Reporte 24

Reporte 24

14 FEBRERO 2019 REPORTE24//

EL AÑO COMENZÓ CON AUMENTOS DE HASTA UN 12% EN ALIMENTOS DE CONSUMO BÁSICO. LA CARNE Y LOS LÁCTEOS FUERON LOS MÁS AFECTADOS POR LA INFLACIÓN.

“Nos está costando más de lo que imaginé”, afirmó Mauricio Macri la semana pasada sobre las dificultades que tiene el gobierno para bajar los índices inflacionarios. Mientras tanto, en los supermercados los productos de consumo básico como la carne, la leche, y el arroz presentan aumentos irrisorios y la canasta básica familiar (10.917) ya alcanza el valor del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).

Según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) en el mes de enero se registraron aumentos de hasta 12% en productos como la manzana roja, de 9,8% para el vacio, 7,6% para el pollo y 6,1% para la leche en sachet, entre otros. La inflación mensual fue de 2,7%, aunque la canasta básica cerró con un 3% de aumento respecto a diciembre 2018 y un 63% de aumento respecto a enero 2018.

Por otro lado, los productos de aseo personal y limpieza también se vieron afectados con un incremento superior al promedio de la canasta (6,62%). Los cuatro principales aumentos respecto a diciembre fueron el jabón en polvo (12,7%) , el detergente (8,9%), el shampoo y la crema de enjuague (8,8%).

El informe también arroja datos sobre los productos que presentaron los mayores aumentos desde octubre de 2015. Entre ellos el aceite de girasol (449,45%), el arroz (373%), los huevos blancos (310%) y la harina (306%), fueron los que registraron mayores alzas. Actualmente, el SMVM debería alcanzar los $19.223 para mantener la misma capacidad de consumo respecto a la canasta básica que en 2015, la cual aumentó un 266% en tres años.

Mientras tanto la ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, adelantó que las cifras de pobreza del INDEC serán peores de lo previsto. Durante la última medición, en marzo del año pasado, se registró un 27,3% de pobres en el país, mientras que para este se espera una cifra mayor. Según la UCA el índice de pobreza a finales de 2018 alcanzó el 33,6%, es decir que alcanza 13,6 millones de personas.

"Vamos a esperar los números que dé el INDEC, y en ese momento, como hacemos siempre, explicaremos qué es lo que pasó y cómo vamos a seguir trabajando; el año pasado, a raíz de una inflación un poco más alta de la esperada, priorizamos estar al lado de las familias", afirmó la ministra. Sin embargo, las y los beneficiarios de programas de empleo perciben un salario de apenas $6000 lo cual los mantiene bajo la línea de indigencia, mientras que la inflación limita cada vez más la capacidad de consumo.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

13 DE FEBRERO DE 2019 REPORTE24//

MIENTRAS EL GOBIERNO CELEBRA LA ESTABILIDAD DEL DÓLAR Y LE MUESTRA ORGULLOSAMENTE AL FMI EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS FISCALES A PARTIR DEL AJUSTE REALIZADO, LA RECESIÓN HACE ESTRAGOS EN LA ECONOMÍA REAL. LOS EMPRESARIOS CUESTIONAN LA NULA REACCIÓN DEL ESTADO, QUE ENCIMA LES AUMENTA LOS IMPUESTOS.

Los últimos datos manifiestan que se están cerrando en promedio 25 pymes por día a nivel nacional y 80 comercios solamente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

"Es el número que estamos manejando con la UIA (Unión Industrial Argentina), pero no llega a representar la gravedad de la situación. Porque si bien es una cifra enorme de pymes que están cerrando, muchas otras se trasladaron a la economía informal, generando un esquema de precarización productiva que va a tener consecuencias muy graves a futuro", aseguró a este medio Ariel Aguilar, dirigente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).

Se suma a esta situación otro dato dramático que se conoció este martes: En diciembre la capacidad instalada de la industria bajó al 56,6%, un registro que es peor incluso que el mismo mes del 2002, cuando Argentina estaba en la peor crisis de su historia.

El uso de la capacidad instalada cayó 7,4 puntos y las fábricas ya operan al 56,6%

Para colmo, las autoridades gubernamentales no solo no están ofreciendo ningún tipo de contención, sino que están anulando las históricas herramientas que utilizaba el sector como el financiamiento a tasas blandas del Banco Nación.

