Reporte 24

Reporte 24

JUEVES 20 DE DICIEMBRE 2018.R24

LA EX PRESIDENTA REACCIONÓ ASÍ ANTE LA DECISIÓN DE LA JUSTICIA. "PARTIDO JUDICIAL A LA CARTA", ASEGURÓ. LA CÁMARA FEDERAL CONFIRMÓ SU PROCESAMIENTO EN LA CAUSA DE LAS FOTOCOPIAS DE LOS CUADERNOS.

La ex presidenta Cristina Kirhner cuestionó esta tarde el fallo de la Cámara Federal que confirmó su procesamiento con prisión preventiva en la causa de las fotocopias de los cuadernos y advirtió que fue "a pedido de (Mauricio) Macri, Cambiemos y Clarín".

La senadora nacional por Buenos Aires comparó la resolución del tribunal con una nota de la semana pasada del diario Clarín y dijo que la Cámara "hizo exactamente lo que publicó" el matutino.

"Digo yo: ¿Dónde se escribirán las sentencias? Todo a pedido y a medida de Macri, Cambiemos, Clarín y sobre todo: el desastre de la economía. Partido Judicial a la carta", subrayó la ex mandataria en su cuenta de Twitter.

   Mirá, y por favor leé detenidamente, lo que publicaba Clarín el jueves pasado sobre el fallo de la Cámara Federal en la causa de las fotocopias.https://t.co/lpc48Z5gFO pic.twitter.com/O0p5L79CCd

   — Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 20 de diciembre de 2018

   Una semana después, esa Cámara Federal hizo exactamente lo que publicó Clarín: dijo que soy la jefa de una asociación ilícita (una más y van) y dejó afuera a los empresarios.

   — Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 20 de diciembre de 2018

   Digo yo: ¿Dónde se escribirán las sentencias? Todo a pedido y a medida de Macri, Cambiemos, Clarín y sobre todo: el desastre de la economía. Partido Judicial a la carta.

   — Cristina Kirchner (@CFKArgentina) 20 de diciembre de 2018

El bloque de diputados del FpV repudió el fallo

Los legisladores de la cámara baja repudiaron la decisión de la Cámara de Apelaciones. "Constituye un paso más en la persecución política, judicial y mediática que sufren los dirigentes de nuestro espacio desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia de la Nación", afirmaron en un comunicado.

También adjudicaron "esta maniobra" dentro de "una estrategia de lawfare"y apuntaron: "El macrismo lleva casi tres años usando a la Justicia adicta y a sus medios socios para intentar cercenar la libertad de Cristina Fernández de Kirchner, intimidarla y silenciarla. No lo van a conseguir".

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

ESTO ES LO QUE PIDEN LOS FISCALES QUE SON LOS ACUSADORES. LA CONDENA ARRANCA CON MILAGRO SALA PERO LOS DEMÁS INTEGRANTES TAMBIÉN SON FUERTE E INJUSTAMENTE CASTIGADOS. ESTO MUESTRA LA SEVERIDAD CON QUE LA JUSTICIA DEL CONDADO DE GERARDO MORALES DISCIPLINA A LOS DIRIGENTES SOCIALES, SOBRE TODO LOS DE LA TUPAC AMARU. CONOCE LOS AÑOS DE CONDENA Y LOS CONDENADOS.

 

PIDEN 22 AÑOS DE CONDENA PARA MILAGRO SALA EN JUJUY

Milagro Sala tuvo el tupé y la insolencia de construir viviendas para los sectores más humildes de Jujuy a precios convenientes multiplicando la cantidad de soluciones habitacionales donde el estado de colonial cambiaba figuritas con la oposición que encabezaba Gerardo Morales y sus empresas familiares (sobre todo la constructora de propiedad de su hermano que ahora también ingreso al estado) a precios millonarios, La Tupac Amaru le escupió el negocio y por eso va pagar el atrevimiento, tal cual le ocurre al ex Vicepresidente Amado Boudou que le sacó el manejo del dinero de la ANSES a las AFJP (negocio que manejaban magneto, bancos y empresarios) y se lo devolvió a los jubilados para que tengas dos aumentos por año por encima de la inflación, eso es populismo, hay que castigar para los que vengan atrás no se les ocurra tocar los negocios del poder económico, el estado es de ellos, los pobres solo sirven para aumentar sus negocios, está clarito.

Desde mañana tienen la palabra los abogados defensores que obviamente pedirán la absolución o bien la falta de mérito.

