Reporte 24

Reporte 24

LA CENTRAL OBRERA REALIZÓ EL TERCERO PARO GENERAL DESDE QUE COMENZÓ LA GESTIÓN DE CAMBIEMOS Y RECLAMÓ "SENSIBILIDAD" EN LAS MEDIDAS ANTE LA CRISIS QUE ATRAVIESA EL PAÍS.

El tercer paro general de la CGT en contra del Gobierno de Mauricio Macri alcanzó hoy niveles de adhesión y contundencia verdaderamente significativos en todo el país, a diferencia de las dos huelgas anteriores, al tiempo que la central obrera exigió al Gobierno "sensibilidad" y en especial "respuestas" a sus demandas.

La medida de fuerza por 24 horas a la que convocó la Confederación General del Trabajo (CGT) en rechazo a las políticas de la Casa Rosada, y a recientes decisiones del presidente Mauricio Macri, como sellar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se sintió con fuerza desde el comienzo del día, en especial, en las grandes ciudades.

La adhesión del sector del transporte, superior al 90 por ciento de acuerdo con voceros sindicales, resultó determinante para que el paro resultara exitoso, pese a que la CGT decidió que no iba a movilizarse en esta jornada.

La izquierda, en cambio, sí llevó adelante manifestaciones y protestas callejeras: una de ellas culminó con un acto al pie del tradicional Obelisco porteño, donde el dirigente gremial ferroviario Rubén "Pollo" Sobrero generó polémica al arengar a los militantes a "seguir empujando" con el plan de lucha que llevan adelante "hasta que caiga el Gobierno".

Más moderadas fueron las apreciaciones de los integrantes del triunvirato que conduce la CGT, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, cuando evaluaron el resultado de la medida de fuerza en una conferencia de prensa que brindaron en la sede de la calle Azopardo al 800, en la Capital Federal, escoltados por otros miembros del Consejo Directivo de la entidad.

En ese contexto, destacaron que la huelga alcanzó un nivel de "contundencia fenomenal" y salieron al cruce de funcionarios nacionales que tildaron de "político" al paro de este lunes e incluso mencionaron que detrás de la iniciativa estaba el Partido Justicialista (PJ).

La cúpula de la CGT exigió, una vez más, a la Casa Rosada que atienda y se haga eco de sus demandas: "Claro que el paro no soluciona, lo que soluciona los problemas de la gente son las respuestas que debe dar el Gobierno y no las da", remarcó Acuña en la rueda de prensa.

"Ésta es una nueva oportunidad que tiene el Gobierno de reconocer, tener la humildad y sensibilidad de lo que está sucediendo en el país. El hambre no espera, al hambre lo tenemos ahí, en la mesa de muchos argentinos", agregó Acuña.

"Los paros no suman", retrucó Macri

Sin servicio de trenes, subtes, colectivos, ni vuelos, la CGT consiguió una masiva adhesión a la huelga, que dejó a la ciudad de Buenos Aires prácticamente vacía durante gran parte del día, con escaso movimiento en las calles y la mayoría de los locales comerciales cerrados.

En una gélida jornada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), de igual modo que en gran parte del territorio nacional, la huelga se sintió, además, en escuelas y universidades públicas, de igual modo que en estaciones de servicio, en tanto los bancos permanecieron sin actividad y solo unos pocos taxistas salieron a trabajar en esta Capital.

Pasado el mediodía, la cúpula de la CGT afirmó que la medida de fuerza registró un "altísimo nivel de acatamiento en todo el país" y advirtió que "un paro general significa el fracaso del diálogo social y también el fracaso de la política".

Este lunes, Macri viajó a Tandil, su ciudad natal, donde participó de una serie de actividades junto con la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, y cuestionó la decisión tomada por la central obrera: "Los paros no contribuyen a nada, no suman, yo no veo que haya habido un Gobierno en décadas con tanta preocupación por el empleo y el trabajado y por generar nuevas oportunidades", dijo.

Aunque la convocatoria se limitó a un paro de actividades, sin concurrencia a los lugares de trabajo y sin movilizaciones, la izquierda junto con sectores más radicales sí realizaron protestas en las calles y cortes en algunos accesos a la Capital Federal, por ejemplo, en el Puente Pueyrredón, en Avellaneda.

Por su parte, el líder del sindicato de camioneros, Hugo Moyano, redobló sus críticas contra el Gobierno y cargó también contra la cúpula de la CGT, al sostener que no existen posibilidades de diálogo entre las partes -como aboga la Casa Rosada- y advertir sobre la situación económica en el país.

"Las mentiras del Gobierno hacen enardecer aún más a la gente, que siente que se le ríen en la cara. Espero que este paro los haga ver la realidad, que se vive y se palma, y que se va a agravar más", enfatizó Moyano.

"Los comedores cada vez se llenan más de gente que no puede ni pagar los servicios. El Gobierno ya no se puede hacer el distraído, porque no se trata de que la gente no puede ir al cine, se trata de que mucha gente ya no puede comer", agregó el líder sindical, que no participó de la rueda de prensa en la CGT, en declaraciones a Radio 10.

De acuerdo con el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, la huelga tendrá un costo de casi 29.000 millones de pesos para la Argentina, en tanto un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) señaló este lunes que el paro generó para el sector comercial pérdidas de facturación por unos $9.745 millones.

Entre otras demandas concreta, los sindicatos plantean que se reabran las negociaciones salariales de este año, en momentos en los que la inflación anual acumulada alcanza al 27%, después de que el Gobierno descartara definitivamente su pauta de aumento del costo de vida para 2018 del 15 por ciento.

