Reporte 24

Reporte 24

EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, EL SALARIO AUMENTÓ 23,3% Y LA INFLACIÓN FUE DE 29,5%.

El salario perdió por más de 6 puntos porcentuales contra la inflación en el período que comprende a junio de este año contra el mismo mes del año anterior. El índice de salarios total registrado acumula en los últimos 12 meses un aumento de 23,3%, mientras que la inflación fue del 29,5%.

El Indec informó que los salarios registraron un incremento de 0,8% en junio respecto de mayo. Sin embargo, en términos interanuales el poder adquisitivo cayó 6,2%.

En el sector privado registrado, el incremento fue de 24,9% y en el sector público se registró un aumento del 20,5%.

De cara al futuro, se espera que el salario siga cayendo debido a la megadevaluación generada por el Gobierno. Se teme que el impacto de la crisis cambiaria se materialice en al ascenso de todos los precios de la economía.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

EN OTRA JORNADA NEGRA PARA LA ECONOMÍA, EL INDICADOR AUMENTÓ Y ARGENTINA SE ACERCA AL CESE DE PAGOS.

Frente a la estrepitosa subida del dólar, el riesgo país volvió a ubicarse sobre los 700 puntos, por lo que se encendieron las alarmas de la cercanía al default.

El indicador de la dificultad de pagos, elaborado por el banco JP Morgan, trepa a los 725 puntos. El escenario sombrío de la economía y la imprevisibilidad del dólar representan una alarma ante un eventual ingreso al default.

En medio de otro sacudón cambiario, el índice Merval de la Bolsa rebota un 1,2%, aunque arrastra en el 2018 una pérdida en torno al 17%. El panel líder retrocedió ayer un 1,6% a su menor nivel nominal en 11 meses.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

Cerró el lunes en los 25.032,95 puntos, la cota más baja al cierre desde septiembre pasado, producto de la falta de confianza sobre la marcha de la economía, la alta inflación y la tendencia recesiva del PBI.

Durante la mañana, el presidente, Mauricio Macri, anunció que Argentina acordó con el FMI un adelanto de fondos para garantizar el financiamiento que necesita para el año próximo. El mensaje fue previo a la apertura de los mercados, pero no apaciguó la gran volatilidad que se desarrolló en la jornada.

CON EL DESCENSO DE JULIO, ES LA CUARTA BAJA CONSECUTIVA DE LA ACTIVIDAD. SEGÚN EL CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ORLANDO FERRERES, ACUMULA UNA BAJA DE 1,7% DESDE EL INICIO DEL AÑO.

La industria se desplomó 5,2% en julio respecto al mismo mes del año interior. Además, acumuló una baja de 1,7% desde el inicio del año, según el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres.

El Indice de Producción Industrial de julio cayó 5,2%. Se trató de la cuarta baja interanual consecutiva, lo que resulta peligroso ante un eventual ingreso a una etapa recesiva.

"En esta oportunidad, el segmento que lideró la caída fue el de Alimentos y Bebidas, que se vio afectado por una merma de aproximadamente 20% en la producción de aceites, y una reducción de la demanda de gaseosas de casi 4 por ciento", informó el estudio privado.

Por otra parte, el relevamiento de los indicadores de actividad arrojó que la industria “también resultó afectada por la desaceleración de la construcción, lo que se evidencia en una merma del rubro de Minerales no Metálicos de más del 6 por ciento".

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

Acerca del futuro del rumbo económico, los miembros de la consultora consideraron que "las perspectivas de corto plazo siguen siendo poco alentadoras, por la inestabilidad macroeconómica y las elevadas tasas de interés, que son condicionantes de una coyuntura industrial cada día más compleja".

LA CAÍDA INTERANUAL FUE DE 8,4% DE ACUERDO A LA UIA.

La industria se derrumbó 5,2% en junio respecto al mes anterior en términos de desestacionalizados. A nivel interanual, la contracción llegó al 8,4%, de acuerdo a la Unión Industrial Argentina (UIA).

