Reporte 24

Reporte 24

GEAB N°88.

En las últimas cuatro semanas dos hechos de gran trascendencia han salido a la luz. De un lado, China se ha convertido en la primera potencia económica mundial, adelantando oficialmente a los Estados Unidos, con un peso económico oficial (cifras del FMI) de 17,61 billones de dólares (contra 17,4 de los Estados Unidos). Si los medios de comunicación principales no han mostrado el menor interés, nuestro equipo, por el contrario, lo considera un acontecimiento histórico : los Estados Unidos han dejado de ser la primera potencia económica mundial y este hecho lo cambia todo [1].

- PIB de China (azul)

- Estados Unidos (rojo) en paridad de poder de compra (PPP)

- En miles de millones de dólares, 2002-2019.

- Fuente : Financial Times

Sobre todo porque, además de cruzar este umbral, los Estados Unidos, después de tratar de impresionar al mundo con un militarismo desbordante durante la crisis de Ucrania, revela una debilidad estratégica importante en su « gestión » de la crisis de Irak. El músculo político, que parecía obligar al mundo a permanecer bajo la tutela US de manera indefinida, se manifiesta como insuficiente.

Estos dos indicadores nos permiten ver un punto de inflexión de primera magnitud dentro del desarrollo de la crisis sistémica global : el paso de un mundo americano a un mundo chino …

Europa, Rusia – Estableciendo un Plan Marshall al estilo Chino

La aparición evidente de este « jugador » chino se ha precipitado por la crisis de Ucrania. Mientras que China tenía interés en ir desarrollando su crecimiento de manera casi inadvertida, mientras que los rusos mantenían distancia ante el miedo de una inevitable invasión China, mientras que los europeos también mantenían las condiciones para una aparición suave de este mega-jugador, la crisis de Ucrania aceleró el cambio y provocó que el resto de jugadores perdiera protagonismo.

Ya hemos señalado que la crisis de Ucrania y la política de sanciones empujaron a los rusos a firmar el famoso acuerdo de gas Ruso-Chino en condiciones menos ventajosas que las que habían esperado. Ucrania perdió frente a los rusos por sus negociaciones con China sobre este acuerdo.

Actualmente, el primer ministro chino realiza una visita oficial a Europa y Rusia [2]. Sus bolsillos están llenos de contratos, proyectos de inversión y perspectivas de negocio [3], un plan Marshall para la reconstrucción real de las economías europeas y rusas parcialmente destruida por la guerra de Ucrania [4] ... un plan irresistible por supuesto. Pero ¿se han reunido las condiciones para que seamos lo suficientemente cautelosos para preservar nuestra independencia con respecto a este nuevo poder ? Recuerde que el plan Marshall ayudó a unir a la Europa de la posguerra a los EE.UU.

La City [de Londres] ya se ha salvado de la bancarrota gracias a China, convirtiéndose en el principal centro financiero fuera de China en emisión de bonos de yuanes [5]. Como consecuencia, el Reino Unido se ha convertido en un fuerte defensor de agregar el yuan al DEG (Derechos Especiales de Giro) del FMI. El BCE está incluso empezando a considerar agregar el Yuan a sus reservas internacionales [6]. Y Europa se encuentra en el papel que le corresponde como facilitador de la transición sistémica entre el mundo de antes y el mundo después de la crisis ; pero para jugar en su verdadero interés, hubiera sido mejor haberse dejado guiar por una visión [7] más que por la codicia o por un instinto de supervivencia.

Toda esta actividad entre Europa, Rusia y China culminará con la Cumbre ASEM en Milán del 16 y 17 de octubre de 2014.

Este evento tiene todas las posibilidades de dejar su huella en los libros de historia, ya que conectará a Europa y Asia y proporcionará la plataforma para resolver la crisis del Euro, la crisis de Ucrania, la crisis Euro-Rusa, la crisis sistémica global..., permitiendo así la transición al mundo de después de la crisis. Hubiera sido más « multi-polarización » si el acto de fundación del mundo de después, hubiera sido sellado en una cumbre Euro-BRICS [8] ; pero esto es urgente y, después de todo, tres de los cinco países BRICS estarán presentes (Rusia, India y China) ... y lo más importante, la cumbre ASEM tendrá características comunes con la idea de una cumbre Euro-BRICS que representa las nuevas realidades globales (peso económico, comercial, demográfico) ... y sin contar con EE.UU., que hasta nuevo aviso, no proyecta más que su sombra sobre cualquier intento de adaptar el sistema mundial a las nuevas realidades.

El éxito de esta reunión dejará claro a todo el mundo el contraste entre las perspectivas que ofrece la alianza con EE.UU. (que se reduce a una cuestión de guerra) y las ofrecidas por un acercamiento estratégico con Asia (donde principalmente se trata de una cuestión de recuperación económica) [9]. Nuestro equipo anticipa que las esperanzas puestas en esta cumbre tendrá como efecto principal ser el golpe de gracia para el Tratado Transatlántico, el controvertido TTIP [10].

Nuestros lectores saben que nuestro equipo no tiene miedo al irresistible ascenso de China al poder. Pero no podemos producir anticipaciones sin hacer hipótesis sobre futuros cambios de régimen, las posiciones específicas de las derivas propias de posiciones de poder dominante, el empeoramiento coyuntural de las condiciones... Por lo tanto, ante un nuevo jefe en la escena internacional, Europa (y el mundo entero) debe ser capaz de dar la bienvenida a la nueva realidad y de tener la precaución de analizar con cuidado las condiciones que preserven su independencia.