EL SENADOR PINO SOLANAS (PROYECTO SUR-BUENOS AIRES) VOLVIÓ A IMPULSAR LA NECESIDAD DE TRATAR UN PROYECTO DE LEY QUE CONTEMPLE LA CREACIÓN DEL “RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA NAVAL PESQUERA ARGENTINA”.

La iniciativa sobreviene luego de un nuevo naufragio pesquero –el buque “Rigel” desaparecido desde el 8 de este mes tras zarpar desde Mar del Plata para pescar en aguas patagónicas– que desató reclamos en todo el arco gremial.

“La flota pesquera argentina es una de las más viejas del mundo, con una antigüedad promedio de 37 años, en general, y una antigüedad promedio de 46 años para los buques fresqueros de más de 40 metros de eslora, en particular, afectando la seguridad de las tripulaciones así como la eficiencia tecnológica y económica de los mismos”, destaca Solanas en los fundamentos.

Solanas, uno de los históricos impulsores de proyectos vinculados a la marina mercante e industria naval manifestó que “los astilleros y talleres navales nacionales se encuentran en condiciones de construir una extensa cantidad de modelos, con muy buena eficiencia en la pesca de plataforma continental, lo que permite a los armadores optar entre una variada gama de posibilidades respecto a dimensiones, materiales, diseño y costo”.

No obstante, explicó que la industria nacional está imposibilitada de competir con los “buques usados importados”: “El 100% de los buques factoría y poteros, el 95% de los buques tangoneros y el 88% de los buques fresqueros de más de 40 metros de eslora de la flota pesquera argentina son de origen importado“, detalló.

Detalles del proyecto

En el articulado del proyecto que presentará Solanas propone un “plazo máximo de tres (3) años (para los armadores) para reemplazar y desguazar los buques de pesca que tengan una antigüedad superior a los cuarenta (40) años y de cinco (5) años para reemplazar y desguazar los buques de pesca que tengan una antigüedad superior a los treinta y cinco (35) años”, y un “plazo máximo de tres (3) años para reemplazar y desguazar los buques de pesca que no se encuentren en condiciones de acuerdo a los estándares internacionales”.

El artículo 6 del régimen exige que los buques enviados a desguace “sean reemplazados por buques de pesca nuevos construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional”.

“Si el armador pesquero debiera reemplazar un buque que no pudiera ser construido en un plazo menor a tres (3) años en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional se autorizará la importación de un buque nuevo, con las mismas características, a tal efecto”, indica Solanas.

Por otra parte, condiciona la estancia de los buques “amarrados en los puertos sin autorización de la Autoridad de Aplicación pesquera por más de sesenta (60) días y, en caso, que se supere este plazo, esta procederá a ordenar su desguace”. También en 60 días deberá retirar el artefacto naval para desguace.

“En ningún caso, se transferirá los permisos de pesca y/o cuotas de captura a aquellos titulares que no hayan efectuado esta operación con la conformidad de la autoridad portuaria”, manifiesta el senador.

En cuanto a la promoción propiamente dicha, sugiere “priorizar” en la asignación de cuotas de captura “a aquellos armadores con mayor integración de su flota por buques de pesca construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional”.

Asimismo, dispone el proyecto la instrumentación de “un subsidio operativo a ser aplicado por un período de treinta y seis (36) meses a partir del inicio de operaciones de pesca de cada buque nuevo y construido en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional”, que equivale al “50% del impuesto a los combustibles efectivamente consumido por cada buque pesquero nuevo y construido en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional con el alcance y sentido a determinar en la reglamentación”.

Para los buques nuevos y construidos en el país y que “procese en tierra sus capturas” propone premiarlos con un subsidio equivalente al “100% del combustible efectivamente consumido por los mismos”.

Proyecto completo

Régimen de Promoción de la Industria Naval Pesquera Argentina

Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Es objeto de la presente ley incentivar la construcción de buques de pesca en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional.

Autoridad de aplicación

Artículo 2°.- El Poder Ejecutivo designará a la Autoridad de Aplicación de la presente ley.

Reemplazo de buques

Artículo 3°.- Al evaluarse el reemplazo de un buque de pesca tendrán prioridad los buques de pesca nuevos construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional.

Artículo 4°.- El buque de pesca que sea reemplazado por un siniestro o que haya alcanzado el final de su vida útil debe ser desguazado y sólo podrá transferir su permiso de pesca a un buque nuevo construido en astilleros nacionales, que cuente con capacidad equivalente y que no implique un incremento del esfuerzo pesquero.

Asimismo, el buque de pesca que sea reemplazado antes del fin de su vida útil sólo podrá transferir su permiso de pesca a un buque nuevo construido en astilleros nacionales, que cuente con capacidad equivalente y que no implique un incremento del esfuerzo pesquero.

En el caso de que un armador pesquero reemplazase un buque que no pudiera ser construido en un plazo menor a tres (3) años en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional podrá transferir su permiso de pesca a un buque nuevo importado de las mismas características.

Artículo 5°.- En los casos de reemplazos de buques y transferencia de permisos de pesca, la Autoridad de Aplicación establecerá medidas de incentivo y/o otorgamiento de mayores cuotas de captura y/o autorización para incrementar la capacidad de los buques –en todos los casos en la medida que la disponibilidad del recurso lo permita- a aquellos armadores que incorporen buques de pesca nuevos construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional con respecto a aquellos que los reemplacen por buques usados, buques importados o arrienden buques de matrícula extranjera a casco desnudo.