La caída se debió fundamentalmente al bajo desempeño del rubro químico y petroquímico (-19,3%), en parte por la alta base de comparación y por cierres de plantas. Otro de los motivos fue el desplome del sector automotriz (-13,4%), con fuerte incidencia del paro de camioneros de Brasil y los pocos días hábiles de actividad en ése mes.

De esta manera, presentaron resultados interanuales negativos los rubros textil, metalmecánica (-4,4%), los minerales no metálicos (-4,4%) por la retracción de la construcción, y el rubro de alimentos y bebidas (-3,5%).

Los únicos bloques que contrarrestaron la caída fueron metales básicos, que fueron 7,3% al alza, impulsado por la expansión del acero y papel y cartón (+5%).

LA SUBA DE PRECIOS FUE PEOR A LA ESPERADA POR LAS CONSULTORAS. EN LO QUE VA DEL AÑO, LOS AUMENTOS ACUMULAN UN 19,6%.

La inflación de julio fue del 3,1%, una cifra peor a la esperada por las consultoras. En lo que va del año, los precios acumulan una suba del 19,6%, de acuerdo al Indec. El aumento interanual fue del 31,2%.

El alza estuvo liderada por el transporte del 5,2%, seguido por recreación y cultura al 5,1%, los productos relacionados al equipamiento y mantenimiento del hogar con el 4,2% y los alimentos y bebidas no alcohólicas al 4%.

Los datos oficiales arrojaron en junio que la inflación fue del 3,7%, la más alta de los últimos dos años, mientras acumuló 16% en el primer semestre.

Estimaciones privadas ya ubicaban el aumento de julio en torno al 3%. Los pronósticos apuntaban a que si bien la cifra sería menor a la del sexto mes del año, se mantendría en niveles elevados.

Un informe elaborado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), consideró que la inflación de julio fue de 3% y acumuló así 30,8% en los últimos doce meses. La consultora Ecolatina analizó que "si la inflación cerrase julio en 2,5% mensual (un panorama optimista), la suba de precios debería promediar 2,1% mensual en lo que resta de 2018 para no tener que acudir a la Junta Ejecutiva del FMI, lo que pasaría en caso de que el acumulado anual superase el 32%".

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

PREVIO A UN GRAN VENCIMIENTO DE LEBAC, LA AUTORIDAD MONETARIA SE COMPROMETIÓ A NO BAJAR LA TASA HASTA OCTUBRE.

Ante un masivo vencimiento de Lebac, el Gobierno intentará seducir a los inversores con una nueva suba del tipo de interés. El Banco Central elevó la tasa al 45% anual por temor a que los pesos se dirijan al consume y disparen aún más la inflación. En esa línea, se comprometió a que no bajará al menos hasta octubre.

La medida se suma a la imposición de la eliminación de las Lebac y también a la suspensión de la subasta diaria de dólares del préstamo del FMI determinada por el Ministerio de Hacienda.

La decisión de la autoridad monetaria se conoció cuando el dólar cotizaba en valores superiores a los $ 30 en algunos bancos privados y en hasta $ 31 en casas de cambio del centro de la Ciudad de Buenos Aires.

La entidad que conduce Luis Caputo busca dar buenas señales a los inversores financieros, tanto locales como extranjeros, cuya desconfianza aumentó en las últimas semanas por la crisis de Argentina.

"En respuesta a la coyuntura externa actual y el riesgo de que implique un nuevo impacto sobre la inflación doméstica, el Comité de Política Monetaria (COPOM) resolvió por unanimidad reunirse fuera de su cronograma preestablecido y aumentar la tasa de política monetaria a 45%", anunció la máxima autoridad monetaria en un comunicado.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL

ACHICAR EN FORMA AGRESIVA EL STOCK ES UNO DE LOS OBJETIVOS COMPROMETIDOS ANTE EL FMI.

El Banco Central afrontará este martes otro mega vencimiento de Lebac por unos $ 525.000 millones, con el objetivo de reducir al menos en un 25% esos vencimientos que complican el escenario financiero todos los meses.