Aquí, nuestro equipo se permite plantear otro aspecto positivo. La primera generación de estudiantes formados en Europa (gracias al programa Erasmus y las dinámicas trans-europeas en el ámbito de la educación superior) ahora tiene entre 45 y 50 años, la edad en que uno empieza a influir, ya sea en el circuito político o económico. Su capacidad para integrarse en un mundo multipolar es infinitamente superior a la de las élites de las generaciones anteriores, formados a nivel nacional o en los EE.UU. que, en el mejor de los casos, sólo hablan en Inglés. Gracias a Erasmus, Europa tiene todos los activos en la mano para ser tenida en cuenta a escala mundial a pesar de su tamaño relativamente pequeño : el multilingüismo, el natural multiculturalismo que facilita la apertura al mundo y la comprensión de las complejidades, etc.

En conclusión, la aparición de un mundo multipolar retoma su curso siguiendo las anticipaciones de LEAP ... sólo habrá sido más doloroso y un poco más chino de lo que una transición organizada habría permitido.

GEAB N°88. París, octubre de 2014.

TRAS LAS ELECCIONES

El presidente de Bolivia afirmó que no sólo triunfó con más del 60 por ciento de los votos, sino que su fuerza, el Movimiento al Socialismo (MAS), alcanzó los dos tercios de las bancas de ambas cámaras.

Evo Morales: "cuando se presta servicio al pueblo, el pueblo apoya"

“Los opositores planteaban, ‘ojalá que Evo no tenga los dos tercios’, tenemos los dos tercios. Decían, ’ojalá que haya segunda vuelta’, ganamos en la primera”, dijo el reelecto presidente boliviano, Evo Morales, en conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.

Al ser consultado por un periodista extranjero sobre qué significa ganar con la contundencia del 60 por ciento obtenido por Morales, el presidente respondió: "El mazazo se resume en los dos tercios del Congreso", afirmó.

De este modo también aludió a lo que se constituyó en una de las consignas del triunfo, porque en la prensa estatal y afiches, escribieron: fue un MASazo”.

Morales señaló que si bien todavía no hay datos oficiales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), “por primera vez en la historia de Bolivia un movimiento antiimperialista y anticapitalista” como el MAS ganó en Santa Cruz.

Reiteró, como anoche ante la multitud que festejaba en la Plaza Murillo, que ayer domingo “ganó un programa de gobierno, las políticas vigentes y la unidad del pueblo”

“Por primera vez en la historia de Bolivia un movimiento antiimperialista y anticapitalista como el MAS ganó en Santa Cruz"

Un programa de gobierno, dijo, con una propuesta industrialista y orientada a reducir la pobreza, que tuvo el apoyo de los sectores sociales unidos, mencionó a la Central Obrera Boliviana (COB) y a los transportistas, anteriormente en la oposición, y a la confederación que integran las organizaciones afines al gobierno.

Morales también nombró, como parte de esa unidad popular, a la Federación de Juntas Vecinales, que se dicen independientes, e incluso a los colegios de ingenieros y abogados, así como “algún sector empresarial”.

Dijo que, por eso, desde su partido están "muy contentos", reconoció que "no es fácil una nueva reelección" y que la victoria "se debe a la lucha de los movimientos sociales y del pueblo boliviano que supo reconocer los resultados" de su gestión.

"El pueblo sabe reconocer los resultados", dijo el mandatario. "Qué importante habrá sido que la política esté al servicio -hasta eso hemos cambiado-. Cuando se presta servicio al pueblo, el pueblo apoya y la gestión no se desgasta", agregó.

"La gestión se fortalece, nueve años de presidente y ganamos con el 60 por ciento, eso es gestión" dijo, y añadió: "Acá ganó la nacionalización, y esa es la profunda diferencia con algunos países incluso de la región".

Morales señaló que las luchas sindicales, sociales y parlamentarias asumidas en las décadas de 1980, 1990 y parte del 2000 se reflejan actualmente en políticas estatales e internacionales que lleva adelante su gobierno.

"Los resultados de estas luchas ahora se convierten no solamente en políticas estatales, sino también en políticas internacionales", afirmó el mandatario.

En relación al contundente triunfo que obtuvo por parte de la comunidad boliviana en Argentina, señaló: "Me ha sorprendido. En Argentina ganamos por goleada, sé que los dirigentes sindicales cooperaron, como hermanos vecinos que somos", agregó.

Incluso bromeó que los bolivianos residentes en Argentina nos superaron a nosotros aquí, porque obtuvieron el 87 u 88 por ciento de los votos.

Ante otra pregunta sobre sus negociaciones con Chile, ahora con la presidenta Michelle Bachelet, por la recuperación de una salida al mar, el mandatario dijo que “hubo años de dilación”, en lo que pareció aludir también a los diálogos bilaterales con la jefa de Estado chilena en su primera mandato.

Ratificó luego su reclamo ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero dijo que “no descarta mantener un diálogo bilateral” con la presidenta Bachelet.

Consultado por si su llamado a trabajar juntos con la oposición en su próximo mandato incluye una amnistía para muchos de sus contendientes, la mayoría fugada del país, afirmó que “no corresponde la amnistía, sino que vayan ante la justicia”, pero sí señaló que Bolivia no quiere “confrontación”.

Con respecto a la posibilidad planteada por el candidato presidencial opositor Juan del Granado de retirarse de la política, porque con algo menos de 3 por ciento de los votos obtenidos podría perder la personería para su Movimiento sin Miedo (MSM), dijo que su ex aliado cometió un “error político” y que “manejarse con exagerada soberbia no sirve en política”.