Luego recién viene la Sentencia que dictará el Tribunal

Milagro Sala 22 años

Graciela López - 16 años

Javier Nieva - 15 años

María Sandra Condorí 15 años

Adriana Noemí Condorí - 14 años

Marcia Sagardia - 13 años

Mirta "Shakira" Guerrero - 13 años

Mirta Aizama - 10 años

Gladis Díaz - 10 años

Patricia Cabana - 10 años

Iván Altamirano - 10 años

Miguel Ángel Sivila - 10 años

Mabel Balconte - 9 años

Lucio Abregú - 8 años

Pablo Tolosa - 8 años

Emilio Bustos - 7 años

Gustavo Martínez - 7 años

Raúl Noro - 5 años

José "Peruano" Choque - 4 años

Marcelo "La vieja" Almazana - 2 años

Marcos Almazana - 2 años

Joaquín Sala - 2 años

Olga Tufiño - 2 años

Alberto "Beto" Cardozo - 2 años

Juan Manuel Aguilera - 2 años

Juan Manuel Nieva - 2 años

Héctor Lacsi - 2 años

Eduardo Sequeiros - 2 años

Carlos Cruz - 2 años

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

LA EX PRESIDENTA SE REUNIÓ CON TRES IMPORTANTES MANDATARIOS DE LA PRIMERA SECCIÓN ELECTORAL Y ASEGURÓ QUE HARÁ LO NECESARIO PARA GANARLE A MACRI EN 2019.

La senadora nacional y expresidenta Cristina Kirchner se reunió esta tarde con intendentes del conurbano bonaerense para debatir sobre los efectos de la crisis económica y la necesidad de lograr que "Argentina vuelva a ser un país con futuro". El encuentro fue en el Instituto Patria y participaron Alberto Descalzo, de Ituzaingó, Juan Zabaleta, de Hurlingham y Gabriel Katopodis, de San Martín, con quien no se reúne hace mucho tiempo.

Los tres dirigentes comandan distritos de la primera sección electoral y sintieron con fuerza el impacto de las medidas económicas del macrismo, reflejadas en la pérdida de empleo en cada uno de los municipios.

Según pudo saber El Destape, en el encuentro se abordó la situación económica y de crisis que vive la Argentina, con principal foco en las Pymes y lo mal que la están pasando con este Gobierno, sobre todo en la provincia de Buenos Aires.

Por eso, tal como le dijo a Juan Grabois, dirigente social y del Frente Patria Grande, Cristina Kirchner se comprometió con la necesidad de hacer lo que haga falta para ganarle a Mauricio Macri en 2019 y que la Argentina vuelva a tener un futuro.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

EL PRESIDENTE ESTÁ CADA VEZ MÁS PESIMISTA CON EL RUMBO DE LA ECONOMÍA. CAMBIEMOS QUIERE ADELANTAR LAS ELECCIONES EN LA PROVINCIA PARA RETENER, AL MENOS, ESE DISTRITO Y CABA.

Roberto Navarro/“Hoy te diría que hay un 50% de posibilidades de adelantar las elecciones en provincia. Estamos jugando a la defensiva. Como está la economía, la reelección de Macri es casi imposible: asegurarnos ganar en la Ciudad y provincia de Buenos Aires sería importante”. La frase pertenece a un alto funcionario de Cambiemos y es compartida por buena parte del Gobierno. Hasta el Presidente por primera vez piensa que puede perder.

Los economistas más cercanos a Macri le dicen que por cuestiones locales e internacionales, el año próximo será aún peor que el 2018. “La suba de la tasa de EE.UU, la guerra comercial con China y la posibilidad de que vuelva Cristina van a generar una fuerte salida de divisas y un pasaje de plazos fijos a dólares, que impulsará nuevas corridas cambiarias, que esta vez pueden derivar en corridas bancarias”, señala un paper que le acercó al presidente su amigo Carlos Melconian.

La primera suba fuerte del dólar se espera para marzo

Macri está cada vez más convencido de que llegará a las elecciones de 2019 con una situación económica dramática: Melconian estima un dólar arriba de 60 pesos, una inflación que puede llegar al 50%, fuerte caída de la actividad y un desempleo superior al 15%. La posibilidad de adelantar las elecciones en la provincia de Buenos Aires ya no es para reelegir presidente, sino para retener al menos el distrito.

La estrategia es compartida por María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta, Rogelio Frigerio y Emilio Monzó. Y resistida por Marcos Peña, que insiste en que Macri puede reelegir hablando de inseguridad. Pero el Presidente empieza a dudar.

El mercado espera llegar a octubre con un dólar arriba de 60 pesos

El mercado espera llegar a octubre con un dólar arriba de 60 pesos y sin un techo claro. El acuerdo con el FMI prevé que la fuga en 2019 será de 8000 millones de dólares. Pero en la actualidad se están yendo 3000 millones por mes y en un año electoral será peor. Así, la posibilidad de un default no es descabellada y los mercados, que lo saben, están vendiendo sus bonos y por eso sube el riesgo país, que el viernes cerró en 778 puntos.

La primera suba fuerte del dólar se espera para marzo. En los primeros tres meses vencen 23 mil millones de dólares de deuda y recién a principios de abril llegan apenas 12.700 millones del FMI. En ese lapso no habrá liquidación de divisas del campo. Por otra parte, el adelantamiento de las elecciones mostrará varios triunfos peronistas que asustarán a los inversores, que ven en la oposición una mayor posibilidad de default. Se suma que en los primeros meses la comparación de la recesión del primer trimestre 2019 con el crecimiento de los primeros meses de 2018 mostrará una debacle astronómica. Por todo esto se espera que en marzo el dólar ya supere los 50 pesos y este precio impulse otra nueva ronda de remarcaciones de precios y de tarifazos.