Artículo 6°.- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley los armadores tendrán un plazo máximo de tres (3) años para reemplazar y desguazar los buques de pesca que tengan una antigüedad superior a los cuarenta (40) años y de cinco (5) años para reemplazar y desguazar los buques de pesca que tengan una antigüedad superior a los treinta y cinco (35) años.

Asimismo, los armadores tendrán un plazo máximo de tres (3) años para reemplazar y desguazar los buques de pesca que no se encuentren en condiciones de acuerdo a los estándares internacionales.

En todos los casos, los buques a desguazar deberán ser reemplazados por buques de pesca nuevos construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional.

Si el armador pesquero debiera reemplazar un buque que no pudiera ser construido en un plazo menor a tres (3) años en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional se autorizará la importación de un buque nuevo, con las mismas características, a tal efecto.

Artículo 7º.- Los buques no podrán permanecer amarrados en los puertos sin autorización de la Autoridad de Aplicación pesquera por más de sesenta (60) días y, en caso, que se supere este plazo, esta procederá a ordenar su desguace. En el caso de observarse cuestiones judiciales que inmovilicen el buque en el puerto, la autoridad judicial pertinente deberá -en todos los casos- prever el pago de los derechos correspondientes que establezca la autoridad portuaria, caso contrario, se procederá al desguace y libre disposición por parte de la Autoridad de Pesca de los permisos de pesca y/o cuotas de captura.

En todos los casos en que se desguace un buque el titular debe retirar sus partes del puerto en que se encuentre amarrado en un plazo máximo de sesenta (60) días y, en ningún caso, se transferirá los permisos de pesca y/o cuotas de captura a aquellos titulares que no hayan efectuado esta operación con la conformidad de la autoridad portuaria.

Cuando esas transferencias se hayan efectuado a terceros, estos están obligados a efectuar el desguace y retiro de las partes del buque del puerto y la Autoridad de Aplicación no otorgará los permisos de pesca y/o cuotas de captura hasta que esta operación haya concluido.

En los casos de quiebra empresaria u otros motivos extra-judiciales o judiciales que dieran lugar a la transferencia de los permisos y/o cuotas de captura, los nuevos beneficiarios deberán efectuar previamente el desguace y el retiro de las partes del puerto en los tiempos indicados en este artículo y este cargo será proporcional cuando estas transferencias se efectúen a varios titulares.

Importación de buques

Artículo 8°.- En el caso de que un armador pesquero requiera un buque que no pueda ser construido en un plazo menor a tres (3) años en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional se autoriza la importación de un buque nuevo, con las mismas características, a tal efecto.

Si el armador pesquero poseyera buques de pesca en construcción en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional el buque a importar podrá tener hasta cinco (5) años de antigüedad.

Adecuación de buques

Artículo 9°.- A partir de la entrada en vigencia de la presente ley los armadores tienen un plazo máximo de dos (2) años para adecuar su flota destinada a la pesca de langostino al límite de cuarenta (40) metros de eslora total y dos mil (2.000) caballos de fuerza de potencia máxima por buque.

En el caso de que el armador posea buques destinados a la pesca de langostino en construcción en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional el plazo máximo de adecuación es de cuatro (4) años.

Régimen de promoción

Artículo 10°.- La Autoridad de Aplicación dará prioridad en la asignación de cuotas de captura a aquellos armadores con mayor

integración de su flota por buques de pesca construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional.

Artículo 11°.- Se encomienda al Poder Ejecutivo la instrumentación de un subsidio operativo a ser aplicado por un período de treinta y seis (36) meses a partir del inicio de operaciones de pesca de cada buque nuevo y construido en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional.

El subsidio debe equivaler al cincuenta por ciento (50%) del impuesto a los combustibles efectivamente consumido por cada buque pesquero nuevo y construido en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional con el alcance y sentido a determinar en la reglamentación.

En el caso de los buques pesqueros nuevos y construidos en astilleros o talleres navales que desarrollen su actividad en territorio nacional y, que, además, procesen en tierra sus capturas, el subsidio deberá equivaler al cien por ciento (100%) del combustible efectivamente consumido por los mismos.

Artículo 12°.- El Poder Ejecutivo otorgará una asignación específica en el marco de los fondos fiduciarios constituidos y administrados en el ámbito del Poder Ejecutivo, así como líneas de financiamiento y sistemas de garantías específicas para el sector a partir de programas existentes, los cuales deberán estar destinados a renovar la flota pesquera argentina en un esquema de quince (15) buques en el primer año, treinta (30) buques en el segundo año y sesenta (60) buques en el tercer año para luego estabilizarlo en función de la vida media útil de la flota pesquera argentina.

Industria naval

Artículo 13°.- Los buques de pesca de bandera nacional o con tratamiento de bandera argentina o de matrícula extranjera arrendados a casco desnudo por armadores pesqueros argentinos deben realizar en astilleros y talleres navales nacionales los trabajos de transformación, reconstrucción, reparación, alistamiento, modificación, incluyendo la renovación de los certificados de clasificación, así como cualquier otra actividad que requiera la intervención de astilleros o talleres navales, siempre y cuando los mismos sean realizados en precio y tiempo razonables a criterio de la Sub-Secretaría de Industria y Servicios.