La presidenta de Brasil y candidata del PT, Dilma Rousseff, y el socialdemócrata Aécio Neves, que deberán disputar el balotaje el 26 de octubre por la Presidencia, retomaron oficialmente sus campañas con reuniones con gobernadores y dirigentes, mientras esperan que la ambientalista Marina Silva, que quedó tercera en la elección, defina mañana a quién le dará su apoyo.

Rousseff estaba reunida esta tarde en un céntrico hotel de Brasilia con seis gobernadores en ejercicio, cinco electos y cuatro que deberán disputar segunda vuelta, más 12 senadores y los presidentes del Partido de los Trabajadores (PT) y de partidos aliados para analizar el resultado electoral y definir estrategias.

Alrededor de las 15, cuando los gobernadores iban llegando al encuentro coincidían en que lo importante es ver cómo se trasladan los votos donde los gobernadores salieron electos, al balotaje que la presidenta deberá enfrentar el 26 de octubre.

En esa línea, el gobernador reelecto del estado de Bahía, Rui Costa, dijo que desde su lugar buscará “ayudar en todo lo posible para que el electorado se vuelque al balotaje” y comentó los logros del PT en su estado.

Respecto de la definición de respaldo de parte de Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), Rui Costa señaló: “La historia de Marina está más cerca del PT que de Aécio” y agregó que el PSB fue aliado muchos años del partido oficialista, lo que entiende debiera pesar en esa definición.

Neves, por su parte, intentó acercamientos con el que fue candidato a vicepresidente con Marina Silva, Beto Albuquerque, quien señaló que sería difícil apoyar al PT después de la campaña de ataques que sufrió Marina.

Además, el candidato tucano (como llaman acá al PSDB) respondió las acusaciones de Rousseff sobre “los fantasmas del pasado” en relación a la política económica cuando los socialdemócratas gobernaron con Fernando Henrique Cardoso. El gobierno de Rousseff, dijo devolviendo gentilezas, representa “los monstruos del presente”.

Además se pronunció a favor de eliminar la posibilidad de la reelección presidencial, si fuera ganador del balotaje, aunque eso lo deberá “resolver el Congreso”, aclaró.

Neves también tendrá una reunión clave mañana en Brasilia con el gobernador reelecto del importante estado de San Pablo, Geraldo Alckmin, estado donde se juega buena parte de la suerte de su elección, y con el gobernador electo de Paraná, Carlos Alberto Richa.

Pero más allá de estos encuentros, una parte importante de la atención de ambos candidatos, está centrada en la decisión que Silva tomará mañana sobre si respalda a uno u otro, aunque no es mensurable cuánto del 21 por ciento de los votos que sacó el domingo la seguirán.

Esta mañana, fuentes de Silva confirmaron a Télam que la ex candidata socialista anunciaría mañana su decisión tras una serie de reuniones.

Sin embargo, luego el equipo de prensa de la ecologista envió un comunicado donde aclaraba que mañana se reunirá con el Consejo Nacional del PSB, también en Brasilia, y luego con el Partido Red Sustentable (Rede), al que pertenecía antes de reemplazar al fallecido Eduardo Campos en el PSB. De modo que tanto su decisión como la del partido se conocerán recién el jueves.

En la nota, Silva explica que los resultados de las elecciones “reflejan una posición de insatisfacción con las condiciones existentes en Brasil expresando deseos de cambio”, y anuncia que este miércoles la coalición de partidos aliados al PSB definirán posición frente al balotaje.

Ante los titulares que hoy publicaron los principales medios de comunicación de Brasil, críticos con el gobierno del PT, donde ya dan como un hecho el respaldo de Silva y del PSB a Néves, Télam consultó con fuentes de la campaña socialista que aseguraron que “hoy se puede especular con cualquier cosa, lo cierto es que mañana anunciaremos a quién se apoyará, si a Rousseff, si a Neves o a ninguno”, agregaron. Luego llegó la noticia de que se pronunciarán recién el jueves.

Las mismas fuentes adelantaron que podría ocurrir que Silva se desligue de la decisión que tome el conjunto del PSB y se pronuncie de manera personal en una postura, o hasta se defina en un apoyo desde el partido Red Sustentable (Rede).

El domingo, la ecologista en la conferencia que dio con los datos del escrutinio instalados, aclaró que su apoyo sería para quien esté más cerca del programa de gobierno que pensaba llevar adelante ella junto a Campos, y que ese es su compromiso.

Ayer, analistas consultados por Télam advirtieron que la candidata podría ser neutral pese a todas las especulaciones que se manejan, tal como lo hizo en 2010, cuando también salió tercera, en las elecciones que terminaron definiendo Rousseff y José Serra, en otro clásico del PT y PSDB.

La campaña para Rousseff continúa con una gira en el nordeste, región donde hizo una buena elección, y recorrerá cinco estados en los próximos dos días.

La presidenta y el socialdemócrata Neves definirán el 26 de este mes, en segunda vuelta, quién de los dos será el próximo mandatario de Brasil, tras haber obtenido 41,39 y 33,78 por ciento de los votos válidos en la primera vuelta electoral de hoy, según datos oficiales.

La presidenta de Brasil y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, se impuso en las elecciones de hoy con casi 42 por ciento de los votos válidos pero no logró evitar la segunda vuelta, en la que competirá con el socialdemócrata Aécio Néves, que obtuvo poco más de 33 por ciento y dejó a la ecologista Marina Silva en tercer lugar.

En un clásico político de los últimos tiempos en Brasil, el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y el Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) de Neves definirán el 26 de este mes en segunda vuelta quién de los dos será el próximo mandatario de Brasil.

Rousseff reunió 41,59 por ciento de los votos contra 33,55 por ciento de Néves cuando se había completado el escrutinio de 99,94 por ciento de las urnas, informó el Tribunal Superior Electoral (TSE) en su sitio de internet.