Con Macri llegando así a marzo, es muy factible que Cristina lo supere por varios puntos en las encuestas y este factor se transforme en un nuevo argumento para corridas cambiarias y nuevas subas del precio de la moneda norteamericana.

Con un dólar volando y la inflación atrás, la actividad seguirá cayendo y con ella el empleo. Este futuro recorrido económico va ganando consenso y es la razón por la que cada vez más actores políticos, gremiales y hasta judiciales se amigaron con la ex presidenta.

El otro factor que perjudica al Gobierno es la flojísima performance del peronismo alternativo, que luego del lanzamiento, lejos de crecer, cayó.

El problema es que sus integrantes tienen distintos intereses. Juan Schiaretti está más preocupado por retener Córdoba que por quién vaya a ganar la presidencia. Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto miden muy poco y piensan que aún pueden ser la pata peronista de una alianza con Cambiemos. Sólo Sergio Massa mantiene sus expectativas presidenciales, pero con una intención de voto que no llega a 10 puntos.

Cambiemos apuesta a un fracaso del próximo gobierno y esperar a 2023 con Vidal o Larreta

Sin una propuesta alternativa, los votos que pierde Macri van a parar a Cristina y mientras más crece la ex Presidenta más complicada se le va a poner al gobierno la cuestión financiera, ya que los mercados le temen a Cristina.

Otro problema que tiene Macri es que Elisa Carrió no quiere compartir el fracaso económico y ya no disimula su distanciamiento. La posibilidad de que rompa Cambiemos en los próximos meses crece.

Con este diagnóstico, las principales espadas de Cambiemos piensan en reforzar CABA y provincia con buenos candidatos a vice y en el caso de provincia adelantando las elecciones. También en asegurarse una buena alianza con Schiaretti en Córdoba y rogar por mantener la sociedad con el radicalismo que le asegure, al menos, Mendoza y Jujuy.

Así, apuestan a un fracaso del próximo gobierno, que se encontrará con un default cantado, y esperar a 2023 para pelear la presidencia con Vidal o con Larreta.

Todo está en discusión hoy, las decisiones se tomarán a partir de marzo, pero la estrategia de Cambiemos comienza a ser defensiva y el Presidente por primera vez se prepara para la derrota.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL

Domingo, 16 Diciembre 2018 18:19

PICHETTO: "BOUDOU NO DEBERÍA HABER IDO PRESO"

MIGUEL PICHETTO SE REFIRIÓ A LA EXCARCELACIÓN DE AMADO BOUDOU Y AFIRMÓ QUE NO DEBERÍA HABER IDO A PRISIÓN HASTA HABERSE AGOTADO LOS RECURSOS. TAMBIÉN CONSIDERÓ "UNA CATÁSTROFE" LA INDAGATORIA A FRANCO MACRI.

Juan Casas/Miguel Pichetto se refirió a la excarcelación de Amado Boudou y afirmó que no debería haber ido a prisión hasta haberse agotado los recursos. También consideró "una catástrofe" la indagatoria a Franco Macri.

El jefe del bloque de Senadores del Justicialismo, Miguel Angel Pichetto, dijo que el ex vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, quien fue liberado con libertad vigilada por la justicia argentina, "no debería haber ido preso".

"No debería haber ido preso Boudou. Debería haberse agotado el recurso extraordinario ante la Justicia", indicó el legislador. Según Pichetto, "fue detenido mal y ahora lo soltaron porque habilitaron el recurso extraordinario" y resaltó que "esto pone en descreimiento el sistema".

Además, cuestionó "la justicia instantánea de los medios donde a la mañana procesan y a la tarde juzgan".

"Deberían haber esperado la instancia recursiva", agregó el senador nacional y mencionó que el problema "es el proceso", tras lo cual propuso "achicar los plazos del debido proceso en la Argentina".

Pichetto formuló estos conceptos durante una charla sobre "Periodismo y Democracia" que compartió con el presidente Provisional del Senado, Federico Pinedo, en la Cámara de Senadores.

Además, expresó que la citación a declaración indagatoria hecha por el juez Claudio Bonadio a Franco y a Gianfranco Macri, padre y hermano del presidente de la Nación, es "una catástrofe".