Consejo Federal Pesquero

Artículo 14°.- Incorpórase como inciso f) al artículo 8 de la Ley 24.922 el siguiente: “f) Un representante de la Comisión Asesora de la Industria Naval creada por la Ley 27.418.”

Disposiciones finales

Artículo 15°.- Las disposiciones de la presente ley entran en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial.

Artículo 16°.- El Poder Ejecutivo debe reglamentar la presente ley dentro de los sesenta (60) días corridos contados a partir de la entrada en vigencia de la misma y debe dictar las normas complementarias que resulten necesarias a los efectos de su aplicación.

Artículo 17°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Sra. Presidente:

La industria naval pesquera argentina, de acuerdo a sus antecedentes y evolución, es muy amplia y con un buen desarrollo tecnológico para las necesidades del país. Los astilleros y talleres navales nacionales se encuentran en condiciones de construir una extensa cantidad de modelos, con muy buena eficiencia en la pesca de plataforma continental, lo que permite a los armadores optar entre una variada gama de posibilidades respecto a dimensiones, materiales, diseño y costo.

La industria naval argentina posee vasta experiencia en la construcción de buques pesqueros de hasta 40 metros de eslora y en dicho rango, los buques de fabricación nacional pueden inclusive competir exitosamente frente a buques importados.

Por otro lado, con respecto a buques de más de 40 metros de eslora existe un abanico de opciones para los armadores nacionales ya que hay astilleros argentinos con experiencia en la construcción de grandes buques de cabotaje que podrían, fácilmente, adaptar modelos de buques pesqueros de mayor tonelaje de registro bruto.

Sin embargo, de la totalidad de los modelos que podrían ser construidos en el país sólo unos pocos se han construido debido a la imposibilidad de competir con respecto a la compra-venta de buques usados importados.

La prolongada emergencia de este sector de la economía nacional se inicia con el Decreto 440/71, ya que el mismo eximía a los armadores pesqueros argentinos del pago de aranceles para la importación de buques, incluyendo buques usados que tuvieran al menos 10 años de vida útil y aunque este decreto imponía a los armadores que importaran buques la obligación de encargar en astilleros nacionales la construcción de un equivalente al 50% del tonelaje de los buques importados, casi ninguno de los beneficiarios de este decreto cumplió con ese requisito.

A 46 años de la promulgación del Decreto 440/71, el 100% de los buques factoría y poteros, el 95% de los buques tangoneros y el 88% de los buques fresqueros de más de 40 metros de eslora de la flota pesquera argentina son de origen importado.

Asimismo, la flota pesquera argentina es una de las más viejas del mundo, con una antigüedad promedio de 37 años, en general, y una antigüedad promedio de 46 años para los buques fresqueros de más de 40 metros de eslora, en particular, afectando la seguridad de las tripulaciones así como la eficiencia tecnológica y económica de los mismos.

Finalmente, el sector pesquero nacional también requiere una industria naval fuerte y desarrollada, tanto en reparación como en construcción de nuevos buques, de forma tal de poder actualizar y renovar su flota.

Por los motivos expuestos, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

AEROLÍNEAS ARGENTINAS LAMENTA ANUNCIAR QUE POR CAUSAS DE FUERZA MAYOR HA DEBIDO CANCELAR TODOS SUS VUELOS DEL DÍA LUNES 25. ES POR EL PARO CONVOCADO POR LA CGT AL QUE ADHIRIERON LOS GREMIOS AERONÁUTICOS.

Para evitar mayores complicaciones, la compañía decidió adelantar sus vuelos del día 24/6 entre las franjas horarias de las 20.00 y las 23.59 hs, de manera tal que se pueda garantizar el servicio a los pasajeros que tengan vuelos en dicha franja horaria.

Quienes deseen devolver sus tickets, podrán hacerlo a través del mismo canal que utilizaron para la compra. Además, aquellos pasajeros que deseen reprogramar su vuelo, hasta dentro de los 15 días próximos al suceso, podrán hacerlo sin restricciones y de acuerdo a la disponibilidad de plazas.

La compañía recomienda a sus clientes realizar los cambios y/o modificaciones en las reservas de su vuelo con anterioridad a la fecha del paro o bien en los días sucesivos, ya que la atención al cliente durante la jornada del paro podría verse afectada.

Aerolíneas Argentinas, ruega a los pasajeros no concurrir a los aeropuertos durante el día del paro y reitera una vez más su compromiso con la conectividad y con dar el mejor servicio a sus pasajeros.

Para consultas puntuales sobre los vuelos favor comunicarse al 0810-222-86527 o www.aerolineas.com.ar

LLEGARON A LA ZONA LOS DIRIGENTES SINDICALES DOCENTES SONIA ALESSO (CTERA) Y ROBERTO BARADEL (SUTEBA), PARA ACOMPAÑAR EL RECLAMO DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN EN CHUBUT.

Estuvieron en la toma del Ministerio y anunciaron que durante la primera semana de julio harán una «jornada nacional de protesta para visibilizar el conflicto» en Buenos Aires. Además, informaron que pedirán una audiencia con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni.

«Estamos trayendo la solidaridad de todos los docentes argentinos, manifestando nuestra preocupación por la situación de Chubut, por la extensión de un conflicto que está en manos del Gobierno por resolver», sostuvo Alesso ante la prensa ayer. Y agregó la dirigente de Ctera que «entendemos que el sufrimiento que están teniendo los docentes, trabajadores estatales y las familias, deben ser resueltos de manera inmediata».