La nueva escalada del dólar a casi $30 podría haber dificultado el objetivo del presidente del BCRA, Luis Caputo, pero aún así gestiona ante bancos internacionales unos US$ 5.000 millones con el fin de limpiar del mercado letras por unos $ 140.000 millones.

Achicar en forma agresiva el stock de Lebac es uno de los objetivos comprometidos ante el FMI.

Es que tanto el Gobierno como el Fondo Monetario coinciden en que esas letras, impulsadas con fuerza durante la gestión de Federico Sturzenegger para contener la inflación, terminaron siendo un problema para el funcionamiento de la economía.

El riesgo que afronta el Banco Central es que parte de las Lebac se vayan al dólar y provoquen una disparada aún mayor en la cotización de la divisa norteamericana, que se está apreciando en todo el mundo en el marco de una ´guerra´ comercial.

Pero Caputo confía en que el Tesoro podrá absorber una parte importante de las Lebac y profundizar el sendero ya iniciado en julio último.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADI OEN TU MÓVIL

Con tasas que rondan el 46% anual, el esquema de Lebac es insostenible en el mediano plazo y deja muy poco margen para las inversiones productivas, lo cual agrava la recesión ya instalada en la economía.

Tras las últimas licitaciones, el stock de Lebac se redujo de $ 1,2 billones a cerca de $ 900.000 millones.

Por las devaluaciones, medido en dólares el stock en divisas también cayó fuerte y ahora equivale a poco más de US$ 30.000 millones.

Por eso, Caputo gestionó ante bancos internacionales un préstamo que pueda darle un duro golpe a la especulación con estas letras y, tal vez, reducir las tasas de interés.

 

LAS PETROLERAS DE PAOLO ROCCA, MARCELO MINDLIN Y EDUARDO EURNEKIAN CRECEN EN EL SECTOR Y REPRESENTAN UN 13% DEL TOTAL DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL.

 

 

 

Por Federico Bernal/Las empresas vinculadas con Cambiemos vienen creciendo marcadamente en el upstream gasífero, es decir, en el sector de la exploración y la producción. Así lo señala un trabajo elaborado por el Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, que apunta a comprender las políticas hidrocarburíferas del régimen neoliberal, la evolución del empresariado macrista desde 2015 a 2018, primeros semestres.

Como detalla esta tabla, las petroleras de Paolo Rocca (Tecpetrol), Marcelo Mindlin (Pampa Energía) y Eduardo Eurnekian (CGC) explican un 13% del total de la producción nacional de gas a junio de 2018. Entre el último año del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el presente, la expansión sumada de las tres fue del 241% (casi tres veces y media). Son estas empresas las grandes y excluyentes ganadoras de la estafa del gas.

En paralelo, aunque vinculado a ello, la larga declinación de YPF. Y esto resulta medular porque la producción gasífera nacional, que creció recién luego de dos años de gestión macrista, no lo hizo como consecuencia de una Vaca Muerta pujante y recuperada del populismo K; mucho menos se derivó del tarifazo. Por el contrario, su mejora debe atribuirse al subsidio implementado a principios de 2018, concentrado especialmente en las empresas Tecpetrol (Techint) y CGC (Eurnekian), debiendo para ello primero reducir (léase, afectar) la participación de los actores tradicionales, en primerísimo lugar YPF.

Al prestar atención con lo acontecido a nivel de las principales tres productoras, se aprecia que, si bien mantienen su posición, su participación conjunta se redujo del 73,2% al 69,2%. La involución, oportunamente tratada por OETEC, ha sido consecuencia de varios factores, todos buscados.

Y ahora lo más importante. El gran salto evolutivo de Tecpetrol, así como de CGC y Pampa Energía no se explica por el incremento del precio del gas en boca de pozo aplicado a partir de 2016 ni por los nuevos cuadros tarifarios del servicio público de gas de red. Por el contrario, las mejoras en el caso de las dos primeras obedecen al nuevo Plan Gas macrista vigente desde mediados de 2017 que, vía subsidios del Estado, premia la producción de gas no convencional bajo ciertos criterios (ver bibliografía); en cuanto a la tercera, se verificó gracias a la adquisición de los activos de Petrobras a mediados de 2016.