"No me produce ninguna alegría. Así como tampoco me resulta alegre que los ex presidentes desfilen por los tribunales. Este esquema de judicialización nos va a destruir. Si no salimos de esta máquina destructora, estamos liquidados como sociedad", sentenció.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL

ESTÁ TERMINANDO 2018 DE MANERA DEPLORABLE. ESO NO HAY QUIEN LO DISCUTA: LA ECONOMÍA VIENE EN CAÍDA LIBRE, EL GOBIERNO TAMBALEA EN LAS ENCUESTAS Y LA SITUACIÓN DISTRIBUTIVA ESTÁ CADA VEZ PEOR. A SU VEZ, SI ESTE AÑO FUE UN AÑO MUY MALO, 2019 SERÁ INFINITAMENTE PEOR, YENDO TODOS LOS INDICADORES EN PICADA. ES POR ELLO QUE BAJO ESTE CONTEXTO Y DINÁMICA MUCHES SE PREGUNTAN SI EL AÑO PRÓXIMO SERÁ OTRO 2001.

Todos los indicadores apuntan a una repetición de la historia

@JulianZicari Está terminando 2018 de manera deplorable. Eso no hay quien lo discuta: la economía viene en caída libre, el gobierno tambalea en las encuestas y la situación distributiva está cada vez peor. A su vez, si este año fue un año muy malo, 2019 será infinitamente peor, yendo todos los indicadores en picada. Es por ello que bajo este contexto y dinámica muches se preguntan si el año próximo será otro 2001.

En efecto, desde que asumió Macri se hicieron sentir voces que han emparejado a su gobierno con el de la Alianza. Las similitudes a veces han superado a las diferencias. Ambas son coaliciones que sólo las une su ambición de vencer al peronismo, tienen como horizonte llevar adelante un programa neoliberal, usaron el discurso anti-corrupción y al republicanismo como epicentro de su identidad y repiten el mismo elenco de poder (con figuras centrales como Patricia Bullrich, Federico Sturzenegger, Nicolás Dujovne, Hernán Lombardi, Elisa Carrió, Oscar Aguad, Horacio Rodríguez Larreta, Darío Lopérfido y demás).

POR SU PARTE, UTILIZARON EXACTAMENTE LA MISMA SECUENCIA ECONÓMICA CON CINCO ETAPAS:

“Ajuste tolerable” (o gradualista) basado en el endeudamiento externo; una vez agotado el crédito exterior recurso al FMI para obtener un blindaje; no obstante eso, debieron realizar mega canjes por el ahogo financiero en el que estaban; terminan por aplican un ajuste abismal y sin anestesia con una ley de “déficit cero”; finalmente dependen únicamente de los salvatajes del Fondo para no caer en default y de la tolerancia popular para sobrevivir.

Pero para entender si el país puede volver a explotar como en 2001, debemos diferenciar ante todo las lógicas económico-financieras, por un lado, y las político-sociales, por el otro.

Las dinámicas económico-financieras

Las cinco etapas económicas de ambas coaliciones, como las mencionamos, fueron idénticas. El diagnóstico en común es el mismo: el déficit fiscal es el principal problema económico. Resolverlo, entonces, permitiría mostrar “responsabilidad” frente a los mercados para ganar su confianza. Por eso se recurrió sistemáticamente a políticas de ajuste como único elemento de política económica.

Sin embargo, es obsesión con el déficit genera las condiciones de su propia autodestrucción. Los recortes del gasto son recesivos, hacen caer la actividad económica. Así, finalmente, termina por bajar la recaudación, sin resolver la cuestión fiscal: no hay ajuste que solucione el problema que querían resolver.

Esta secuencia de ajuste/recesión/nuevos ajustes, genera –como no puede ser de otra manera— caídas del consumo, desempleo, suba de la pobreza, menores salarios y demás padeceres. Pero lo que es más llamativo de todo, es que no sólo fracasan en el terreno fiscal y en el de la economía real, sino que sobre todo lo hacen donde más les duele: en el de la confianza de los mercados.

Durante el gobierno de la Alianza, tanto los ajustes de Machinea, el intentado luego por López Murphy, como todos los posteriores de Cavallo, no lograron la paz financiera, sino una desconfianza que no paró de crecer: el índice riesgo país aumentó durante todo 2001. Con ello se dieron todos los ataques especulativos contra el gobierno hasta finalmente hacer estallar la crisis económica: con el nerviosismo en suba, se daba la salida de depósitos de los bancos, caída de las reservas en el Banco Central y de ahí la fuga de capitales que hizo implosionar todo: vinieron el corralito, el default y la devaluación.

Ni el superávit comercial que hubo en 2001 ni la majestuosa cosecha de ese año fueron suficientes para evitar la debacle. Y lo que llama más la atención, tampoco los desembolsos financieros del FMI: ese dinero sólo sirvió para financiar la fuga de capitales y para mantener con vida artificialmente un tiempo más al gobierno de la Alianza. Pero igual cayó.

La secuencia actual es la misma: las políticas de austeridad no están resolviendo la cuestión fiscal pues el derrumbe económico es todavía mayor. Por eso tampoco hay ajuste que valga. A su vez, las políticas ortodoxas tampoco sirvieron para ganar la confianza del mercado, que se supone debe ser lo principal: el riesgo país era de 350 al comenzar el año y hoy más que se duplicó (está en torno a los 750 puntos básicos). Al comenzar 2019 estará seguramente entre 800 y 900 puntos, para luego superar los mil con el ciclo electoral.