Fue así que argumentó la resolución de pedir una audiencia con el gobernador Arcioni «para manifestar esto que estamos diciendo acá, hemos resuelto adherir al paro nacional del 25 y convocar a una jornada nacional de protesta para visibilizar el conflicto de Chubut y otros conflictos provinciales».

NACIONALIZAR LA PROTESTA

La protesta incluirá una movilización en Buenos Aires «porque el ministro (de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro) también tiene que hacerse cargo de éste y otros conflictos. Está vigente la ley que dice que Nación tiene que garantizar la educación en todo territorio nacional pero hasta ahora no hemos visto al Ministro decir una sola palabra sobre las provincias que están en conflicto, se niega a cumplir la ley de paritaria docente, está desinvirtiendo en educación, estamos preocupados por este acuerdo de Nación con el FMI que va a traer hambre, ajuste, desempleo y desinversión en educación, construcción de escuelas, becas y programas nacionales. Una de las cláusulas que el FMI plantea y que el Gobierno firmó, tiene que ver con el ajuste en jubilaciones», sostuvo Alesso.

Comparó que «esto que estamos viviendo en Chubut, a muchos de nosotros nos retrotrae a lo que ya vivimos en los 90, en el sentido de que las provincias empezaron a tener cesación de pago, retención de haberes y modificación de jubilaciones».

Por su parte, Baradel sostuvo que «hay una representación federal de la junta ejecutiva de Ctera con presencia activa en solidaridad con los trabajadores de Chubut y en solidaridad de todos los trabajadores estatales. Es una problemática educativa porque lo sufren los docentes como así también los papás, los chicos y demás trabajadores estatales».

Agregó el sindicalista bonaerense que «queremos poner el acento en la responsabilidad del Gobierno de la Provincia en convocar a todos los sectores a paritaria. Sabemos que se suspendió la paritaria de salud y tiene que haber convocatoria a todos los sectores porque es fundamental el diálogo y poder avanzar en ese marco».

EL INDEC PUBLICÓ AYER LOS INDICADORES SOCIECONÓMICOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE ESTE AÑO. EL DISTRITO LOCAL EMPEORÓ EN SUS ÍNDICES DE DESEMPLEO Y TRABAJO EN NEGRO, QUE EN SALTA LLEGÓ AL 43,4% DE LOS OCUPADOS.

En la última marcha de Camioneros se visibilizó la situación del ingenio San Isidro, que dejó a 730 personas en la calle. Javier Corbalán

Salta empeoró en todos los indicadores socieconómicos que difundió ayer el Indec sobre el primer trimestre de 2018, tanto si se compara con el mismo período del año pasado como con los últimos tres meses de 2017. En el resto del país la tendencia fue similar, según los datos del organismo de estadísticas y censos.

En cuanto a la desocupación, el aglomerado Salta, compuesto por la capital y municipios colindantes, registró un índice del 8,8% del total de las personas en edad de trabajar y que buscaron un empleo sin éxito entre enero y marzo últimos. Son 25 mil personas desempleadas, cinco mil más que en los mismos tres meses del año pasado, cuando la tasa de desocupados llegó al 7,3%.

Y si la relación es con el final del año pasado, se sumaron mil salteños a las filas de la inactividad laboral en tres meses. El 2017 cerró con un índice de 8,3% de desempleados.

Entre las provincias del noroeste, Salta es la que más alto desempleo tiene, mientras que en el ranking nacional se encuentra séptima en esa medición.

A nivel país, la desocupación llegó al 9,1% de la población económicamente activa en el primer trimestre. En la comparación interanual, el desempleo nacional está prácticamente igual, pero comparado con los tres meses finales de 2017 la falta de trabajo creció casi dos puntos porcentuales.

El trabajo en negro es otro de los ítems en que Salta tiene los índices más altos entre los distritos de la Argentina. De acuerdo al Indec, el 43,4% de la gente que trabajó en la capital salteña y localidades adyacentes durante el primer trimestre lo hizo sin estar registrada como ordenan las leyes laborales.

En los primeros tres meses del año pasado, el trabajo informal local llegó al 42,5% y el año pasado ese indicador cerró en un 42,7%.

Es el cuarto distrito con mayor nivel de empleo informal del país.

Empleo de mala calidad

Una de las mediciones que realiza el Indec es sobre la población subocupada, que se refiere a las personas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias y están dispuestos a trabajar más tiempo.

En ese ámbito, Salta es la segunda jurisdicción del país con peor índice, con una tasa del 12,9% del total de trabajadores en actividad. Primero se encuentra la localidad pampeana de Santa Rosa (14,2%).

En línea con los datos que hacen referencia al empleo de baja calidad, el organismo nacional también releva la población ocupada demandante de empleo, que son los trabajadores que buscan activamente otra ocupación. De las 264 mil personas con trabajo en Salta, 60 mil (el 20,8%) no están conformes con sus empleos y buscan otros.

Es el cuarto aglomerado con mayor cantidad, proporcionalmente, de gente insatisfecha con el trabajo que realiza. Primero se encuentran Catamarca (24,2%), Jujuy (23,7%) y Mar del Plata (21,5%).

Datos nacionales

Según las cifras oficiales, la población desocupada alcanza a 1.183.000 personas, mientras que la subocupación afecta a 1.977.000 habitantes, sobre una población económicamente activa de 27,7 millones de personas que habitan los 31 aglomerados relevados por el Indec.

Si se traspolaran las cifras al total de la población, más de cuatro millones de personas tienen problemas de empleo en la Argentina.