Detrás quedaron Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), con 21,32 por ciento; Luciana Genro, del Partido Socialismo y Libertad (Psol), con 1,55 por ciento, y otros siete postulantes, ninguno de los cuales alcanzaba a uno por ciento.

Con ese avance del escrutinio, la tasa de abstención era de 19,39 por ciento de los 142,8 millones de ciudadanos empadronados.

La sorpresa del resultados no fue la necesidad del balotaje sino uno de sus protagonistas. Es que hasta hace tres semanas, la ambientalista que heredó la candidatura cuando murió Eduardo Campos en un accidente aéreo lideraba los sondeos y amenazaba con quitarle el Ejecutivo a la presidenta.

No obstante, en los últimos días, producto de una campaña agresiva por parte de los rivales y de la poca defensa que la propia Silva demostró, su intención de voto bajó hasta dejarla en el tercer lugar, lo que se comprobó hoy, cuando apenas llegó a 21 por ciento.

Por otro lado, Rousseff quién sabía que la definición sería en segunda vuelta, y pese a que hoy cuando votó dijo que no iba a elegir con quién prefería competir en el balotaje, ahora debe rearmar su campaña al tener enfrente a un opositor que había quedado relegado y volvió a aparecer como una amenaza.

“La lucha continúa, una lucha que sin duda será victoriosa, porque es la lucha de la mayoría del pueblo brasileño”, señaló Rousseff, de traje blanco y con la voz tomada a causa de una laringitis, en un hotel de Brasilia desde donde dio una conferencia de prensa alrededor de las 22.

La presidenta agradeció a los candidatos de su partido que sumaron sus campañas a la de ella y a la militancia por darle “calor” en cada ciudad que visitó, pero principalmente dio las gracias a su predecesor y padrino político, Luiz Inácio Lula da Silva. “Sin él, yo no hubiera llegado donde llegué, ni hubiera llegado a realizar el sueño de hacer un Brasil mejor”, remarcó.

En tanto, Neves advirtió tras votar que no sería “sorprendente” si terminaba segundo y subrayó que veía esa posibilidad “con mucha naturalidad”.

“Todos los que puedan dar contribución son bienvenidos; el nuestro no es un proyecto de un partido sino de todos los brasileños que quieren ver al país crecer”, afirmó por la noche, una vez que el escrutinio oficial confirmó su pase a la segunda vuelta.

Pese a que no mencionó expresamente a Silva, Neves sí se refirió explícitamente al PSB al enumerar a las agrupaciones con las que desea aliarse para el balotaje.

En tanto, Silva afirmó que “Brasil señaló claramente que no está de acuerdo con lo que ahí está”, en alusión al gobierno de Rousseff, durante un acto ante correligionarios en San Pablo.

No obstante, Silva no declaró su apoyo ni a Rousseff ni a Neves y dijo que condicionará su decisión al “diálogo” sobre su programa, porque ese es el compromiso que asumió con Campos, y admitió la posibilidad de mantenerse neutral, como lo hizo en 2010, cuando también fue tercera en las elecciones presidenciales pero por el Partido Verde (PV).

Más temprano, también hicieron declaraciones los dos grandes líderes políticos del país, los ex presidentes Lula, del PT, y Fernando Henrique Cardoso, del PSDB.

Lula vaticinó implícitamente que el adversario de Rousseff en el balotaje sería Neves al señalar que “no es posible inventar una candidatura de último momento”, en referencia a su ex ministra Silva.

En tanto, Cardoso fustigó la política económica del gobierno (“Está equivocada y el que va a sufrir es el pueblo”, dijo) y reiteró su opinión de que es “necesaria una unión” entre el PSDB y el PSB para derrotar a Rousseff en el balotaje.

La difusión de los resultados, tanto los de encuestas a boca de urna como los de los cómputos oficiales, se demoró un par de horas debido a los “problemas técnicos” registrados en el sistema electrónico de votación, particularmente en Brasilia, admitido tanto por autoridades del TSE como del Tribunal Regional Electoral (TRE) del Distrito Federal.

Los comicios, en los que además se escogieron gobernadores, senadores y diputados federales y estadales, y concejales, transcurrieron en general con tranquilidad, aunque el TSE reportó la detención de 1.290 personas, entre ellas 80 candidatos, por diversas transgresiones a las normas electorales, y la quema de cuatro urnas en el estado Maranhao.

ARTISTAS, DEFENSORES DE DDHH, COMUNICADORES Y REFERENTES POLÍTICOS Y GREMIALES SE EXPRESARON CONTRA "LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES" DE CAMBIEMOS.

"Las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri" son el objeto de las críticas de una declaración firmada por intelectuales, artistas, defensores de DDHH, comunicadores y referentes políticos y gremiales de distintos países.

El filósofo estadounidense Noam Chomsky, el periodista brasileño Emir Sader y el filósofo italiano Domenico Losurdo son algunas de las figuras más destacadas. Entre los políticos locales se encuentran la diputada del Frente para la Victoria Diana Conti y Alicia Castro, ex embajadora en Reino Unido.

El documento completo:

CONTRA LOS ABUSOS DE MACRI EL MUNDO CON ARGENTINA Los y las abajo firmantes, intelectuales, artistas, defensores de DDHH, comunicadores y referentes políticos y gremiales del mundo entero, manifestamos nuestra más plena solidaridad con el pueblo argentino, que enfrenta las políticas neoliberales del gobierno de Mauricio Macri.