El gobierno tuvo fuertes entradas de divisas este año: 9.000 millones de dólares en enero gracias a la última colocación de deuda que pudo tener de los mercados, otros 15.000 que le dio el FMI en junio y un segundo desembolso de 6.000 al comenzar noviembre. Recibió en total 30.000 millones de dólares, sin lograr nada con eso: el dólar se disparó, la economía viene en derrumbe, las tasas están altísimas y la fuga de capitales se aceleró. Un calco del pasado.

Otra vez como en 2001, sin la ayuda del FMI el gobierno ya debería estar en default: le están dando sangre a un muerto y la economía está a punto de estallar. Ayer como hoy, las corridas cambiarias y los ataques especulativos le darán el empujón final a la economía. Es evidente que el año que viene será una pesadilla infinitamente peor a la actual. Sin embargo, la explosión económica venidera no será suficiente para pensar en un 2001. Pues la lógica político-social es diferente.

Las dinámicas político-sociales

Si hay algo que separa a la dinámica de 2001 de la actual es el campo político. En el 2001 existía un gran desprestigio de la clase política (traducidos en el “voto bronca” y el “que se vayan todos”) que hoy no se da de esa manera. Podrá haber desencanto y frustración en algunos sectores políticos. Pero no existe un vacío de poder ni crisis de representatividad como entonces. Podrá haber críticas, pero es difícil decir que ahora los políticos “son todos iguales”.

La razón fundamental de esto es clara: existe el kirchnerismo. Hoy los sectores populares están organizados: hay cuadros, líderes y un programa. Esto redefine todo el campo político, ya sea para bien como para mal. Pues la existencia de este polo de poder genera a su vez un efecto reactivo: obliga a los otros actores también a organizarse y a tratar de cohesionarse para evitar el predominio peronista.

De hecho, el único capital político que tiene hoy del macrismo simplemente es el de mantener un bloque de poder capaz de abroquelar un polo anti-kirchnerista. Sin eso, no sería nada. La existencia de estos dos polos políticos es una diferencia central con el 2001, pues estructuran todo el campo político. Con eso, no hay ni vacío de poder ni crisis de representatividad. Pues podrán gustar o no, pero la grieta señala que hay alternativas: que no todos los proyectos políticos son iguales. Hay modelos en disputa.

A su vez, los otros actores políticos, ya sea por un aprendizaje del 2001 o por la polarización, también están ubicados de una manera distinta. Por empezar, el sindicalismo burocrático hoy es mucho menos combativo que en aquél momento: negocia y da tregua, porque no quiere pasar a la historia como un sector “golpista” o desestabilizador. No sólo la CGT no es aquella encabezada por Ubaldini contra Alfonsín en los ’80, sino que ni siquiera Daer ni Moyano son los mismos Daer y Moyano que enfrentaban a De la Rúa.

Los medios de comunicación actúan igualmente de un modo diferente: si en 2001 fueron un actor central para demoler la imagen de De la Rúa y acabar con su legitimidad –ridiculizándolo a un nivel de no creer—, hoy son el principal sostén del macrismo: lo arropan y cuidan porque saben lo que puede pasar si no lo protegen. Para dar un ejemplo, si Clarín fue el principal medio antagonista de De la Rúa porque quería la devaluación, hoy es un defensor central de Macri porque no quiere la vuelta del kirchnerismo.

Por su parte, en la actualidad las organizaciones sociales conformadas por los sectores excluidos tienen más herramientas y recursos que antes. Eso les da fortalezas y debilidades: porque si bien es verdad que contienen e institucionalizan la lucha, obteniendo mayor asistencia por parte del Estado, por otro lado eso las hace menos aguerridas, terminando por evitar los desbordes sociales y las explosiones. Algo similar pasa con los sectores medios urbanos: si en 2001 fueron indispensables en la pérdida de legitimidad de la Alianza, hoy aún desencantados sostienen al macrismo.

Es claro entonces que el campo político es otro, lo que genera que la traducción social también sea otra: si bien el deterioro social es abismal y en algunos casos tan profundo como los existentes en 2001, por ahora no se vislumbra en el horizonte un clima de estallido. Aunque habrá que ver cómo se desencadena la explosión económica final.

En todo caso, la resolución de esta crisis parece ser muy parecida, antes que a la de 2001, a la de 1989. Por dos motivos claves. Por un lado, porque la debacle económica está gestando un golpe de mercado muy parecido en sus dinámicas y actores a los de 1989: el problema es cambiario antes que bancario y la lógica especulativa es similar. Pero por otro, porque aún en lo peor de aquella crisis y con el evidente fracaso económico del gobierno, el candidato oficialista (Eduardo Angeloz) sacó nada menos que el 37% de los votos: el sector antiperonista y liberal prefirió eso antes que a Menem. El miedo y el odio fueron muy fuertes. Tanto como lo soy hoy.

