOS LOS RAMOS QUE COMPONEN LA OFERTA MINORISTA SE RETRAJERON, INCLUYENDO CAÍDAS DE DOS DÍGITOS EN 11 DE LOS 17 RUBROS RELEVADOS.

Los comercios cumplen así nueve meses consecutivos en baja acumulando un declive de 4,3% en el año. Hubo derrumbes de hasta dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados. Esta vez tuvieron incidencia el cierre por el Día del Empleado de Comercio y el paro que dejó pérdidas para este sector.

Con muy poca gente en las calles, las ventas minoristas de los comercios pymes cayeron 9,2% en septiembre frente a igual mes del año pasado, medidas a precios constantes. Acumulan una baja anual de 4,3% en los primeros nueve meses del año.

Frente a agosto bajaron 2,8% (sin desestacionalizar), que se explica porque la demanda de consumo estuvo muy parada durante todo el mes. Es que septiembre tiene un día menos y, particularmente este año, al cierre por el Día del Empleado de Comercio se sumó el paro que dejó pérdidas en el sector por $12.539 millones.

Todos los ramos que componen la oferta minorista se retrajeron, incluyendo caídas de dos dígitos en 11 de los 17 rubros relevados. “Todos los rubros están teniendo muy pocas ventas; en alimentos compran lo justo y necesario, cambiando marcas de productos por otros más económicos. Llevará bastante tiempo acomodar esta situación”, dijo María Colombo, de la Cámara de Comercio, Producción e Industria de la ciudad de Ameghino, provincia de Buenos Aires.

Durante septiembre, el 78% de los negocios consultados tuvo bajas anuales en sus ventas, mientras que sólo el 14,7% creció y el 7,3% se mantuvo sin cambios. Ni siquiera las ofertas de hasta 50% de descuento en productos como textiles, blanquería, calzados, marroquinería o bazares parecieron despertar el interés de la gente.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL

“Se nota cada vez más la merma del poder adquisitivo del público. Las ventas se dan en los primeros siete días posteriores al cobro del sueldo y se extienden por cinco días más con el uso de tarjeta. El resto del mes muchos comercios cierran la jornada sin movimiento de caja”, dijo Antonio Fabián Hryniewicz, de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPYMEF).

Un efecto que perjudicó al comercio es la cantidad de familias que se organizan en grupos para ir a comprar directamente a los mayoristas. Está siendo una práctica cada vez más habitual. Donde mejor anduvieron las ventas fue en el canal online, que sigue ganando público, aunque en septiembre también se vendió menos en la comparación anual. Todos los meses más negocios se suman a esa modalidad, tratando de adecuarse al segmento de consumidores más jóvenes que compran desde sus celulares.

MIERCOLES 26 SEPTIEMBRE 2018/

SEGÚN SURGE DEL RELEVAMIENTO DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS LATINOAMERICANAS (FIEL).

Se derrumba la economía en Argentina: la industria cayó en agosto un 7,2% en la comparación interanual

Y en los primeros ocho meses del año retrocede un 0,8%, según surge del relevamiento de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL).

Ocho de las diez ramas de la industria relevadas por FIEL mostraron retrocesos, entre los que se destacaron las contracciones de la producción de químicos y plásticos, la actividad del complejo metalmecánico, y el proceso de petróleo.

En la comparación con julio incluyendo factores estacionales, la actividad industrial subió un 0,8%.

En los primeros ocho meses del año y en la comparación interanual la siderurgia sigue liderando el crecimiento con un avance de 12%. La producción automotriz acumula en el período enero-agosto una mejora de 10% interanual, la de minerales no metálicos con un 3%, la de alimentos y bebidas.