En apenas quince meses, Macri impulsó miles de despidos tanto en la esfera pública como privada, devaluó la moneda, quitó derechos laborales con la nueva ley de ART, avanzó sobre los jubilados y sus medicamentos gratuitos, y trató de poner tope a los reclamos salariales ante una inflación que no cede. La profunda caída de la actividad económica, particularmente la industria, se evidencia en una creciente pauperización social: hay en Argentina un millón y medio de pobres nuevos desde el inicio de mandato de Macri, lo que demuestra en cifras la gravedad de la situación.

Durante estos meses, además, Argentina tuvo relevancia internacional por diversos casos de corrupción por los que están siendo investigados el presidente y su entorno: Panamá Papers, Odebrecht, Avianca, Correo Argentino, entre otros. A esto se le suma el injusto encarcelamiento de la dirigente social Milagro Sala en la provincia de Jujuy, hecho que ameritó que diversas organizaciones internacionales (ONU, Parlasur, OEA, Amnesty, entre otras) calificaran como “arbitraria” la detención, pidiendo la inmediata liberación de la parlamentaria del Mercosur.

Manifestamos, asimismo, nuestra más plena solidaridad con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que sufre un embate judicial-comunicacional cada vez más pronunciado, lo que termina de conformar un cuadro de grave agresión a la democracia.

Contra los abusos del gobierno de Macri, decimos: el mundo está con Argentina

Adhesiones a: argentinaredh@gmail.comPrimeras

Firmas: Noam Chomsky (Filósofo, EEUU); István Mészáros (Filófoso. Universidad de Sussex, Inglaterra);Danny Glover (Actor, EEUU); Roberto Fernández Retamar (Presidente Casa de las Américas, Cuba);Domenico Losurdo (Filósofo, Italia); Atilio Boron (REDH Argentina); Piedad Córdoba (Poder Ciudadano, Colombia); Emir Sader (Periodista, Brasil); Miguel d'Escoto Brockmann (ex Canciller Nicaragua); Paulo Pimenta (Diputado PT, Brasil); Roy Chaderton Matos (Diplomático, Venezuela); Carmen Bohórquez(REDH Venezuela); Ángel Guerra (REDH México); Fernando Buen Abad (Filósofo México); Gilberto López y Rivas (La Jornada, México); Stella Calloni (Periodista, Argentina); Luis Britto García (Escritor, Venezuela); Alfredo Serrano Mancilla (Director CELAG); Juliana Marino (Ex Embajadora de Arg en Cuba);Telma Luzzani (Periodista, Argentina); Fernando Rendón (Poeta, Colombia); Katu Arkonada (REDH Bolivia); Alicia Castro (Ex Embajadora de Arg en Reino Unido); Vilma Soto Bermúdez (MINH Puerto Rico);Omar González (REDH Cuba); Gayle McLaughlin (Concejal de Richmond, California, EEUU); Hugo Urquijo(Psiquiatra, Argentina); Rosario Cardenas (Coreógrafa, Cuba); Horacio López (CCC, Argentina); Aurelio Alonso (Casa de las Américas, Cuba); Juan Manuel Karg (REDH Argentina); Paula Klachko (Undav, Argentina); Wilma Jung (Periodista, Suiza); Luis Cuello (Otra Prensa, Chile); Winston Orrillo (Premio Nacional de Cultura, Perú); Ammar Jabour (Venezuela); Volker Hermsdorf (Periodista, Alemania); Alicia Jrapko (REDH EEUU); Ricardo Canese (Parlamentario Parlasur, Paraguay); José Steinsleger (Periodista, México); Homero Saltalamacchia (UNTREF, Argentina); Márgara Millán (UNAM México); Saúl Ibargoyen(Poesta, Uruguay); Francisco José Lacayo (REDH Nicaragua); Liliana Duering (Pintora, México); Pablo Vilas (Secretario Política Internacional La Cámpora, Argentina); Bruce Franklin (Escritor, EEUU); Cristina Steffen (UAM, México); Marta de Cea (Promotora cultura, México); Luigino Bracci Roa (Comunicador, Venezuela); Pablo Imen (CCC, Argentina); Modesto López (Documentalista, México); Antonio Eduardo Soarez (Portugal); Rino Muscato (Italia); Pedro Véliz Martínez (Presidente Sociedad Cubana de Medicina, Cuba); Sofia M. Clark d'Escoto (Politóloga, Nicaragua); Jane Franklin (Historiadora, EEUU); Judith Valencia (Economista, Venezuela); Joan Brown Campbell (Ex Secretaria General de Consejo Nacional de Iglesias, EEUU); Graylan Hagler (Pastor Congregación de Iglesias Unidas de Cristo, Washington, EEUU);Luis Suárez Salazar (Instituto Superior de Relaciones Internacionales, Cuba); Gonzalo Gosalvez Sologuren (Economista, Bolivia); Arturo Corcuera (Premio Poesía Casa de las Américas, Perú);Hildebrando Pérez Grande (Premio Poesía Casa de las Américas, Perú); Iván Padilla Bravo (Periodista, Venezuela); Diana Conti (Diputada, Argentina); Jorge Barrón (Director Videoteca Barbarroja, Bolivia); Julio Escalona (Escritor, Venezuela); Chiqui Vicioso (Escritora, República Dominicana); Ariana López (REDH Cuba); Hernando Calvo Ospina (Escritor, Francia); Farruco Sesto (Profesor, Venezuela); Jorge Ángel Hernandez (Cuba); Pedro Calzadilla (Ex Ministro de Educación, Venezuela); Vicente Otta (Sociólogo, Perú); Bruno Portuguez (Pintor, Perú); Juan Cristobal (Premio Nacional de Poesía, Perú); Alirio Contreras(Escritor, Venezuela); Carlos Aznarez (Periodista, Argentina); María do Socorro Gomes Coelho(Presidente Consejo Mundial de la Paz); Jorge Drkos (Ex Senador Arg, FPV); Néstor Francia(Comunicador, Venezuela); Verónica González (Concejal Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina); Roger Landa (REDH, Venezuela); Alejandro Dausá (Teólogo, Bolivia); Liliana Franco (Diseñadora, Uruguay);Reynaldo Naranjo (Poeta, Perú); Ana María Intili (Poeta, Perú); Rosina Valcárcel (Poeta, Perú); Fanny Palacios Izquierdo (Poeta, Perú); Jorge Luis Roncal (Editor, Perú); Julio Dagnino (Educador, Perú);Feliciano Atoche (Arquitecto, Perú).