Eso quiere decir que no alcanzó una feroz explosión económica para desarmar al polo antipopular, ni tampoco hubieron explosiones sociales letales: los saqueos empezaron después de las elecciones y no fueron lo que forzaron el adelantamiento de las elecciones, aunque sí lo hicieron para adelantar el traspaso del poder. En suma, si cada crisis y cada etapa histórica tienen sus propias particularidades, el 2019 no será ni un 2001 ni un ’89. Sino algo con elementos de ambas crisis. Y también algo con mucha novedad.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU MÓVIL

 

LA DENUNCIANTE CLAUDIA MABEL GUEBEL EXPLICÓ QUE ASESORABA AL LEGISLADOR JUAN CARLOS MARINO POR LA PAMPA Y FUE ACOSADA EN UN DESPACHO DEL CONGRESO DURANTE UNA REUNIÓN, ADEMÁS DE RECIBIR MENSAJES POR WHATSAPP.

Una empleada del Congreso de la Nación denunció penalmente al senador pampeano de la UCR, Juan Carlos Marino, por acoso sexual. La denuncia recayó en el juzgado de Ariel Lijo y en la fiscalía de Ariel Delgado.

La denunciante, Claudia Mabel Guebel, con 20 años de antigüedad como trabajadora de planta permanente del Parlamento, comenzó a asesorar al legislador hace aproximadamente un año. “Nunca tuve con el senador un trato de amistad o de confianza. Ilusamente pensé que trabajar junto a él era el lugar indicado para mí”, expresó.

En su relató la mujer cuenta que estaba estipulado que realizara las tareas desde su domicilio.

"Al mes de empezar a trabajar, comencé a recibir mensajes de WhatsApp a mi celular que conservo actualmente. En esos mensajes me decía '¿Dónde estás?' '¿Dónde vivís?' 'Voy a estar por allá; me doy una vuelta' 'Preparate, que voy a tu casa'. Me enviaba videos alusivos al sexo", manifestó.

Los días 14 de cada mes, debía presentarse en su despacho para firmar el certificado de asistencia. “La primera vez que me presenté en el despacho de Marino me hizo pasar a su oficina donde se encontraban varios asistentes que al notar mi presencia automáticamente salieron del despacho”, narró la asesora.

"Una vez que nos encontramos solos directamente me tocó los pechos y me preguntó cuándo íbamos a tomar un café, me dijo que aguardara su llamado que en cualquier momento nos veíamos", recordó.

También apuntó al jefe de despacho del Senador, Pedro Fiorda, al que acusó en otra oportunidad de besarla en la boca por la fuerza.

FUENTE: AMBITO FINANCIERO

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

EL ACTUAL INTENDENTE DE LA CIUDAD DE RESISTENCIA, JORGE CAPITANICH, EMITIÓ UN ARTÍCULO SOBRE EL DEBATE DEL FENÓMENO DENOMINADO COMO “LA CALESITA ARGENTINA”, EN REFERENCIA A LA HISTORIA DE LA DEMOCRACIA ARGENTINA Y LOS CICLOS INCOMPLETOS DE NUESTRA HISTORIA. LA DIFICULTAD DE CONSTRUIR A LARGO PLAZO MODELOS SUSTENTABLES SIN CAER EN PROCESOS NEOLIBERALES O DE EXTREMA DERECHA, DONDE LA ORGANIZACIÓN GEOPOLÍTICA ES DETERMINANTE. A CONTINUACIÓN COMPARTIMOS SUS PALABRAS.

Por Jorge Capitanich/“Quiero agradecer tu gentil invitación a debatir “La Calesita Argentina” con un breve artículo que exprese un aporte a este interesante, necesario y trascendente debate público.

Los avances y retrocesos de nuestro país a través de la historia es necesario considerarlo desde una perspectiva geopolítica en virtud de 156 tratados internacionales y cuatros tratados esenciales: Tratado de Viena de 1815, Tratado y Conferencia de Berlín de 1878, Tratado de Versalles de 1919 y Conferencia de San Francisco y creación de la Organización de las Naciones Unidas (1945-1947).

La geopolítica global define el comportamiento de los países y naciones en un contexto cambiante de delimitación de imperios, su configuración y los procesos de evolución de los sistemas políticos, económicos y sociales a nivel mundial. La República Argentina ha tenido a través de su historia tres tensiones estructurales, que produjeron tres asimetrías severas con efectos en la organización de las instituciones políticas, económicas y sociales. En efecto, ha tenido una tensión entre gobernabilidad política y calidad institucional, entre estabilidad macroeconómica y crecimiento sustentable, entre inclusión social y distribución equitativa de la riqueza.

Estas tensiones originaron asimetrías en la distribución funcional del ingreso (entre trabajadores y empresarios), en la distribución inter-temporal del ingreso (niños, adolescentes y jóvenes con respecto a adultos y adultos mayores), y finalmente en la distribución espacial del ingreso entre provincias o territorios entre sí. La lucha entre unitarios y federales, involucró una disputa respecto a la distribución de la renta aduanera y de correos (principales fuente de financiamiento del estado en la época), en la libre navegabilidad de los ríos interiores y en el ejercicio de las relaciones exteriores de la Confederación Argentina.

Desde la revolución de mayo hasta la organización nacional basada en una constitución nacional, un sistema de gobierno y una capital federal pasaron 70 años con las tensiones entre el monopolio de comercio español y el libre comercio, entre la pérdida de hegemonía del imperio español y la nueva hegemonía británica y con la irrupción creciente de procesos independistas y democráticos en las antiguas colonias españolas.

La contradicción inicial no fue una revolución probritánica, antihispánica a favor del libre comercio, sino que fue una revolución democrática contra el absolutismo en el marco de un nuevo contexto geopolítico mundial derivado de la derrota de Napoléon Bonaparte con la nueva distribución del territorio europeo y sus posesiones coloniales en base a la arquitectura aristocrática de Von Miternich y el Vizconde Casterlagh.

Desde la revolución de mayo las tensiones políticas fueron por recursos de financiamiento, por inserción internacional y por disputas del centralismo porteño y las industrias y producciones regionales de las provincias.

Estas disputas afectaron la gobernabilidad pues la inestabilidad política, las disputas anárquicas, la incapacidad de sostener pactos, tratados, reglamentos para lograr una constitución y un sistema de gobierno aceptado por todos se dieron en el marco de un mundo cuyas tendencias entre monarquías y repúblicas se sucedían incesantemente desde la Revolución Inglesa de 1688, pasando por la revolución americana de 1776 y la revolución francesa de 1789.

Por esta razón tuvimos inestabilidad política, fusilamientos, incapacidad de articular un proyecto en común pues las disputas de intereses entre las grandes potencias en nuestro espacio territorial tuvo la injerencia del imperio británico, español, lusitano más las expresiones de nuestros pueblos originarios. La ley de aduanas de 1835 y de 1875 fueron los pilares de una revisión histórica respecto a la configuración de un proyecto nacional. La revolución de mayo y la independencia de las provincias unidas de Sudamérica entre 1810 y 1816 no incluyeron las provincias litoraleñas, como así también los congresales no representaban los intereses globales del territorio.

Del mismo modo, las sucesivas disputas entre Nación y Provincias por recursos fiscales y los privilegios del centralismo porteño sobre el interior marcaron asimetrías incorregibles en el tiempo.

La división internacional del trabajo y la revolución industrial junto a la prédica del libre comercio marcaron un sendero para la construcción de un modelo agroexportador inicialmente con la producción de tasajo y cuero, posteriormente ganado ovino y producción lanar hasta llegar a la ganadería bovina y la producción agrícola de la pampa húmeda de cereales.

Obviamente, el centralismo porteño conspiró contra una organización federal íntegra y equitativa, conformando un sistema elitista de voto calificado y exclusión de mayorías populares. En 1869 con el primer censo de Domingo Faustino Sarmiento nuestro país tenía 1,8 millones de habitantes, 71 % de analfabetos y 89% de pobres. En 1895 teníamos 4 millones de habitantes y en 1920 alcanzamos 8millones de habitantes siendo el 50 % de los habitantes de Capital Federal extranjeros y el tercio del país con la misma procedencia.

El voto calificado implicaba el voto de tan solo un 4 % de los habitantes a través de un sistema político fraudulento e indirecto. Las luchas populares, y las insurrecciones armadas provocaron la ley Sáenz Peña en 1912 y la primera elección con voto masculino con el triunfo del Hipólito Yrigoyen el 2 de abril de1916.

La estabilidad y el voto popular

Estabilidad política exige voto popular, exige alternancia entre partidos y sostenibilidad democrática. Esto fue interrumpido sistemáticamente mediante golpes militares desde 1930 en adelante, por lo tanto, la pendularidad de gobiernos civiles y militares, la escasa representatividad y transparencia del voto popular, y el sostenimiento de las reglas de juego del sistema impidieron la construcción de un modelo político que combine gobernabilidad y calidad institucional. La neutralidad en ambas guerras mundiales y la injerencia sistemática del imperialismo británico primero y norteamericano después incidieron en el diseño del sistema político, tanto en su estabilidad como en su calidad institucional.

La tensión entre estabilidad macroeconómica y crecimiento estuvo asociado claramente a la disputa entre un modelo agroexportador y un modelo de base industrial con patrones de acumulación internacional diferentes cualitativamente pero con restricciones objetivas del sector externo que no pudieron superarse por la ciclos interrumpidos sistemáticamente. Obviamente, esto aceleró las tensiones entre inclusión social y distribución del ingreso en base a una creciente concentración urbana dando lugar al fortalecimiento de corporaciones representativas de intereses de empresarios y trabajadores sin la sostenibilidad de un modelo de reglas sostenibles en el tiempo en materia fiscal, cambiaria ni monetarias.