Lo anterior no es un dato menor sino el dato más trascendente de todos, desde que viene siendo precisamente la mejora de las empresas de Paolo Rocca y Eduardo Eurnekian la autora de la recuperación de la producción de gas en 2018 tan celebrada por el régimen neoliberal, como es sabido, con objetivos netamente exportadores.

Primer semestre de 2015: 4,1% de la producción nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. * El incremento en la producción y en la cuota obedece a una mayor producción, así como a la adquisición de los activos de Apache.

Primer semestre de 2016: 5,2% de la producción nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. * En julio de 2016, Pampa Energía adquiere esta empresa. ** En marzo de 2015, Petrobras acepta la oferta de compra de CGC por ciertos activos (concesiones de explotación). (1) Ellas comienzan a computarse a la empresa de Eurnekian a partir de abril de 2015. Esto explica el salto de CGC en 2016 respecto del mismo período del año anterior.

Primer semestre de 2017: 10,4% de la producción nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. * El incremento de la producción y la participación respecto de 2016, no obedece a una mayor producción, sino a la adquisición de los yacimientos Río Neuquén y Aguada de la Arena a Pampa Energía. ** Incluye Petrobras, empresa adquirida por Pampa Energía en 2016. *** La publicamos separada pues en 2018 (próxima tabla) pasa a manos de Vista Oil (Galuccio).

Primer semestre de 2018: 12,9% de la producción nacional

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía. * 58,88% del paquete de Entre Lomas fue vendido por Pampa Energía a Vista Oil a comienzos de 2018.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

 

FUE UNO DE LOS RUBROS MÁS COMPLICADOS, QUE DEBIÓ SALIR A PELEAR MERCADO CON BAJAS DE PRECIOS DE HASTA 50 %.

Las ventas minoristas de los comercios Pymes finalizaron julio con una caída de 5,8 por ciento frente a igual mes del año pasado y acumularon así una baja de 3,2 % en los primeros siete meses del año, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En tanto, frente a junio pasado las ventas cayeron 0,8 % (sin desestacionalizar), una baja significativa ya que julio es un mes donde naturalmente suben empujadas por las vacaciones de invierno.

La baja de 5,8 por ciento en las ventas minoristas significó la mayor caída anual en 20 meses.

El mercado de consumo acusó la caída en el poder adquisitivo, y si bien hubo muchas ofertas y liquidaciones, no alcanzó para contener la baja.

El dólar, más quieto, fue un dato positivo, porque evitó que la gente destine su liquidez a comprar divisas, pero las tarjetas cargadas y las pocas oportunidades de cuotas sin interés retuvieron al consumidor.

Los 19 rubros relevados cayeron en la comparación anual y las caídas superaron al 8 % anual en "Marroquinería", "Muebles" y "Electrodomésticos y Electrónicos", que fueron tres de los rubros más afectados por la retracción de la demanda.

En "Electrodomésticos y Electrónicos", las ventas a precios constantes bajaron 8,1 % frente al mismo mes del año pasado, mientras que en lo que va del año este rubro acumula una caída de 3,1% anual.

Lo que más se vendió en el mes fueron televisores por el mundial, calefactores por el frío y teléfonos celulares.

En el caso de los televisores, según explicó José Lilino, presidente de la Federación Argentina del Comercio de Artefactos para el Hogar y Afines (FACA), "el 80 % de las ventas se las llevaron las grandes cadenas, porque importaron artefactos de marcas muy baratas y salieron al mercado con precios muy competitivos, perjudicando al comercio mediano y pequeño".

El 70 % de los comercios cayó o se mantuvo sin cambios y sólo creció el 30 % restante, siempre en la comparación interanual.

En "Alimentos y Bebidas" las ventas a precios constantes bajaron 3,7% anual y acumulan una caída de 1,5 % en los primeros siete meses del año.

El Día del Amigo, aunque de poca incidencia todavía, favoreció al sector, que vendió más que el año pasado, y también las vacaciones de invierno le sumaron consumo.