ELECCIONES 2014

Más de 142 millones de brasileños deberán decidir este domingo a quién le dan su voto para que lleve adelante el destino del país hasta 2018, luego de una campaña agitada, atravesada por tragedias y acusaciones, en lo que será la mayor elección informatizada del mundo.

El operativo electoral se desplegará por los 26 estados y el Distrito Federal mediante el sistema electrónico que permite evitar las fallas humanas y que precisa los resultados con rapidez.

Así, además de presidente los ciudadanos elegirán gobernadores, senadores y diputados federales y estaduales, además de concejales de cada región.

En estas elecciones se combinó una campaña con cuestionamientos, sorpresas, tragedias con un año de sucesos extraordinarios dentro del país como fue el Mundial de fútbol, que convirtieron a Brasil en un escenario pre electoral convulsionado.

Es que en un año donde las profecías rondaban alrededor del Mundial y de los gastos y posibles protestas y el panorama electoral parecía dividirse entre la actual mandataria que busca su reelección, Dilma Rousseff, y el socialdemócrata Aécio Neves, el accidente aéreo donde murió el tercero en las encuestas, el líder socialista Eduardo Campos, cambió la escena política.

Tras la muerte de Campos y la posterior elección por parte del Partido Socialista Brasileño (PSB) de Marina Silva como candidata (previo al accidente era la compañera de fórmula del socialista) la campaña sufrió un giro total y Silva comenzó a trepar en lo que parecía iba a ser un triunfo sobre Rousseff.

Con su propuesta de poner en marcha una "nueva política", la ambientalista y evangélica, de 56 años, se presentó como una respuesta al deseo de cambio expresado por una parte del electorado de Brasil.

Al mismo tiempo, Rousseff, cuestionada por sus rivales por las denuncias de corrupción en la estatal Petrobras, emitió señales de que en el segundo mandato que busca dictará cambios en la política, endurecerá medidas para “terminar con la corrupción y la impunidad”, y modificará parte del equipo de asesores de su gobierno.

Lo difícil para Silva fue mantenerse arriba y, llegando al final de la campaña, los últimos sondeos de opinión mostraron un fuerte descenso en la intención de voto hacia Silva, y un repunte Rousseff, a la vez que también arrojaron una suba de Neves.

Ahora, cuando el balloaje parecía algo seguro, (en Brasil para ganar en primera vuelta hay que reunir más del 50% de los votos) entre Rousseff y Silva, los estudios especulan con una posible victoria de la presidenta en primera vuelta, o en otro escenario, ubican a Neves más cerca de Rousseff, dejando a Silva en tercer lugar.

Rousseff llevó en estas semanas como bandera sus logros sociales, el programa Mi Casa, Mi vida o el Bolsa Familia que ayudó a que más de 20 millones de personas salgan de la pobreza, aunque deberá enfrentar en un próximo gobierno las demandas de sectores como el estudiantil y el agrario, que continúa con las tomas de tierra en Brasil esperando algún avance en la reforma agraria.

Con críticas, spots, jingles y denuncias mediante, los candidatos cerraron sus campañas en los medios este jueves, y ayer y hoy se dedicaron a hacer caminatas o apariciones públicas pero sin dar discursos y respetando la ley electoral.

La definición sobre el futuro gobierno de Brasil aún puede seguir sorprendiendo y serán los 142,8 millones de electores los que decidirán qué proyecto de país prefieren para los próximos cuatro años.

Marina Silva, la principal competidora del oficialismo, acusó a la presidenta de mentir acerca de los casos de corrupción en el gobierno. Sin embargo, la mandataria aumenta la distancia en los sondeos.

El diario Tiempo Argentino destaca que, a tres días de las elecciones en Brasil, la campaña electoral llegó ayer a su último día en medio de un clima de fuertes acusaciones entre la actual mandataria y candidata a la reelección, Dilma Rousseff, y sus dos principales rivales, la ambientalista Marina Silva y el socialdemócrata Aécio Neves.

Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), quien según las últimas encuestas se perfila como la clara favorita para conquistar un nuevo mandato, se convirtió en el principal blanco de Silva y Neves, quienes buscan conquistar una plaza en la segunda ronda electoral, que se realizaría el 26 de octubre. El senador del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que marcha tercero en la disputa, acusó el gobierno de utilizar los servicios estatales de los Correos para boicotear su candidatura en su principal bastión político, el estado de Minas Gerais.

"Estamos recibiendo cientos de denuncias según las cuales las correspondencias enviadas por nuestra campaña no llegaron a sus destinatarios. Si esto se demuestra, será un delito sin precedentes en la historia política de Minas Gerais", disparó Neves, quien según los sondeos obtendría un 21% de los votos.

Las sospechas de Neves se basan también en un reportaje publicado por el diario conservador O Estado de SÃo Paulo, que reveló un video en el que un funcionario de los Correos en Minas Gerais afirma que la institución tuvo una participación "fuerte" en el aumento del apoyo popular a la gobernadora en el estado.