La inclusión social morigeraba las tensiones, pero la distribución del ingreso agudizaba las mismas desde la perspectiva espacial y funcional, al mismo tiempo que las asimetrías inter-temporales. El desarrollo de un modelo de base industrial agudizó la restricción externa (faltante de dólares) pues en forma simultánea la maximización de la tasa de empleo, aumento del salario real, organización del sistema previsional y desarrollo de las economías regionales con ejecución de obras de infraestructura requieren un patrón de comportamiento que pueda alinear al mismo tiempo ejes, reglas y políticas en base a un proyecto sustentable en el tiempo.

Desde el constitucionalismo social, hasta el voto femenino pasando por la organización del voto popular o los sistemas de seguridad social y la ampliación de derechos, en todos los casos las tendencias mundiales impactan en el país. La historia permite visualizar que los cambios no se producen en forma autónoma fruto de perspectivas locales. Son de naturaleza global con impacto nacional. La geopolítica es determinante.

En resumen

Por lo tanto, en aras de resumir las ideas pretendo señalar que la comparación de otros países con la República Argentina reviste ciertas características propias de nuestra idiosincrasia y peculiaridad, pero se inscriben en proceso de mayor complejidad relativa y alcance mundial.

En síntesis, no supimos, no pudimos o no quisimos construir un modelo económico de base industrial competitivo que integre cadenas de valor en nuestras economías regionales configurando un sistema político de alta calidad y una distribución justa y equitativa de la riqueza para plasmar un contrato social que integre un acuerdo federal, económico y social para garantizar unidad en la diversidad.

Democracia pluralista, convivencia civilizada, desarrollo económico con justicia social y respeto a nuestra identidad con una inserción internacional moderna y eficiente podría ser la declaración de principios esenciales para corregir nuestros eternos desencuentros. Esta es una apretada síntesis de más de 1500 hojas escritas de reflexión, experiencia y análisis. Con sincero afecto y agradecimiento.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

PACHILA, DIRIGENTE SOCIAL DE LA TUPAC AMARU DE JUJUY DENUNCIÓ LA PERSECUCIÓN JUDICIAL A LA QUE ES SOMETIDA MILAGRO SALA Y LOS INTEGRANTES DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZÓ UNA REVOLUCIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS SOCIALES PARA LOS SECTORES MÁS VULNERABLES DE JUJUY Y OTRAS PROVINCIAS DE LA ARGENTINA

La dirigente social de la Tupac Amaru Patricia Cabana fue entrevistada por Julio Molisano en “Conexión24” que se emite por Híper Digital Radio y relató las penurias judiciales a las que someten a los integrantes de la organización en el régimen, casi totalitario, que conduce Gerardo Morales gobernador de Cambiemos en la provincia de Jujuy, Milagro Sala, fue la primera detenida de la gestión de Mauricio Macri, lleva más de mil días privada de su libertad junto a otras personas de su organización, acusada de extorsión entre otras figuras penales por una justicia parcializada, degradada y amañada bajo las ordenes del caudillo politiquero de Jujuy, el radical Gerardo Morales. Escucha el audio al pie de la nota.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL

 

PESE AL PEDIDO DEL HERMANO DE MAURICIO MACRI, EL JUEZ RECHAZÓ LA POSTERGACIÓN Y EL EMPRESARIO DEBERÁ PRESENTARSE A DECLARAR MAÑANA.

El juez federal Claudio Bonadio rechazó la suspensión de las indagatoria a Gianfranco Macri, hermano del presidente Mauricio Macri. El abogado del acusado pidió postergar la indagatoria fijada para mañana. Quien sí obtuvo el beneficio fue Franco Macri, padre del Presidente.

Tanto a Gianfranco como a Franco Macri se los investiga en la causa de los presuntos cuadernos de las coimas que pagaron empresarios para acceder a contratos en el área de transporte.

Fuentes judiciales informaron a NA que Gianfranco Macri, a través de sus abogados, pidió la postergación de la audiencia fijada para este jueves a las 10 en función que aún se encuentra en el exterior y recién llegará al país en la madrugada del viernes. Sin embargo, Bonadio rechazó la postergación y el hermano del mandatario nacional deberá presentarse bajo apercibimiento, es decir, que si no va lo irán a buscar por la fuerza pública.

En tanto, respecto a Franco Macri, los abogados pidieron la suspensión de la audiencia al argumentar que el padre del Presidente tiene graves problemas de salud y no está en condiciones de brindar declaración indagatoria. Según precisaron las fuentes consultadas por NA, junto a la notificación los abogados presentaron un certificado médico que da cuenta del estado de Franco Macri y es posible que ahora el juez ordene algún peritaje para corroborarlo.

Bonadio había citado a ambos junto a otros empresarios para que respondieran sobre el presunto pago de coimas para la concesión del Acceso Norte, a través de Autopistas del Sol, y a través del grupo concesionario Oeste SA, por el Acceso Oeste.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVA LA RADIO EN TU MÓVIL