Sin embargo, el rubro terminó en baja y la primera quincena tuvo mejor performance que la segunda, porque incidió el pago del aguinaldo.

En "Indumentaria", las ventas cayeron 4,8 % frente al mismo mes del año pasado y acumulan una baja de 4,2 % en los primeros siete meses del año (siempre medidas a precios constantes).

Fue uno de los rubros más complicados, que debió salir a pelear mercado con bajas de precios de hasta 50 % a pesar de las subas aplicadas por muchos proveedores en la mercadería.

Las vacaciones de invierno no ayudaron, porque la gente que viajó minimizó sus compras de ropa. Las ciudades de frontera, en cambio, se vieron favorecidas en este rubro, especialmente las linderas con Chile, porque los consumidores usaron su aguinaldo para comprar indumentaria en el país.

En ese sentido, sólo el 22,4 % de los empresarios consultados de este rubro subieron en la comparación anual, mientras que un 73,5 % bajó.

Las caídas más fuertes por provincias ocurrieron en Salta, Jujuy, Chaco, Tierra del Fuego, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero y Ciudad de Buenos Aires, con bajas mayores a 10 % en el promedio de los rubros relevados. Las ciudades de frontera se vieron menos perjudicadas porque el tipo de cambio más alto desactivó compras a países vecinos.

Así también, las vacaciones de invierno, donde viajó más gente que el año pasado y gastaron más de $21 mil millones, ayudaron a frenar el impacto negativo.

Sin embargo, se notó la menor liquidez en la calle, porque el gasto turístico se orientó a hotelería, gastronomía, transporte, cultura o recreación, postergándose para ello las compras de bienes como indumentaria, electrodomésticos, calzados, muebles y otros rubros, donde las bajas en las ventas fueron acentuadas.

En julio sólo el 23,2 % de los comercios consultados tuvo alzas anuales en sus ventas (en junio 24,3 %, en mayo 25,8 % y en abril el 32,8 %).

En cambio, el 69,1 % tuvo variaciones negativas y el 7,7 % se mantuvo sin cambios.

En julio hubo varios agravantes para la actividad comercial.

Uno fue el incremento en la venta ilegal en todo el país.

"La caída en las ventas minoristas está muy relacionada con los problemas de la venta ilegal e informal que hay en la provincia, esto se nota mucho en los rubros textil y calzado", explicó Miguel Ángel Siufi, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero.

Viernes, 03 Agosto 2018 05:47

ARGENTINA: LA INDUSTRIA SE DESPLOMÓ 8,1%

SUMADO AL DERRUMBE ECONÓMICO, LA ACTIVIDAD FABRIL SUFRIÓ UNA ROTUNDA CAÍDA EN JUNIO.

La industria se desplomó 8,1% interanual en junio. Esto se suma al derrumbe económico que registró el Indec en mayo, lo que indica que el próximo dato será aún más complicado para la economía del gobierno de Mauricio Macri.

Según el Estimador Mensual Industrial (EMI), los descensos más fuertes correspondieron a refinación del petróleo (19,9%), automotriz (11,8%), caucho y plástico (11,1%) y metalmecánica (10,9).

La caída no terminó de revertir el crecimiento acumulado del primer semestre, con lo que cerró con un magro 1% de signo positivo.

El organismo estadístico ya había reportado un desplome de la economía del 5,8% para mayo, lo que significó el mayor descenso desde que asumió Mauricio Macri e incluso el más grave desde 2009. La actividad cayó por segundo mes consecutivo interanualmente. Respecto al mes anterior bajó 1,4% en la medición desestacionalizada del estimador mensual de actividad económica (EMAE). En lo que va del año, el crecimiento acumulado se redujo del 2,5% al 0,6%.

La sequía que azota al campo desplomó la agricultura 35,2% contra el mismo período de 2017 anterior y a la pesca 29,2%. La dependencia de estas actividades que genera el modelo del Gobierno llevó a números rojos las expectativas para lo que resta del año.