La mandataria brasileña, por su parte, desestimó las denuncias: "¡Por favor! Ustedes son periodistas. ¿Ustedes creen en esto? Estamos viviendo un momento electoral, y ello genera una situación algo tensa. Esto es absurdo", expresó Dilma, quien según las últimas encuestas obtendría al menos un 40% de los votos.

El crecimiento en las encuestas hizo que Dilma adquiriera un tono más moderado en su último tramo de campaña.

El PT en Minas Gerais, a su vez, afirmó que la "participación fuerte" mencionada en el video se refiere a los funcionarios de los Correos que apoyan el gobierno y que se tomaron vacaciones para apoyar la campaña de Rousseff a la reelección, y no a un supuesto uso de la empresa estatal para favorecer la candidata oficialista.

La ambientalista Marina Silva, quien según los últimos sondeos ocupa el segundo lugar con un 24% de intención de voto, dedicó ayer su último programa de propaganda electoral por televisión a atacar duramente a Rousseff, a quien acusó de mentir al afirmar que ignoraba los casos de corrupción en su gobierno descubiertos por la policía federal.

El ataque de la candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) fue una reacción a la campaña de Dilma, quien sostuvo que Marina mintió a los brasileños al afirmar que, como senadora, había apoyado la creación de un impuesto sobre movimientos financieros creado para fondear los servicios públicos de salud, pese a que los documentos del Congreso revelan que votó en contra de la iniciativa.

"Creo que un presidente puede equivocarse, puede confundirse, pero un presidente no puede mentir", disparó la mandataria, al aludir al tema.

El crecimiento en las encuestas hizo que Dilma adquiriera un tono más moderado en su último tramo de campaña, que incluyó un diálogo con su popular antecesor y padrino político, Luiz Inácio "Lula" da Silva.

"Mi segundo mandato fue mejor que el primero. Tuve más experiencia, más seguridad y más apoyo para llevar adelante mis programas", dijo el ex presidente Lula, mientras que Dilma prometió un cambio en los rumbos de su gobierno, criticado por una parte de los brasileños: "Gobierno nuevo, ideas nuevas", expresó la mandataria, que aspira a encarnar el cuarto gobierno consecutivo del PT.

El tono agresivo utilizado por los dos principales rivales de Dilma en vísperas de la elección tiene que ver con el gran crecimiento que marcan los sondeos de las últimas semanas para la candidata del PT, quien busca triunfar en primera vuelta, para lo cual debería obtener el 50% más uno de los votos, algo poco probable pero no imposible, según indican los analistas.

Por su parte, Marina –cuya candidatura sufrió una acentuada merma de apoyo en las últimas semanas–necesita de la confrontación con sus candidatos para intentar afianzarse en la disputa y mantener su ventaja sobre Aécio, quien hoy le pisa los talones y todavía aspira a avanzar a la segunda ronda. «

NUEVA YORK

El juez neoyorquino declaró hoy al país en "desacato" al convalidar un pedido presentado por los fondos buitre, aunque evitó fijar sanciones específicas que le podrían corresponder por esta situación.

"No creo que sea apropiado lidiar con sanciones esta tarde", dijo Griesa en la audiencia llevada adelante en la Corte Distrital de Nueva York.

Ambos pedidos, tanto la figura de desacato como la implementación de sanciones económicas y de otro tipo para el país, fueron solicitadas por los fondos buitre.

DIVISAS/

Bancos y empresas argentinas se perfilan para incrementar el financiamiento de las operaciones de comercio exterior con China mediante el uso de la moneda del país asiático que el gobierno de Xi Jinping impulsa como alternativa al dólar en las transacciones internacionales.

El acuerdo de intercambio de monedas locales (swap) por un monto equivalente a 11.000 millones de dólares firmado entre ambos gobiernos en julio pasado renovó el interés de importadores y exportadores locales en conocer alternativas de financiamiento en el comercio con China, segundo origen de las importaciones argentinas.

“Estamos viendo más operaciones y consultas”, afirmó Miguel Zielonka, director de mercados globales de la filial argentina del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC).

La entidad bancaria, que opera en Argentina desde el año pasado tras la compra de las acciones del sudafricano Standard Bank, maneja el 30% de las operaciones en China continental y es el único banco de ese origen radicado en el país. También el HSBC, basado en Hong Kong, administra una parte de su cartera en yuanes.

Según datos del ICBC, este año el yuan (también conocido como renminbi) desplazó al franco suizo del séptimo lugar como moneda internacional de pago al pasar del 0,63% de las operaciones globales a un 1,39% en igual mes de este año.

“Tenemos asegurado que frente a un convenio a mediano o largo plazo de importaciones de productos chinos, la empresa que ha vendido no va a pedirnos actualización por apreciación del dólar”

La valorización de la moneda china, que duplicó su crecimiento en un año, acompaña la sostenida expansión de China en el comercio mundial y obedece al objetivo del gobierno de Xi Jinping de establecerla como una moneda convertible capaz de disputarle al dólar su liderazgo internacional.

El renminbi cotiza actualmente a 6,13 unidades por dólar y en los últimos cinco años ha mostrado una apreciación constante contra la moneda norteamericana que ya alcanza 10%. Además, ha mostrado un comportamiento menos volátil en comparación a otras monedas asiáticas como el yen e incluso el euro.

Para Ernesto Fernandez Taboada, director ejecutivo de de la Cámara Argentino-China, el aumento a futuro del comercio bilateral en yuanes “es una certeza”. Pero indica que ya “desde hace algunos meses se permiten pagar importaciones de productos chinos en renminbi” a través de las entidades que operan esa moneda en nuestro país.