POR LAS POLÍTICAS DE CAMBIEMOS, ARGENTINA PERDIÓ U$S 1.285 MILLONES EN MAYO, LO QUE AUMENTA LA NECESIDAD DE DÓLARES.

Por las políticas que implementa el Gobierno, Argentina registró en mayo el mayor déficit de la balanza comercial del año, por U$S 1.285 millones. Creció de esta manera 124% respecto de igual mes del 2017.

En los primeros cinco meses del año, el déficit del comercio exterior trepó a U$S 4.691 millones, según el informe del Intercambio Comercial Argentino del INDEC. El déficit acumulado de los primeros cinco meses del año alcanza a U$S 4.691 millones y es superior en un 150% al de igual período del año anterior, cuando llegó a los U$S 1.866 millones. Esto ya representa más del 50% de todo el año pasado, cuando alcanzó a un rojo comercial anual de U$S 8.471 millones.

Las exportaciones, con U$S 5.162 millones, cayeron 6% respecto del mismo mes del año anterior, y aumentan 7,1% en la comparación acumulada, cuando totalizaron - U$S 328 millones, y fueron producto de una suba en los precios del 13,3% y una caída en las cantidades vendidas del 17%.

Las ventas al exterior de productos primarios cayeron de manera interanual 26,8%, las de manufacturas de origen agropecuario (MOA) aumentaron 4,8%; las de origen industrial (MOI) cayeron 5%; y las exportaciones de combustibles y energía aumentaron 48,8%.

Las importaciones, con U$S 6.447 millones, aumentaron un 6,3% en comparación con el año anterior, cuando fueron U$S 381 millones, y en forma acumulada crecen 17,9% en la comparación interanual de los primeros cinco meses del año. Los precios de las importaciones subieron 1,8% y las cantidades 4,3%.

Las ventas al resto del mundo de bienes de capital cayeron 5,6%, las de bienes intermedios aumentaron 21,1%, las de combustibles y lubricantes 2,8%, piezas y accesorios para bienes de capital 0,4%, bienes de consumo 7,6% y las de vehículos automotores de pasajeros 4,9%.

En los primeros cinco meses del año, la Argentina enfrenta el mayor déficit comercial con China de U$S 4.072 millones, que desplazó así al Mercosur con un déficit de U$S 3.653 millones. El país mantiene también una balanza comercial desfavorable frente al NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México) con U$S 1.432 millones y la Unión Europea con U$S 1.415 millones.

VISIONES CONTRAPUESTAS ENTRE ORTODOXOS Y HETERODOXOS POR LA DETERMINACIÓN DE LA CALIFICADORA MORGAN STANLEY.

Economistas consideraron que la vuelta de la Argentina a la categoría de "mercado emergente" brindará "oportunidades de financiamiento al sector privado" y pronosticaron que los mercados responderán con "una leve mejora".

El economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Daniel Artana, consideró que la determinación de la calificadora Morgan Stanley Capital International (MSCI) se debe tomar "como una ayuda". En diálogo con el canal A24 aclaró que "no estamos en un momento floreciente" y argumentó que "hay otras malas noticias que afectan" a la actividad económica.

Por su parte, el economista Aldo Pignanelli puntualizó que "había sólo dos países africanos y la Argentina" en la categoría de "mercado de frontera". En ese sentido, estimó que "los mercados van a reaccionar con una leve mejora" y puntualizó que ello puede "hacer bajar el Riesgo País, que está muy alto". El integrante del equipo económico del Frente Renovador criticó no obstante que "el Banco Central es atendido por sus propios dueños".

El ex presidente del Banco Central Martín Redrado evaluó en la red social Twitter que "la reclasificacion de la Argentina como mercado emergente abre oportunidades de financiamiento al sector privado". Asimismo, puntualizó que ello beneficiará "en particular a las empresas energéticas, telecomunicaciones, agroalimentarias y bancos".

El economista Roberto Cachanosky argumentó que la calificadora "hace referencia a que no hay restricciones para movimientos de capitales", puntualizó que "advierte que si vuelven, se revisa la calificación" y vaticinó que "va a haber más trabajo".

Por su parte, el economista heterodoxo Agustín D'Attellis criticó que "la decisión de MSCI por la categoría de emergente para la Argentina es parte del acuerdo con el FMI". Según su consideración, "actúa como condicionante para mantener desregulados los flujos de capitales especulativos".

EL GOBIERNO INFORMÓ QUE AL PRESIDENTE LE FUE DETECTADO UN "QUISTE PANCREÁTICO PREEXISTENTE DE CARÁCTER BENIGNO", POR EL CUAL "NO ES NECESARIO REALIZAR TRATAMIENTO ALGUNO".

DyN/ Un estudio médico practicado al presidente Mauricio Macri constató la presencia de un quiste en su páncreas que, por ser benigno, no requiere tratamiento, según se informó oficialmente.

De acuerdo con lo consignado a través de un comunicado de prensa, esta mañana el mandatario fue sometido a una resonancia magnética que confirmó un diagnóstico derivado de los estudios que se había practicado el 23 de mayo pasado.

Ese diagnóstico daba cuenta de la presencia de un quiste pancreático preexistente de carácter benigno, lo cual fue confirmado hoy, y del que derivó la conclusión de que no requiere de tratamiento alguno.

Así lo consignó un comunicado emitido luego de que Macri concurriera esta mañana a una clínica privada del partido bonaerense de Vicente López, Diagnóstico Maipú, a practicarse el estudio.

"El presidente Mauricio Macri realizó una serie de estudios de rutina el 23 de mayo en el Centro de Diagnóstico Maipú. Una ecografía abdominal mostró la existencia de un quiste pancreático preexistente de carácter benigno. Hoy, en el mismo Centro, se le realizó una resonancia magnética y se obtuvo el mismo diagnóstico, por lo que no es necesario realizar tratamiento alguno", indicó el texto difundido por Presidencia.

EL ACUERDO CON EL FMI COMPROMETE LA VENTA DE ACTIVOS ACUMULADOS POR EL ESTADO PARA GARANTIZAR EL PAGO DE JUBILACIONES Y PENSIONES. TAMBIÉN SE PROYECTA UNA AMPLIA REFORMA PREVISIONAL QUE INCLUIRÍA EL AUMENTO DE LA EDAD DE RETIRO

Por Tomás Lukin/La Anses comenzará a vender los activos del Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) para pagar jubilaciones y pensiones. La decisión forma parte del paquete de ajuste y reformas propuesto por el gobierno argentino para acceder al préstamo del Fondo Monetario Internacional. La documentación enviada a las autoridades del organismo se refiere al FGS como los “fondos de pensiones incautados en 2008”. Cuando la Anses recuperó el control de los fondos de las AFJP, el fondo contracíclico asumió la tenencia de un importante paquete de títulos públicos y participaciones accionarias en 44 compañías donde habían invertido las administradoras privadas, pero la administración estatal lo hizo crecer en más de treinta veces.

Se viene la evaluación de MSCI

Con el objetivo de liberar recursos presupuestarios, el acuerdo con el FMI propone acelerar la venta de los activos del FGS. La propuesta oficial es consumir cada año alrededor de 40.000 millones de pesos del fondo. Además de acciones y bonos, el FGS está compuesto por fondos comunes de inversión, proyectos de infraestructura, el Pro.Cre.Ar y los créditos Argenta. La venta de los activos del fondo pretende financiar una parte del flujo permanente de jubilaciones y pensiones a través de la liquidación de un stock limitado de activos financieros.

“Vamos a amortizar activos de los fondos de pensión que se encuentran actualmente en posesión del gobierno como un medio para ayudar a financiar el pago de pensiones, incluyendo aquellas en la Ley de Reparación Histórica”, sostiene el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras que define los objetivos asumidos por el gobierno argentino a cambio de un crédito por hasta 50.000 millones de dólares en tres años. La ley ómnibus que en 2016 puso en marcha el blanqueo de capitales, la moratoria impositiva y la reforma previsional habilitó a liquidar activos del FGS para financiar la “reparación histórica” sin necesidad de obtener una autorización parlamentaria. Desde entonces se concretaron solo dos operaciones: la venta de las acciones en la petrolera Petrobras a Pampa Energía y se desprendió de su participación en la empresa química Indupa a manos de la brasileña Unipar Carboclor. En ambos casos se abrieron investigaciones judiciales por presuntas irregularidades.

La propuesta realizada al FMI es acelerar ese proceso. “El valor de los activos de los fondos de pensiones incautados en 2008 se distribuirá a lo largo del tiempo como ingresos para compensar parcialmente el gasto futuro en pensiones”, sostiene el documento remitido a los directores del FMI que deben aprobar el acuerdo el próximo miércoles. “El monto se dividirá por la expectativa de vida promedio de los contribuyentes a esos esquemas en 2018, es decir, 20 años. El límite en el importe a reconocer como ingresos será de 0,4 por ciento del PIB por año”, sostiene el texto que fue firmado por el flamante ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, y el desplazado presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

Al finalizar el primer trimestre de 2018, el FGS tenía activos por 1,26 billones de pesos. El 56,2 por ciento de esos activos son bonos de la deuda y 19,4 por ciento son acciones. Los papeles de empresas suman 246.000 millones de pesos en acciones, más de 11.000 millones de dólares al tipo de cambio entonces. El fondo posee acciones del Grupo Clarín, Banco Macro, Siderar-Techint, Transportadora Gas del Sur, BBVA Banco Francés, Telecom, Molinos Río de la Plata, Gas Natural Ban, Edenor, Consultatio, San Miguel, Grupo Financiero Galicia, Aluar, Holcim, Camuzzi, Quickfood y Cresud. El objetivo oficial no es solamente conseguir fondos para maquillar el ajuste fiscal, sino desarticular una poderosa herramienta de intervención del sector público en la economía y cumplir con la demanda de los grupos económicos que rechazan tener de socio al Estado.

El ex presidente del Centro Interamericano de Estudios de la Seguridad Social, Miguel Angel Pastor, quien también fue funcionario de la Anses durante los primeros años de gobierno de Néstor Kirchner, bajo la gestión de Sergio Massa, advirtió ayer que “vía una adecuación contable que consideran necesaria pretenden blanquear la perdida que tuvo el FGS producto de los desaguisados realizados y la devaluación”. Las estimaciones realizadas por el abogado con la colaboración del ex viceministro de Economía, Emmanuel Alvarez Agis, arrojan que “en estos últimos 30 meses el gobierno de Mauricio Macri ha reducido al FGS en más de 30.000 millones de dólares: de los 77.000 millones de dólares a los 46.000 millones actuales”.