A pesar de que su objeto social es la promoción de la actividad económica, la entidad que preside González Fraga suspendió las operaciones de descuento de cheques y no se sumó al plan de apoyo a las pymes "por falta de fondos", pero es utilizada continuamente como caja del Tesoro, que sólo esta semana tomó 40 mil millones del banco para financiar los gastos del Estado.

A su vez, Dujovne recientemente decidió elevar las tasas de las pymes morosas del 3% al 4,5% para los intereses resarcitorios y del 4% al 5,6% mensual para los punitorios, en una insólita medida que no mejorará la recaudación, sino que lo más probable es que aumente los niveles de morosidad.

Nos destruyen el mercado interno, no tenemos como pagar los impuestos y encima te aumentan las tasas porque supuestamente nos financiamos a costa de la AFIP. Decir una cosa así en este contexto de destrucción de empresas es directamente una provocación.

"Nos destruyen el mercado interno, no tenemos como pagar los impuestos y encima te aumentan las tasas porque supuestamente nos financiamos a costa de la AFIP. Decir una cosa así en este contexto de destrucción de empresas es directamente una provocación, nos están mojando la oreja", reclamó Aguilar.

Por otro lado, otro de los rubros simbólicos del pequeño empresariado -como son los locales comerciales- sufrió un golpe todavía mayor al reportar un cierre de 2.536 comercios en enero, de acuerdo a un estudio de la ONG Defendamos Buenos Aires.

Los sectores más golpeados fueron indumentaria y calzado de mujer, gastronomía, indumentaria y calzado de hombre, ferreterías, gestoría, talleres de reparación de vehículos, bares y remiserías.

En tanto, los peores resultados se vieron en La Plata (77 locales menos), Moreno (-69), Lomas de Zamora y Banfield (-68), Quilmes centro (-67), Florencio Varela (-58), Lanús centro (-57) y Morón (-50).

De acuerdo al director de la ONG Javier Miglino esto implicó una destrucción de 10.144 puestos de trabajo, dado que se calculan cuatro empleos por comercio, incluido el propietario.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

 

11 FEBRERO 2019 REPORTE24//

SEGÚN UN INFORME PRIVADO, EL PRIMER MES DEL AÑO ARROJÓ QUE 2.536 LOCALES DEJARON DE ABRIR SUS PUERTAS. EL REVELAMIENTO TOMÓ COMO REFERENCIA A LA CIUDAD Y AL CONURBANO BONAERENSE.

La caída del consumo, en consonancia a la actividad económica, no se detuvo en lo que va de 2019. Sólo en enero, se cerraron más de 2.500 comercios en la región del AMBA (Ciudad de Buenos Aires y Conurbano bonaerense).

Según la Encuesta Semestral Económica (E.M.E.), elaborada por los 120 colaboradores de la ONG Defendamos Buenos Aires y el Estudio Especializado Miglino y Abogados, en el primer mes del año cerraron 2.536 comercios, equivalente a 82 comercios menos cada día. El relevamiento se enfocó en 35 núcleos urbanos de la Ciudad, donde el barrio de Belgrano resultó ser el más afectado, con la pérdida de 56 de locales comerciales.

A Belgrano le siguieron Puerto Madero, actualmente muy afectado por la construcción del “Paseo del Bajo”. El centro porteño sufre la mudanza de oficinas, lo que produjo la salida de todos los empleados que pasaban por los comercios aledaños.

Por otro lado, en territorio bonaerense se recabaron datos en 34 puntos, incluida la ciudad de La Plata, donde cerraron en enero 77 comercios. también hubo cientos de cierres entre Lomas de Zamora, Quilmes, Lanús, San Justo, San Martín y Ramos Mejía.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

06 FEBRERO 2019 REPORTE24//

LO DISPUSO MEDIANTE LA RESOLUCIÓN CONJUNTA DE LAS SECRETARÍAS DE HACIENDA Y FINANZAS. SERÁ CON VENCIMIENTO EN SEPTIEMBRE DE 2019.

Ministro de Hacienda y Finanzas de la Argentina, Nicolás Dujovne.

agencia NA/El gobierno nacional dispuso la emisión de 1.100.000.000 de dólares de deuda externa por medio de la emisión de Letras del Tesoro. Mediante la Resolución Conjunta de las secretarías de Hacienda y Finanzas 11/2019, la administración nacional dispuso como plazo de vencimiento septiembre de 2019.

"Disponer la emisión de “Letras del Tesoro en Dólares Estadounidenses con vencimiento 13 de septiembre de 2019”, por un monto de hasta valor nominal original dólares estadounidenses un mil cien millones (VNO USD 1.100.000.000)", afirma la resolución.