La ventaja, según explica, es una menor mediación cambiaria frente a otras divisas como el dólar y el euro. “Tenemos asegurado que frente a un convenio a mediano o largo plazo de importaciones de productos chinos, la empresa que ha vendido no va a pedirnos actualización por apreciación del dólar”, indica.

En la misma línea, Zielonka afirma que el importador argentino puede obtener “mejores condiciones” de negociación ya que los exportadores chinos “no tienen que hacer cobertura cambiaria”, es decir, no padecen la volatilidad de la conversión del yuan al dólar. Según el ejecutivo, esa ventaja podría trasladarse a una mejora en las condiciones de la transacción en favor de las

empresas argentinas.

Según pudo saber Télam, entre los sectores que han presentado consultas a las filiales locales de bancos chinos se encuentran la industria química, importadores de electrodomésticos y empresas del sector energético.

“En la medida que el renminbi empiece a ser mas utilizado van a haber más alternativas de financiación y más se va a sumar el mundo empresario”, afirma Zielonka. El ICBC, adelantó, avanza en la implementación de propuestas de financiamiento para que empresas locales puedan financiar el comercio con sus contrapartes chinas.

En Argentina el proceso es incipiente, pero en otras plazas internacionales el renminbi avanza a paso firme. De acuerdo a un informe de la Ciudad de Londres publicado en junio de este año, el volumen de comercio en renminbi realizado en la City creció 10% entre 2012 y 2013 hasta alcanzar los 43.000 millones de yuanes, la mayoría del cual fue destinado a financiar exportaciones.

La tendencia también es producto de un crecimiento de los servicios de clearing (intermediación financiera) que facilitan las operaciones de cobro y pago a nivel internacional.

En Singapur, según datos facilitados a Télam por la autoridad monetaria de ese país, el mercado de renminbi ha “crecido fuertemente” desde que el ICBC estableció un sistema de clearing en ese país del sudeste asiático. Entre marzo de 2013 y mismo mes de este año, el financiamiento del comercio en renminbi realizado en esa plaza creció 60% hasta los 397.000 millones de yuanes, mientras que el volumen diario operado en el mercado de divisas (Forex) creció 415% y promedió los 67.000 millones de dólares.

ES POR UN PEDIDO DE LOS FONDOS BUITRE. EN TANTO, EL MINISTERIO DE ECONOMÍA ULTIMA LOS DETALLES PARA EL PAGO DEL PRIMER VENCIMIENTO A TRAVÉS DE NACIÓN FIDEICOMISOS.

Arranca una semana decisiva en el "juicio del siglo". Exigida por los fondos buitre NML Capital y Aurelius, el juez federal de Nueva York Thomas Griesa presidirá hoy una audiencia para decidir si declara que Argentina entró en "desacato" al no cumplir con el pago de U$S 1330 millones, según reclaman los fondos buitre, quienes además pretenden imponer una sanción económica de U$S 50.000 diarios. El pedido de desacato fue rechazado por Griesa en al menos dos oportunidades, si bien la audiencia de hoy será la primera convocada especialmente para abordar este tema.

Según consignó Tiempo Argentino, al tiempo que se celebra la audiencia en Nueva York, el Ministerio de Economía ultima los detalles formales para llevar adelante el pago de U$S 200 millones en la cuenta de Nación Fideicomisos para cancelar servicios de deuda de bonos reestructurados que vencen el martes 30 de septiembre. Se trata de la primera operación que se llevará a cabo tras la reciente sanción de la Ley de Pago Soberano, a partir de la cual el gobierno cambió la jurisdicción de cobro permitiéndoles a los tenedores de bonos reestructurados eludir el bloqueo dispuesto por el juez Thomas Griesa.

"La estrategia buitre atenta contra la reestructuración de una deuda exitosa, como lo hizo la Argentina".

El viernes pasado, durante una audiencia con representantes de Argentina, Citibank y los fondos buitres, Griesa decidió imponer un 'stay' hasta el 31 de diciembre, de tal forma de permitir al banco estadounidense pagar "por única vez" el próximo 30 de septiembre los cupones de deuda de los bonos Par que suman en total cinco millones de dólares. Para Economía, el resultado de esa audiencia dejó "sin resolver las cuestiones de fondo sobre el alcance de su insólita sentencia", recurriendo por segunda vez "a una orden de carácter transitorio".

"Aunque el juez evitó hoy al Citibank caer en un incumplimiento de la ley argentina el próximo 30 de septiembre, al postergar la decisión sigue perjudicando a la República y a los miles de tenedores de bonos que han sido tomados de rehén por los fondos buitre, quienes mantienen de este modo otra herramienta de extorsión en sus manos", fue la evaluación del Palacio de Hacienda.

Anteriormente, la Organización de Naciones Unidas (ONU) había aprobado una resolución de condena a los fondos buitre, impulsada por la Argentina y el canciller Héctor Timerman, aunque había aclarado que esa iniciativa no constituía un "enfrentamiento" entre los países que conforman ese organismo. "La estrategia buitre atenta contra la reestructuración de una deuda exitosa, como lo hizo la Argentina", sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores en Ginebra, donde el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó la condena contra los holdouts.

Por otro lado, el viernes pasado, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una resolución de condena a los fondos buitre impulsada por la Argentina y presentada este mediodía en Ginebra por el canciller Héctor Timerman.

La resolución fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, y de esta forma la ONU dio otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica resolución recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en donde llama a establecer un marco legal para las reestructuraciones de deuda.

"Es la primera vez que las Naciones Unidas va a investigar sobre las actividades que realizan estos especuladores internacionales y las consecuencias de sus acciones sobre los pueblos de todo el mundo", dijo Timerman.