Los cambios propuestos en materia de seguridad social van más allá de la venta de los activos del FGS. El documento relanza la propuesta de reforma integral del sistema de la seguridad social que representa una sugerencia permanente de los informes del staff del Fondo desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri. En la evaluación de la economía argentina prevista en el Artículo IV del FMI publicada a fines de 2017, los técnicos del organismo propusieron transformaciones como habilitar un pilar no contributivo para adultos mayores de 65 años pobres y otro contributivo, pero sin regímenes especiales. Propusieron además que los ajustes jubilatorios se produzcan en base a la inflación futura y no a la pasada. Otro elemento sugerido en reiteradas oportunidades es la universalización del aumento en la edad jubilatoria para las mujeres de 60 a 65 años.

EL MERCADO ABRIÓ EN BAJA, PERO ANTES DEL MEDIODÍA RECUPERÓ EL SENDERO ALCISTA.

El dólar avanza este viernes a mayor velocidad que ayer con Luis "Toto" Caputo al frente de la mesa de dinero del Banco Central. El flamante presidente del Banco Central y su vice, Gustavo Cañonero, no se pronunciaron esta mañana como pedían los mercados. En su lugar lo hizo Nicolás Dujovne quien fue muy escueto en materia de definiciones.

En consecuencia, pese a que el mercado mayorista de divisas abrió con una baja de 80 centavos, el dólar se disparó y ya cotiza a $29 en bancos comerciales. El MULC abrió esta mañana con ofertas a $27,00, lejos de los $27,70 del cierre de ayer y las primeras operaciones se realizaron a $26,90 y llegó a $26,55. Por ende, el Banco Nación redujo la cotización de la moneda estadounidense de $28,20 a $27,10.

Sin embargo, la palabra de Dujovne no generó la suficiente confianza y antes de que llegaran a operarse los primeros 100 millones de la rueda, la cotización mayorista ya había recuperado casi la totalidad de la baja inicial y se ubicaba en $27,55 minutos antes del mediodía. Y siguió en alza con escaso volumen (590 millones de dólares) hasta llegar a $28,35 por dólar, el máximo valor histórico a la fecha.

Como consecuencia de la enorme volatilidad y adelantándose al sendero alcista del MULC, los bancos comerciales trasladaron la suba a las pizarras minoristas. Por ejemplo, el Banco Nación ofrecía el dólar para la venta a $28,50 poco antes del mediodía y a $28,80 -veinte centavos por encima del cierre de ayer- al llegar las 13 hs, horario en el que el Banco Central entrega su segunda cotización promedio diaria. Y así se mantuvo hasta el cierre.

Similar fue el recorrido de la pantalla del Banco Galicia, que ayer había cerrado en $29,00 y llevó el dólar a $29,40 a primera hora de la tarde, para luego bajarlo a $29,30. En consecuencia, el valor del cierre en el promedio de bancos privados y casas de cambio fue de $28,85, 42 centavos o 1,48% más que ayer.

"Así de incierto fue toda la jornada, donde se marcaron todo tipo de precio de a ratos, con un mercado sin una orientación firme, pero la realidad es que se estima que el dólar seguirá en estos niveles del cierre de hoy, ya que la demanda sigue firme por parte de empresas, bancos para coberturas e inversores, y esperando que la semana que viene se acentuaría la necesidad de la divisa, salvo que las nuevas autoridades del BCRA y de Economía (unificada) crean algún tipo de bono o título dolarizado para constituir con pesos que saldrían de las LEBAC", sostuvo Fernando Izzo de ABC Mercado de Cmabios.

Así, la moneda estadounidense acumuló en la semana un salto de $3,90 (11,2%) y desde que comenzó la corrida el pasado 23 de abril subió 40,66% o $8,34. En lo que va del año, el dólar ya subió 52,48%.

El mercado de valores tampoco recibió de buena gana el enroque que llevó al ex ministro de Finanzas al frente del Banco Central. El índice Merval, con muy poco volumen operado, caía 0,16% con pérdidas acentuadas en bancos y energéticas en la primera mitad de la jornada.

El papel que más cae es el del Banco Macro (-3,36%) y es uno de los más operados junto con el del Banco Galicia que también retrocede 0,17%, mientras que el Supervielle cae 1,37%. En tanto, Tenaris anotaba la segunda baja de la rueda (-3,19%). Y por el lado de las energéticas lideraban la caída Petrobras (-1,65%) y Teansportadora Gas del Sur (-1,33%).

Después de las 15hs, cobró bríos el Merval hasta cerrar con una suba de 0,31% liderada por el Banco Francés (3,83%), y seguida por Metrogas (2,96%), Holcin (2,63%) y Transener (2,36%). En tanto BYMA cerró en rojo con una pérdida de 1,25%.

Pero más angustiante fue el desarme de Lebacs, que solo ayer perdieron 1.260 millones de dólares por la suba de la divisa. Los inversores malvendían estos instrumentos (con una tasa que saltó del 42,5% al 60%) para pasarse al dólar que se dispara.

Al final de la jornada, en el mercado secundario se operaban la Lebac de julio 44,00% nominal anual y la de 159 días al 38,50%. En total se operó el equivalente en pesos de 280 millones de dólares.

Finalmente, en el mercado de futuros de Rosario, Rofex, se operaron 775 millones, de los cuales más del 60% se pactó entre junio y julio con precios a $ 28,68 (es decir con una tasa implícita del 28,32% nominal anual) y a $29,63 (35,83%). "Los futuros subieron un promedio de veinticinco centavos, acompañando la suba del spot a $ 28,00 que, salvo la bajada inicial de los primeros minutos, se operó toda la jornada en el entorno de citado precio contado, y sobre el final cerró en máximos", sostuvo Izzo.