"Se emitirán Certificados Globales a nombre de la Central de Registro y Liquidación de Pasivos Públicos y Fideicomisos Financieros (CRYL) del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en su carácter de Agente de Registro de las Letras", sostiene.

El gobierno además adelanta que los compradores de Letras "gozarán de todas las exenciones impositivas dispuestas en las leyes y reglamentaciones vigentes en la materia".

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

05 FEBRERO 2019 REPORTE24//

LUEGO DE QUE CONSULTORAS PRIVADAS HAYAN ELEVADO LA EXPECTATIVA EN TORNO AL 33% PARA 2019, AHORA EL BCRA ELEVÓ LA PROYECCIÓN DEL ALZA DE PRECIOS HASTA EL 28,5%. LA CIFRA SUPERÓ AL NÚMERO PUBLICADO EL MES PASADO.

Agencia NA/Luego de que consultoras privadas hayan incrementado la expectativa inflacionaria en torno al 33% para 2019, ahora el Banco Central elevó la proyección del alza de precios hasta el 28,5%. La cifra superó al número publicado el mes pasado.

A través del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica la autoridad monetaria cada mes, analistas y consultoras estimaron que la inflación de este año trepará al 28,5%. El dato significó un aumento del 0,3% respecto de la medición anterior efectuada por el Central.

De acuerdo al informe, para 2020, las entidades ubicaron la inflación en torno al 19,5% interanual (0,4 puntos porcentuales) y en 18,5% para el núcleo (0,3 puntos porcentuales)

Además, los especialistas del REM mantuvieron sus proyecciones de variación del Producto Interno Bruto (PIB) real para 2019, con una baja del 1,2% y con una recuperación de 2,5% para 2020 e igual porcentaje para 2021.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

04 FEBRERO 2019 REPORTE24

CON EL AUMENTO, LOS PRECIOS ACTUALIZADOS EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES PASARON A SER VPOWER NAFTA $ 44.43; SÚPER $ 38.52; VPOWER DIÉSEL $ 42.82 Y FORMULA DIESEL $ 36.79.

Agencia NA/La empresa Raizen, licenciataria de la marca Shell en Argentina, aplicó desde este domingo un aumento promedio del 2,09% en sus combustibles en todo el país.

La firma, que en diciembre había bajado sus precios un 1,5% en consonancia con YPF, justificó el incremento actual en la suba de los valores internacionales de petróleo durante enero.

Shell, empresa que tiene el 21% del mercado y depende básicamente de componentes importados, consideró que en enero hubo un 12% de aumento en el precio del crudo.

Con el aumento, los precios actualizados en la Ciudad de Buenos Aires pasaron a ser VPower Nafta $ 44.43; Súper $ 38.52; VPower Diésel $ 42.82 y Formula Diesel $ 36.79.

Por el momento, las restantes petroleras no anunciaron aumentos similares para sus combustibles, aunque no se descarta que puedan imitar a Shell con el correr de los días

La mayor expectativa está puesta en lo que resuelva YPF, principal operadora del mercado.

Los precios de los combustibles subieron en promedio un 69,88% durante 2018, con un mínimo de 64,21% para la nafta súper y un máximo de 76,27% para el diésel, según datos de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos (CECHA).

La entidad señaló que el gasoil subió 74,29% y la nafta premium 65,77%, en un escenario de mercado caracterizado por la política de desregulación o liberación de precios adoptada por el Gobierno.

Diciembre cerró con una caída promedio en términos interanuales de la demanda de combustibles de 5,17%, una baja menor que la de noviembre, que había alcanzado al 8,26%.

El año pasado hubo catorce aumentos de combustibles y dos mínimas retracciones.

En términos anuales, CECHA destacó una caída en la demanda general de combustibles durante el año pasado, con 16.299.765 m3 vendidos, contra 16.403.456 m3, lo que implica una contracción del 0,63%.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

VIERNES 25 ENERO 2019 REPORTE24//

EL INDEC INFORMÓ UNA CAÍDA DEL 2,3% EN NOVIEMBRE FRENTE A OCTUBRE DE 2018. FUE EL OCTAVO MES CONSECUTIVO EN BAJA Y REPRESENTÓ LA RETRACCIÓN MÁS GRANDE EN NUEVE AÑOS.

Según el último informe del Indec, la actividad económica cayó 7,5% en noviembre de 2018 respecto al mismo mes de 2017, tras una caída de 4% interanual registrada en octubre. De esta manera, se acentuó la recesión, que ya acumuló ocho meses consecutivos en baja.