Un 1,1% y papel y celulosa 0,7%. En tanto, en la misma medición cayó la producción textil 1%, los despachos de cigarrillos 1,8%, la producción de insumos plásticos 4,4%, el procesamiento de petróleo 7,2 y finalmente el importante desplome de 8% de la producción del complejo metalmecánico, según reveló el diario Ámbito Financiero.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

VIERNES 21 SEPTIEMBRE 2018/

LA CENTENARIA VANITY FAIR ASEGURÓ QUE MACRI NO LOGRÓ CONFIANZA EN LOS MERCADOS, NO CUMPLIÓ CON LA PROMESA DE ESTABILIDAD CAMBIARIA Y ENDEUDÓ A LA ARGENTINA DESPUÉS DE AÑOS.

La prestigiosa revista norteamericana Vanity Fair realizó una dura publicación en la que aseguró que "dos años después de su llegada a la Casa Rosada, Mauricio (Macri) amenaza con llevar a Argentina a la quiebra y Juliana (Awada) se enfrenta a denuncias por explotación infantil en sus empresas".

En una extensa nota, la revista fundada en 1913 recordó que "los Macri hicieron fortuna en la construcción y los Awada en el sector textil, rubro en el que sigue trabajando Awada". Al respecto, resaltó que la primera dama "es propietaria de una marca de moda para niños que, en los últimos meses, se ha visto envuelta en diversas acusaciones de explotación infantil".

Pero los datos oscuros también alcanzaron a la presidencia de Macri porque "actualmente, no corren buenos tiempos para Mauricio. El propio presidente de la República Argentina lo reconoció hace unos días cuando, en rueda de prensa emitida por cadena nacional, afirmó que estos últimos “fueron los peores cinco meses de mi vida"" después de su secuestro.

La publicación recordó que, para liberar a Macri, su familia debió pagar seis millones de dólares que, en aquel, entonces valían poco más de tres pesos cada uno y hace un par de semanas "se pagaba a 40, una subida que ha preocupado a toda la sociedad argentina, más aún cuando la estabilidad cambiaria fue uno de los argumentos esgrimidos por Macri para ganar las elecciones de 2015".

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

En la nota publicada el 11 de septiembre, Vanity Fair recordó también que "los primeros mensajes de Macri a la población tras asumir el cargo fueron de austeridad" y que planteó la necesidad de "reducir gastos, ser austeros y ahorrar para devolver a la República al lugar que le correspondía. Ahorrar en, por ejemplo, la calefacción". Pedido que chocó contra las imágenes de Awada en patas y remera, recordó la revista.

La revista también achacó que el macrismo no logró generar confianza en los mercados, ya que el propio gabinete no la tiene en el país, y recordó que "después de años sin endeudarse, Argentina se ha visto obligada a pedir créditos millonarios a esas dos instituciones internacionales y ha emitido deuda pública a 100 años vista con objeto de reflotar la economía del país. Una decisión que buena parte de la población no le perdona a Mauricio Macri".

 

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE 2018/

LA INFLACIÓN PARA LAS DISTRIBUIDORAS FUE DEL 4,9% EN AGOSTO, UN PUNTO ARRIBA DEL REGISTRO ALCANZADO POR EL ALZA MINORISTA.

Los precios mayoristas aumentaron 4,9% en agosto y en lo que va del año acumulan una suba del 43,1%. Los incrementos estuvieron liderados por la energía eléctrica y el petróleo.

La publicación del índice de precios interno al por mayor (IPIM) arrojó que los ascensos más importantes se dieron en la energía eléctrica con el 22,5% respecto al mes previo, seguido por los equipos de radio y televisión con el 20,8% y los productos refinados del petróleo con el 8,1%.

Según informó el Indec, el registro interanual marca que inflación mayorista trepó a 51,4%. El número refleja una fuerte escalada de precios que ya se había expresado el mes pasado, cuando se habían disparado 4,7% contra junio.

En la misma sintonía, la inflación minorista de julio fue del 3,9%, cifra que hirió las expectativas del Gobierno. En lo que va del año, estos precios acumulan un alza del 24,3%.

BAJATE LA APP DE HUIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

MIÉRCOLES 19 SEPTIEMBRE 2018/

SEGÚN UN INFORME DE LA CONSULTORA ECOLATINA, EL ALZA DE PRECIOS RONDARÁ EL 45% Y PODRÍA SER LA MÁS ELEVADA DESDE 1991.

Con la tendencia de los precios al alza, la inflación de 2018 podría ser la más alta del presente siglo. Además, sería la más elevada desde 1991.

Según un informe de la consultora Ecolatina, la inflación de este año rondará el 45%, la tasa más alta desde 1991. Las subas más importantes se reflejarán en las tarifas de los servicios públicos.

“Esperamos que la inflación trepé por lo menos 6% en septiembre, acumulando 31% en los primeros nueve meses del año y 40% interanual”, señaló el informe de la consultora. En agosto, el índice de precios al consumidor tuvo una suba de 3,9%.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

“La inflación más alta del siglo XXI dejará una elevada inercia para 2019, por lo que incluso si se logra calmar el mercado cambiario, la suba de precios difícilmente baje del 30%”, remarcó Ecolatina.

16 de septiembre 2018

EL GOBIERNO SE PREPARA UNA NUEVA SEMANA CON MUCHOS MOVIMIENTOS EN LOS MERCADOS.

El Banco Central deberá afrontar este martes una nueva licitación de Lebac para la cual ya anunció un cambio en su estrategia para evitar mayor presión sobre el dólar, que finalizó la semana pasada en un récord de 40,51 pesos.

La autoridad monetaria anticipó que a partir del miércoles aplicará un incremento de cinco puntos en los encajes bancarios, mientras también señaló que para las entidades bancarias, "ofrecerá Notas del Banco Central (NOBAC) a un año de plazo y Letras de Liquidez (LELIQ)".

Simultáneamente, el Ministerio de Hacienda ofrecerá Letras del Tesoro, que servirán como alternativa de inversión en pesos para todos los participantes".

Así, el organismo que conduce Luis Caputo intentará que los inversores no se vuelquen al peso, que en el último período se volvió una opción poco atractiva ante la fuerte devaluación por la pérdida de confianza e incertidumbre que predomina en la city porteña.

En esta oportunidad, el Banco Central ofrecerá "hasta 150 mil millones de pesos de Lebac para ser suscriptas por participantes no bancarios contra un vencimiento estimado de 300 mil millones de pesos en manos de los mismos".

La autoridad monetaria anunció una "nueva etapa en la estrategia de reordenamiento de los instrumentos con los cuales implementa su política monetaria".

El organismo indicó que se centra en la "eliminación gradual" del stock existente de Lebac que asciende en la actualidad "aproximadamente a 600 mil millones de pesos, de los cuales 25 por ciento está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, empresas, individuos y no residentes".

BAJATELA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

"Para garantizar un ordenado proceso de reducción de Lebac, el Banco Central anuncia el incremento de cinco puntos de los encajes obligatorios a partir del miércoles 19 de septiembre, permitiendo la integración de dicho incremento en Notas y Letras del Banco Central para el caso de los depósitos a plazo", resaltó.

El organismo subrayó que se centra en la "eliminación gradual" del stock existente de Lebac que asciende en la actualidad "aproximadamente a 600 mil millones de pesos, de los cuales 25 por ciento está en poder de entidades bancarias y el resto en manos de entidades no bancarias tales como fondos comunes de inversión, empresas, individuos y no residentes".

 

PARA VER EL INFORME COMPLETO HACE CLIC EN EL ENLACE AL PIE DE LA NOTA

•   Considerando como base de análisis un crédito de US$ 80.000 bajo la modalidad UVA acordado en abril de 2016 en el Banco Nación (BNA) (para adquirir un inmueble de US$ 100.000, donde se necesitaría un aporte propio de US$ 20.000), con una duración a 30 años, con una tasa del 3,5%, la cuota pasó de $8.613 en abril de 2018 a $ 9.543 al mes de agosto 2018. Se trata de un incremento de $930 en la cuota, que representa 10,8% de aumento. Si la comparación se efectúa respecto a la cuota inicial fijada en abril 2016, que era de $5.353, el aumento asciende a $4.191 adicionales, 78,41% más. Cabe indicar que estos cálculos no incluyen el efecto de los incrementos inflacionarios que se observarán en los meses subsiguientes, desde septiembre hasta fin de 2018.

•   En lo que compete al capital adeudado, que bajo esta modalidad también se actualiza, se incrementó sustancialmente. Entre el 1º de abril de 2018 y el 1º de agosto de 2018, aumentó $184.121 al pasar de $1.843.293 a $2.027.806 (lo que equivale a una variación de 10%). Esto ocurre en un caso donde incluso no hay atrasos en los pagos, es decir, el tomador del crédito cumple con todos los pagos mensuales. Si se considera el incremento desde que se tomó el crédito en abril de 2016 hasta agosto de 2018, el monto adeudado se incrementó $835.806 (70%).

•   La comparación con los créditos tradicionales revela la rápida convergencia del valor de la cuota UVA al valor del crédito tradicional, acortando cada vez más la distancia inicial. Los saldos continúan ampliando la brecha relativa de los créditos UVA respecto de los montos adeudados de los créditos tradicionales. En agosto el saldo deudor llegó a ser más de una vez y media lo adeudado bajo el crédito tradicional, revelando una importante pérdida para el prestatario y la protección otorgada por las autoridades al capital bancario y al sistema financiero en general.

•   Considerando las expectativas de inflación relevadas por el BCRA en el REM, la cuota del crédito se incrementará respecto a agosto, en más de $1.400 para diciembre de 2018, llegando a $11.003, un incremento adicional de 12,7% para los cuatro meses que restan del año.

•   El monto adeudado, habrá alcanzado en diciembre de 2018 los $2.321.235, más de $200.000 adicionales al monto adeudado en el mes de septiembre de 2018, es decir, un 10,5% adicional.

•   Desde que se implementaron los créditos UVA, se endurecieron fuertemente las condiciones de acceso: la tasa aumentó de 3,5% a 6,5%, y el ingreso mínimo necesario se incrementó 165%. Actualmente para acceder a un UVA de U$S 80.000 se debe contar con un ingreso de al menos $47.147 (considerando una cuota del 30% del ingreso)

•   El aumento de tasas tiene más que ver con la intención de los Bancos de securitizar sus carteras de este tipo de créditos, que con un aumento en el costo de fondeo del sistema financiero que obligue a incrementar las tasas para mantener el spread entre tasas activas y pasivas. En efecto, el costo de fondeo del sistema financiero estimado por el BCRA por el total de los depósitos del sector privado era de 13,9% en abril de 2016 al lanzarse la UVA (entonces UVI), siendo de un 9,4% en noviembre y diciembre de 2017, cuando ocurrió la primera suba de tasas, y de 12,4% en mayo de este año cuando se ubicaron las tasas en su nivel actual. En julio, con el aumento de la tasa de política monetaria por parte del BCRA, el costo de fondeo del sistema se ubicó apenas en 15,4%.

•   En cuanto a la evolución de nuevos créditos UVA otorgados en 2018, experimentan un cambio de tendencia, con una significativa desaceleración desde abril. La tendencia es a la baja, con excepción del mes de marzo. Desde abril, cuando se inicia la corrida cambiaria, se agudiza la caída, pasando de $13.179 millones en dicho mes, equivalentes a U$S 649 millones, conforme el tipo de cambio promedio para ese mes ($ 20,23), a $4.900 millones en julio, equivalentes a U$S177 millones (a un tipo de cambio de $ 27,63), representando una reducción de 73% en el otorgamiento de estos créditos.

•   La alta volatilidad de la cotización del dólar desde el inicio de la corrida cambiaria, y la aparejada incertidumbre que conlleva, parecen ser un factor de peso en la brusca desaceleración del otorgamiento de nuevos créditos hipotecarios UVA.

•   En lo que respecta a la evolución de la cuota-salario, entre abril de 2016 y diciembre de 2018, se observa un sensible incremento del peso de la cuota en relación con el salario, incluso habiendo cumplimentado con el pago respectivo de las cuotas mensuales. En el caso de los estatales, el peso de la cuota se incrementa de 23% a 29% en relación con el salario, mientras que en el caso de la UOM lo hace del 51% al 64% y en el promedio de las remuneraciones aumenta de 30% a 36%.

•   Cuando nos centramos en la relación entre los salarios necesarios para saldar el crédito hipotecario, se observa una dinámica similar a la de las cuotas-salario. Se aprecia un deterioro en todos los sectores analizados, requiriendo para diciembre de este año de 61 sueldos para cancelar el crédito en el caso de estatales, 134 sueldos para los técnicos de la UOM y 76 sueldos para el promedio de remuneraciones normales y permanentes.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

•   Cuando se analiza el Crédito UVA en relación al alquiler, lo que se observa es que, en el ejemplo que supone la compra de un inmueble de U$S 100.000, por el que se accedió a la financiación del 70% del valor, con un 5% de interés y a 20 años, el gasto mensual para el tomador del crédito representaba en un inicio un 20% más que seguir alquilando, mientras que para agosto de este año tiene que desembolsar un 67% más que lo que hubiera desembolsado en caso de seguir alquilando y manteniendo su ahorro invertido en una opción relativamente conservadora como son las LETES en dólares. No puede dejar de señalarse que muy probablemente en este año los alquileres no sigan la evolución de la inflación, con lo cual esa brecha podría profundizarse aún más en los meses siguientes

INFORME COMPLETO

 

EN UNA CLARA MUESTRA DE LA ENORME PROFUNDIZACIÓN DE LA CRISIS, LAS VENTAS MAYORISTAS DEL MERCADO CENTRAL CAYERON UN 50% EN AGOSTO INTERANUAL, CUANDO DURANTE LOS PRIMEROS SIETE MESES DEL AÑO EL DERRUMBE HABÍA SIDO DEL 40%, EN TANTO QUE LA TARIFA ELÉCTRICA PARA LOS PUESTOS SUBIRÁ UN 88% A FIN DE MES.

Así lo informó a BAE Negocios el presidente de la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central (Comafru), Fabián Zeta, quien expresó que "las ventas de frutas y verduras bajaron un 50%. Las verdulerías casi no vienen a comprarnos y tampoco colaboran con la coyuntura porque remarcan muchísimo, sin relación con los precios nuestros". Dentro de los motivos se encuentran: la violenta caída del consumo masivo; y un fuerte desorden en la comercialización, debido a la instalación indiscriminada de puntos de venta directa sin control.

Ante esto último, Zeta advirtió "en el Gran Buenos Aires, existen alrededor de 35 mercados de frutas y verduras, y solamente diez deben ser legales" y agregó que "con el recrudecimiento de la crisis, los puntos ilegales están proliferando y obviamente sin los controles de sanidad". El directivo no descartó mayor pérdida de empleo hasta fin de año, y en lo que va del año, como informó este medio, se perdieron más de 700 puestos de trabajo.

Por lo mencionado, el sector reclama, por un lado, el congelamiento en el costo de los alquileres de los puestos, y por otro, una reducción de las tarifas de luz. Y para combatir la informalidad, los mayoristas proponen crear un registro de mercados para contar con los controles que garantizan la calidad de los alimentos. "Los gastos que tenemos fijos aumentan y los sueldos de los empleados, también. Todo esto cae sobre el bolsillo del operador", señaló Zeta.

"Los mercados, no solamente el Central, son contenedores sociales porque alguien que salía de la cárcel agarraba un carro, venía y trabajaba como changarín. Se reinsertaba", explicó, y agregó: "Esa gente, ahora, no tiene la posibilidad de venir porque sencillamente no hay trabajo. Si a esto le sumamos los trabajadores de las cooperativas y los despidos en el sector privado, son entre mil y 1.200 cesantías".

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

Además, Zeta criticó a los comercios minoristas que remarcan con bastante margen con respecto a los precios del mercado mayorista: "Los formadores de precios son influyentes en la economía diaria". Con respecto a la gravedad de la situación, aseguró que "las ventas cayeron muchísimo y se nota. El que venía siempre, compra menos porque el poder adquisitivo está muy bajo".

Por otro lado, hizo hincapié en los tarifazos en la luz: "En 2015, había gente que pagaba 2.000 pesos y que, hoy, debe abonar $15.000 o $18.000". Agregó que "no se gana bien y se está trabajando muy mal.

Los gobiernos nacional y provincial liberan todo y no les importa nada", concluyó.Por último, pidió que el Mercado Central sea considerado para el abastecimiento del plan "El mercado en tu barrio".

LOS INFORMES DEL BANCO CENTRAL ADVIERTEN QUE EN OCHOS DÍAS SE FUERON MÁS DE U$S 1400 MILLONES DE LOS BANCOS. EL RETIRO DE DÓLARES SE PROFUNDIZÓ CON LA CORRIDA CAMBIARIA.

Ante una nueva escalada del tipo de cambio, los depósitos en dólares cayeron U$S 115 millones, según informó el Banco Central (BCRA). Es el octavo descenso consecutivo y la baja acumula más de U$S 1400 millones.

El retiro de dólares del sistema financiero por parte de los ahorristas se profundizó con la corrida cambiaria, y a pesar de la relativa estabilidad de la semana pasada, la sangría de divisas no se detuvo.

De acuerdo al informe monetario diario, que publica el Central, los depósitos en dólares pertenecientes al sector privado trepaban a los U$S 28.356 millones el jueves 30 de agosto. El último informe marca que el 10 de septiembre la cifra se redujo hasta los U$S 27.084 millones, es decir, U$S 1451 millones menos.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

La caída de los depósitos explican en parte las sucesivas caídas de las reservas que sufrió el BCRA. En las últimas semanas, la autoridad monetaria informó grandes bajas, incluso de hasta U$S 1100 millones en un solo día. Por lo tanto, sólo el retiro de divisas por parte ahorristas pueden justificar los descensos tan pronunciados.

POR LA MEGADEVALUACIÓN Y LA TOMA DE PRÉSTAMOS QUE REALIZÓ EL GOBIERNO, LA CIFRA TREPÓ A UN NÚMERO QUE NO SE REGISTRABA DESDE 2005.

La deuda externa ya representa casi el 82% el PBI, cifra que no se registraba desde 2005. Además, con las estimaciones de la cotización del dólar ubicadas en los $ 44, el número puede llegar a 107,4% del producto para fin de año.

El dato surgió de estudios privados consultados por El Cronista: la última cifra oficial de la Secretaría de Finanzas marcó que en el primer trimestre de 2018 la deuda sobre el PBI era de 59,3%. Pero por entonces, faltaban más emisiones y el desembolso del Fondo Monetario Internacional por u$s 15.000 millones.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

El factor que más incidió en el aumento sideral de la deuda sobre el producto fue la megadevaluación. En el último día hábil de Marzo el dólar cerró a $ 20,44, casi la mitad de la cotización actual.

Desde el Estudio Broda indicaron al diario económico que con una estimación de dólar de $ 45 y caída de la economía de 2,4%, el proyectado pasó a 92% del PBI. Por otra parte, la consultora EgoCo hizo un cálculo similar. Con un tipo de cambio a $ 38,18 llega a 91,5%, y para fin de año, con un dólar estimado en $ 44, lleva el ratio a 107,4%.