Desde una perspectiva desestacionalizada, el Estimador Mensual de Actividad Económica descendió 2,3% respecto a octubre. En el acumulado enero-noviembre del año pasado, el indicador registró una contracción del 2,2% interanual.

De esta forma, el indicador marcó un nuevo récord durante la presidencia de Mauricio Macri. Además, se trató de la contracción más grande desde la crisis financiera mundial del 2009 (8%).

Ayer, el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, había señalado en el foro económico de Davos que la actividad económica del país habrá caído en torno al 2% a lo largo del 2018. El dato más reciente de PBI mostró que el producto cayó un 3,5% durante el tercer trimestre del año respecto del mismo período de 2017.

¿Qué sectores se vieron más perjudicados? Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-17,0%), industria manufacturera (-12,6%), construcción (-11,4%) transporte y comunicaciones (-4,9%) y la actividad minera (-2,7%).

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

MIERCOLES 23 ENERO 2019 REPORTE24//

EN 2018, LA FUGA DE CAPITALES SUPERÓ LOS US$27 MILLONES Y SE CONVIRTIÓ EN LA MÁS ALTA DESDE EL 2002.

Agencia NA/Se conoció el monto total de fuga de capitales del 2018, un nuevo récord del macrismo que logró el número más alto desde el 2002, en plena crisis. Llamativamente, tanto el dinero que salió del país el año pasado, como en toda el mandato de Mauricio Macri, es prácticamente igual al contraído en concepto de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según datos oficiales del Banco Central (BCRA), en 2018 el dinero fugado alcanzó los US$27.230 millones lo que, al tipo de cambio de hoy, equivale a más de un millón de millones de pesos, y se convirtió en la más alta desde el 2002.

Pero, curiosamente, los desembolsos del FMI durante el año pasado fueron muy similares al dinero fugado. En 2018, el organismo de crédito prestó US$28.300 millones a la Argentina en tres cuotas.

En todo el Gobierno macrista, de tres años y unos meses, el dinero fugado alcanzó la inmensa cifra de US$59.328 millones. Nuevamente, muy similar al monto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que llegó a US$57.100 millones.

El acuerdo inicial fue firmado a mediados de 2018, sin embargo, en octubre el Gobierno renegoció el préstamo y adelantó para 2018 y 2019 los desembolsos acordados para años posteriores, con el objetivo de financiar las elecciones de 2019.

BAJATE LA APP DE HÍPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

MIERCOLES 16 ENERO 2019 REPORTE24//

NI LOS MEJORES ACUERDOS LOGRARON SUPERAR AL 47,6% DE INFLACIÓN ANUAL, LA MÁS ALTA EN 27 AÑOS. PARA ESTE AÑO SE ESPERA QUE LOS AUMENTOS RONDEN EL 23% Y SIN CLÁUSULA GATILLO.

Flavia Fiorio/Cuando aún no era presidente, Mauricio Macri había dicho que, en caso de serlo, “eliminar la inflación sería lo más fácil que tenga que hacer”. Sin embargo, tres años después, se puede ver que sus augurios no estuvieron ni cerca de ser realidad. Es que hoy se conoció la inflación de 2018, que fue del 47,6% y la más alta en 27 años.

La pérdida del salario real cada día crece más y más. Si bien algunos gremios fuertes lograron en 2018 paritarias cercanas (y en algunos casos mayores) al 40%, ninguna paritaria se ubicó por encima del 47,6%. Los que más se acercaron a la inflación fueron Bancarios (46%), Construcción (40%), Metalúrgicos (40%), Entidades Civiles y Deportivas (45,7%, pero por 15 meses), SMATA (40%), Comercio (45%) y Estaciones de Servicio (40%).

Los únicos que lograron empatar a la inflación fueron tres acuerdos firmados por la Federación de Trabajadores de Sanidad (FATSA - Héctor Daer) para las ramas Laboratorios, Droguerías y Hospitales Privados de la Comunidad, porque en ellos se incluyó una cláusula gatillo.

En Laboratorios y Droguerías se había negociado un 35% y ahora, tras el dato del IPC de diciembre, se va a adicionar un 12,6% para equiparar la inflación. En Hospitales Privados de la Comunidad se negoció un 45% y la cláusula gatillo aplica en marzo, en donde se aplicará un adicional del 2,6% para llegar al IPC anual. El sector público nacional, por su parte, quedó totalmente desfasado, en el 25%

Frente a este panorama, Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA, dialogó con El Destape y marcó que “en 2018 todos corrimos desde atrás". En ese sentido, sumó: "Los primeros acuerdos salariales arrancaron fijando aumentos del 15%. Luego empezaron revisiones y revisiones, siempre corriendo de atrás".

Campos marcó que la caída del poder adquisitivo se debió "al fracaso macroeconómico del gobierno en el 2018” y aseguró que "la única forma de haber resistido eso hubiera sido con cláusulas gatillo atadas a la inflación". Uno de los ejemplos que mencionó fue el de Sanidad en esas tres ramas. "Hubo muchísima resistencia de parte del Ministerio de Trabajo. No querían ni oír hablar de ese tipo de cláusulas. No sé cómo habrá hecho Daer para que se la homologuen”, apuntó.

Además, opinó sobre cómo serán las negociaciones de este año: “Me parece que en el sector privado lo que se viene es cierta prudencia en términos de negociar por plazos cortos o a lo sumo imponer cláusulas de revisión dentro de pocos meses". Y advirtió: "Estuvo circulando que la 'pauta' del Ministerio sería del 23%, de hecho ya hay algunos acuerdos que firmaron por ese número, pero me parece que incluso los que firman eso saben que más temprano que tarde lo van a terminar revisando en función de cómo vaya evolucionando la inflación”.

Por último, señaló que este año "no hay mucha chance de que incluyan cláusulas gatillo" y esto se debe, según analizó, "a que si las atan a la inflación anual eso postergaría los aumentos hasta enero del 2020 y porque definitivamente al programa macroeconómico del gobierno no le cierran esas cláusulas”. Y concluyó: “Para el Ministerio es mucho mejor cerrar aumentos del 23%, mostrar que tiene la situación más o menos controlada, y en todo caso más adelante, y como parte de su estrategia electoral, abrir la cancha para aumentos adicionales que poner estas clausulas”.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MOVIL

LUNES 14 ENERO 2019 REPORTE24

BLOOMBERG, LA COMPAÑÍA ESPECIALIZADO EN FINANZAS, DESTROZÓ LA GESTIÓN DE CAMBIEMOS Y PRONOSTICÓ UNA FUERTE CAÍDA DEL PESO CON UN DÓLAR A $50.

La titular del FMI, Christine Lagarde, y el presidente Mauricio Macri.

A pesar del optimismo y la confianza puestos en la campaña de reelección de cara a los comicios presidenciales, parece que el 2019 no será el mejor año para el mandatario Mauricio Macri. Según los pronósticos de la importante agencia de noticias internacional especializada en finanzas Bloomberg, el peso caerá más de un 20%, el dólar llegará a $50 y la inflación se mantendrá entre “30 y 40%”.

Con este panorama, el medio financiero decidió ponerle una “etiqueta” para describir su gestión y los resultados de sus medidas económicas, más allá de aquellos que usan sus “opositores de izquierda”: para Bloomberg, Macri es “el perdedor más grande del mundo”.

“Wall Street celebró la decisión de Macri durante su primera semana de su presidencia de levantar los controles de divisas, a pesar de que el peso perdió alrededor de un cuarto de su valor ese día. Alabaron un movimiento que crearía una moneda más competitiva, impulsar el crecimiento y alentar las inversiones extranjeras. Pero todo fue cuesta abajo desde entonces”, publicó el medio en un artículo firmado por Ben Bartenstein.

Según la agencia de noticias, los expertos prevén que la caída del peso en 2016, 2017 y 2018, con una “pérdida acumulada del 74%, más que cualquier otra moneda”, es una “tendencia que no es probable que cambie” en 2019. El peso, según los analistas, caerá “otro 20% este año”.

“Todavía hay muchos, muchos problemas”, sostuvo el analista polaco Marcin Lipka, consultado por Bloomberg, quien espera que el dólar llegue a los $50 a fin de año y pronosticó que la inflación seguirá entre “30 y 40%”. “Hay una fuerte demanda de la población de desajustar un poco el cinturón”, planteó.

En cuanto a la campaña de reelección de Macri al tiempo que intenta “sacar a su nación de su segunda recesión en tres años mientras acata a los términos del mayor acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, Lipka analizó que es “poco realista que el peso vuelva a encarrilar”. Además, afirmó que, debido a que “los mercados aún sienten el dolor del 2016 y 2017”, todavía “hay más dolor por sentir”.

 

BAJATE LA APP DE HUIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL