Reporte 24

Reporte 24

Los niños nacidos de madres en situación de pobreza, que además estuvieron expuestas durante el embarazo a niveles altos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), obtuvieron puntajes significativamente más bajos en los tests de Coeficiente Intelectual (CI) a los cinco años de edad, en comparación con los niños que nacieron de madres con una mayor seguridad económica y menos exposición a contaminantes.

Los hallazgos del equipo de científicos del Centro Columbia para la Salud Ambiental de los Niños de la Escuela de Salud Pública Mailman, en Estados Unidos, fueron publicados en la revista “Neurotoxicology and Teratology”.

Los HAPs se encuentran omnipresentes en el ambiente debido a las emisiones de automóviles, quema de carbón y aceite para calefaccionar las casas y la generación de energía, el humo del cigarrillo y otras fuentes de combustión.

Los investigadores hicieron un seguimiento de 276 embarazadas y sus bebés desde el embarazo hasta la primera infancia. Las madres reportaron sus dificultades económicas (basadas en las necesidades básicas no satisfechas de alimentos, vestimenta y vivienda) durante el embarazo y en múltiples momentos a lo largo de la infancia de sus bebés.

Según habían reportado previamente los investigadores de Columbia, liderados por la doctora Frederica Perera, la exposición prenatal a contaminantes aéreos de HAPs durante la gestación se asoció con retrasos madurativos a la edad de tres años, y una reducción del puntaje verbal y total del CI a los cinco años, y síntomas de ansiedad y depresión a los siete.

En este trabajo, a los siete años de edad, midieron el CI de los niños y los niveles de HAPs en sangre del cordón umbilical les permitieron identificar el nivel de exposición prenatal a contaminantes.

Los investigadores observaron que los niños cuyas madres habían reportado mayores dificultades económicas y con niveles altos de HAPs en sangre de cordón umbilical obtuvieron puntajes significativamente menores de CI, razonamiento, y memoria de trabajo que aquellos niños con niveles más bajos de exposición a contaminantes.

Los hallazgos se suman a otras evidencias de que las desventajas socioeconómicas pueden aumentar los efectos adversos de estresores físicos tóxicos, como los contaminantes.

FUENTE: DOCTOR VID

LOGRAN GENERAR NEURONAS NUEVAS A PARTIR DE LA ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA, LO QUE PERMITE MEJORAR LA RETENCIÓN DE LA MEMORIA.

Científicos de Nanyang Technological University (NTU), en Singapur, hallaron una nueva forma de tratar la demencia mediante el envío de impulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro para estimular el crecimiento de nuevas células cerebrales (neuronas).

El procedimiento terapéutico, conocido como “estimulación cerebral profunda”, ya se usa en algunos lugares del mundo para tratar varias afecciones neurológicas, tales como los temblores o la distonía, que se caracteriza por las contracciones involuntarias de los músculos o espasmos.

Los científicos de la NTU descubrieron que la estimulación cerebral profunda también puede ser utilizada para impulsar el crecimiento de células cerebrales, lo cual mitiga los daños de las patologías relacionadas con la demencia y mejora la memoria de corto y largo plazo.

La investigación demostró que las nuevas neuronas se pueden formar mediante la estimulación de la parte frontal del cerebro, que está involucrada en la retención de la memoria, utilizando ínfimas cantidades de electricidad.

El aumento de neuronas reduce la ansiedad y la depresión, al tiempo que promueve un mejor aprendizaje e incrementa la formación y retención de la memoria.

Los hallazgos abren nuevas vías para desarrollar novedosos tratamientos que brinden solución a los pacientes que sufren pérdida de la memoria debida a afecciones relacionadas con la demencia, tales como el Alzheimer y el Parkinson.

“Los resultados de la investigación muestran claramente el potencial de impulsar el crecimiento de neuronas mediante la estimulación cerebral profunda”, remarca el profesor de la Escuela de Ciencias Biológicas de la NTU Ajai Vyas.

“Alrededor del 60% de los pacientes no responden a los tratamientos anti depresivos estándar y nuestra investigación abre nuevas puertas para opciones terapéuticas más efectivas”, añade.

Por su parte, el doctor Lee Wei Lim, de la Sunway University, en Malasia, que trabajó en el proyecto de investigación, dijo que la estimulación cerebral profunda ofrece múltiples beneficios.

“No se reportó ningún efecto negativo a partir de la estimulación de la corteza cerebral prefrontal en seres humanos y hay estudios que demuestran que la estimulación también tiene efectos antidepresivos y que reduce la ansiedad”, explica Wei Lim.

“La pérdida de memoria en personas mayores no sólo es un problema serio y ampliamente difundido, sino que representa un síntoma clave de la demencia. Al menos una de cada 10 personas de 60 años o más en Singapur sufren demencia y este descubrimiento podría allanar el camino hacia mejores tratamientos para los pacientes”, agrega.

Los resultados del estudio fueron publicados en eLife, una revista científica del Instituto Médico Howard Hughes, la Sociedad Max Planck y el Wellcome Trust.

NOTA CON VIDEO

El gobernador Jorge Capitanich, junto con el ministro de Salud Hugo Sager, encabezó este sábado una reunión de trabajo con los directores de hospitales, centros de salud y responsables de áreas sanitarias con el objetivo de mejorar y optimizar las políticas sanitarias y el sistema de salud de la provincia del Chaco. “Queremos tener un sistema de salud de excelencia”, dijo el primer mandatario provincial

Capitanich destacó que se trabajó sobre la base de ítems claves para mejorar la tecnología de gestión, mejoramiento de la productividad del sistema, ordenamiento de recursos humanos y propiciar el mejoramiento en la calidad de atención.

“Tenemos las condiciones para hacer un sistema de salud de excelencia pero para ello tenemos que resolver algunas cuestiones, para maximizar el volumen de organización del sistema”, resaltó.

Durante el encuentro realizado en el Salón Obligado de la Casa de Gobierno, el gobernador expuso que la inversión en Salud Publica es equivalente al 10,35 % del total del presupuesto provincial. La provincia cuenta con 374 centros de salud, 52 hospitales, 426 los efectores sanitarios y son aproximadamente 10.697 personas las que integran el sistema global de Salud.

“Estamos desde la perspectiva de asignación de recursos en el punto máximo, por lo que deberíamos tener un sistema de salud impecable, pero aun tenemos algunas deficiencias en el mismo. Razón por la cual tenemos que hacer un análisis meticuloso de algunas cuestiones que tenemos que mejorar y perfeccionar para tener un sistema sanitario de excelencia”, dijo el gobernador.

En este contexto expuso sobre una serie de puntos que abarcan la totalidad del sistema de salud provincial. En lo relativo a infraestructura hospitalaria, destacó que se ha registrado la mayor inversión de la historia de la provincia en esta materia. En este punto anuncio para el próximo 9 de mayo se inaugurará el nuevo Hospital Pediátrico, el 19 de abril el Hospital de Colonia Aborigen, también próximamente se habilitaran oficialmente el Hospital de Miraflores y el Centro de Salud de La Eduvigis, además del nuevo Hospital de Tres Isletas, la primera etapa del Hospital 4 de Junio; entre agosto y septiembre está prevista la inauguración del Hospital de General Vedia.

Capitanich retomó el concepto de la ciudad sanitaria que reunirá al nuevo Hospital Pediátrico, el Hospital Perrando, el nuevo Hospital Odontológico y la nueva sede del Ministerio de Salud. En lo que será la ciudad sanitaria se construirá un optimo cerco perimetral, sistema de accesos para ambulancias, sistema de señalización y mejoramiento sustancial de las condiciones laborales del personal, medico, enfermeros y auxiliares.

En pos de mejorar el sistema de Salud de la provincia, gobernador marco la necesidad de optimizar los recursos humanos con la puesta efectiva las normativas para la planta orgánica funcional y la planta orgánica nominal, la revisión del sistema de traslados. Capitanich marco la creación de los Concejos Locales de Salud para que la comunidad participe en el control y fiscalización del sistema sanitario.

Además, instó al personal del sistema sanitario a poner énfasis en el cumplimiento de los cupos de horas que les correspondan. “Todos tenemos deberes, derechos y obligaciones, si uno es personal de planta tiene que cumplir las horas de trabajo que le correspondan sea full time o sea part time”, resaltó. En esta línea adelantó que se trabaja en un sistema de bonificaciones por mayor productividad para el personal abnegado.

Participaron de la reunión de trabajo, el ministro de Salud Pública, Hugo Sager; el director general de Regiones Sanitarias, Fabricio Ramírez; el subsecretario de Salud, José Luis Meiriño; la responsable de la Unidad de Seguimiento y Monitoreo, Marina Kapetinich; además de los directores de hospitales y centros de salud de las diferentes localidades.

Aspectos claves para la modernización óptima del sistema sanitario

El gobernador expuso ante los directores de hospitales, la necesidad de optimizar la modernización del sistema sanitario con mejoras sustanciales en las áreas de informática y comunicación, en lo que marco como prioritario la instrumentación de un sistema información estadística en tiempo real. En este punto destacó la potencialidad que tendrá para el sistema de salud, la utilización de la plataforma digital a partir del sistema de fibra óptica.

En este punto adelantó que el doble anillado de fibra óptica que integrar a las 59 localidades, implicará la integración de la red sanitaria con una cobertura al 90 por ciento de los pacientes con un sistema online de información y seguimiento de sus historias clínicas.

Sobre las expectativas y potencialidades que permitirá la plataforma informática, Capitanich hizo especial foco en el sistema de información estadística online, que permita el seguimiento de cada paciente, además del registro de los indicadores esenciales del sistema sanitario. “Tenemos que tener un sistema eficiente de monitoreo estadístico online (en tiempo real) de todos los indicadores para tener estrategias de intervención eficaces y eficientes en tiempo real”, dijo.

Esta utilización de la plataforma informática permitirá el acceso a la ciber-salud, sistema de historia clínica centralizada y tener una eficiente tecnología de gestión.

Fortalecimiento de la atención primaria de la salud,

provisión de medicamentos y sistema de ambulancias

El gobernador instó a poner mucho énfasis y trabajo en el fortalecimiento del sistema de atención primaria de la salud, con el control de madres embarazadas, provisión de leche y medicamentos, vacunación, seguimiento de casos de diabetes, enfermedades de trasmisión sexual y otro ítems claves para fortalecer el sistema de salud preventiva.

Otros aspectos analizados en el encuentro fue la instrumentación de un laboratorio de imágenes centralizadas, tecnología de seguimiento vía GPS para las ambulancias y la implementación de un sistema de seguridad propio en cada uno de los centros hospitalarios. Además considero fundamental el acceso al banco nacional de drogas y producción de medicamentos genéricos.

También se marco la necesidad de instrumentar las medidas necesarias para un sistema con rápida y óptima capacidad de intervención en casos de emergencias médicas. Otras cuestiones expuestas en la jornada de trabajo fue el sistema de ambulancias y se anunció la próxima incorporación de 50 nuevas unidades, la ley de carrera sanitaria, optimizar el acceso a la vivienda para médicos y personal sanitario, provisión de medicamentos, designación de personal en áreas críticas y reparación de instrumental médico. Además se propiciara la capacitación de agentes indígenas.

El gobernador se comprometió a tener una participación personal en una coadministración en cinco hospitales: Perrando, Pediátrico, 4 de Junio, el Hospital de Castelli y uno más a seleccionar (posiblemente uno del sudoeste) de manera de garantizar y supervisar un seguimiento en tiempo real de las acciones.

El Ministerio de Salud Pública informa que concluyeron con éxito las actividades en los primeros dos destinos del operativo sanitario integral que se está ejecutando desde el 19 de enero, en diferentes zonas de El Impenetrable. Es así que durante 14 días de intenso trabajo, el equipo profesional dispuesto en cinco camiones del Programa Nacional de Equidad Sanitaria Territorial, realizó 35.771 prestaciones a un total de 27.323 pacientes provenientes de zonas urbanas y rurales de Taco Pozo y Los Frentones.

El ministro de Salud Pública, Jaime Parra Moreno, acudió al cierre en Los Frentones y junto al intendente Pedro Paoletti, recorrió los consultorios móviles para observar las prestaciones y charlar con los profesionales y pacientes. Este fue el caso de la joven odontóloga Belén Piedra, quien luego de terminar una extracción dentaria, comentó: “En estos operativos se nos presentan casos que son muy difíciles de observar en la parte privada; es decir, aquí se obtiene una gran satisfacción personal por ayudar a los que más necesitan, a la vez que se accede a un inigualable crecimiento profesional”.

En el móvil de diagnóstico por imagen, la radióloga Natalia Bruno -que se disponía a concretar una mamografía a Rosa, una paciente oriunda de Río Muerto- se mostró agradecida por ser parte del operativo y señaló que “con estas actividades en terreno se pueden realizar los controles necesarios a mujeres que no acuden con frecuencia a los servicios de salud”. Contó que su hija está transitando el quinto mes de embarazo y que no quiso desaprovechar la oportunidad de acceder a esta atención especializada; es así que en ese preciso momento la joven se encontraba en el consultorio contiguo, siendo examinada por una obstetra.

Por último, en el camión oftalmológico, los funcionarios observaron el proceso de elaboración instantáneo de un nuevo par de lentes, destinado a un paciente que sólo unos minutos antes había sido diagnosticado. Allí, el oftalmólogo Ramiro Abdala informó que en el transcurso del operativo se entregaron 1281 anteojos nuevos a los pacientes que los necesitaban para mejorar su calidad de vida.

Según consta en el informe preliminar, en el área de Enfermería se realizaron 18.771 prestaciones; en Oftalmología otras 5.466; en Odontología 3.149; en Clínica 1.040; en Pediatría 1.124; en Cardiología 631; y en Obstetricia 1.501. A lo anterior se suman 828 mamografías, 782 recetas de farmacia, 1.988 estudios de Laboratorio y 491 de Rayos X.

“Con un trabajo articulado entre Nación, Provincia y Municipio, garantizamos la atención sanitaria a todos los habitantes de la Provincia”, afirmó Parra Moreno, antes de agregar que “desde el Gobierno bregamos por mejorar la calidad de vida de todas las personas y con estos operativos se pone especial atención en aquellas personas que viven lejos de los hospitales”. Detalló que la planificación del operativo incluye la afectación de medios de movilidad para trasladar a los pobladores de parajes aledaños hasta los consultorios móviles.

Por su parte, el intendente agradeció al ministro por su visita y transmitió la “alegría de la gente” por el trabajo que realizan los profesionales a través del Programa Nacional en Los Frentones. “Este operativo cuida la salud de las personas que más lo necesitan; cuando hablamos de políticas sanitarias, estamos hablando de esto, de una verdadera inclusión social”, argumentó.

CADA VEZ SON MÁS FRECUENTES LAS COMPLICACIONES OCASIONADAS POR PERFORARSE LA BOCA. EN ESTA NOTA, LOS RIESGOS MÁS FRECUENTES.

La Universidad Rey Juan Carlos de Madrid realizó un estudio recientemente sobre las complicaciones que sufren las personas que llevan piercings en la boca y ha constatado que el 72% ha sufrido alguna molestia posterior a su colocación.

"Muchas personas llevan piercings en la boca sin saber que pueden provocar multitud de perjuicios para la salud bucodental", aseguró José Andrés Sobrino, Profesor de Odontología de la URJC y uno de los responsables de la investigación.

Las más frecuentes son:

Dolor e inflamación

Entre 6-8 horas después de una perforación lingual los tejidos circundantes empiezan a inflamarse, incrementándose el proceso durante los 3-4 días siguientes.

En casos extremos, si la la lengua se inflamada excesivamente puede bloquear las vías respiratorias y causar dificultad para respirar.

Hemorragia prolongada

La lengua es un órgano muy vascularizado, lo que significa que tiene muchas arterias y venas por lo que las hemorragias son frecuentes durante y después de la perforación.

Si la aguja atraviesa un vaso sanguíneo durante la colocación del piercing, puede producir una hemorragia que sea difícil de controlar y causar una pérdida importante de sangre.

Recesión gingival

Una de las complicaciones más importantes y frecuentes es la recesión gingival que implica la inflamación de las encías.

La retracción de las mismas puede alcanzar hasta entre 2 o 3 mm o pueden incluso alcanzar la unión mucogingival, produciendo la movilidad y posterior pérdida de los dientes afectados.

Este tipo de lesiones se producen en casi la mitad de los portadores de piercing en la boca.

Alteración del gusto

La lengua es un órgano inervado que tiene tres tipos de nervios los que regulan la sensibilidad general, los responsables de las sensaciones gustativas y los motores.  Por consiguiente al hacer una perforación se corre el riesgo de lesionar algún nervio y como consecuencia alterar el sentido del gusto o la función motora según cual se afecte.

Este tipo de lesiones son más frecuentes con los piercing dorsolaterales que con los dorsoventrales.

Fractura dentaria

El contacto del piercing bucal puede fracturar los dientes y romper restauraciones, como las coronas o las fundas y es más frecuente de lo que puede parecer ya que los que se lo colocan tienden a jugar con él, empujando el metal contra los dientes lo que suele ser causa de huecos interdentales y otros problemas.

El subsecretario de la Salud, Roberto Monzón, salió al cruce de las declaraciones vertidas por dirigentes de la Unión del Personal Civil de la Provincia (UPCP) acerca de la situación del hospital “Julio C. Perrando” y llamó a priorizar el “diálogo racional”.

En la ocasión, destacó las inversiones realizadas por la actual gestión sanitaria, las que incluyen reparaciones edilicias, compras de medicamentos e insumos, incorporación de equipamiento, entre otras.

“En los seis meses de la actual gestión ministerial se invirtió más de un millón de pesos en refacciones edilicias en el Perrando; esto se puede observar en los arreglos realizados en las Pastillas 4, 6 y 9 y en el Servicio de Rehabilitación, además de la renovación integral del sistema eléctrico del sector de Estadística”, informó el funcionario.

Indicó, también, que en los próximos meses se ejecutarán nuevas restauraciones edilicias que serán financiadas con recursos nacionales; dichas obras estarán contempladas en un informe técnico del Área de Arquitectura Hospitalaria que permitirá dar continuidad al plan integral de refacciones del efector.

En esta línea, señaló que en el Perrando se presentan determinadas fallas en forma periódica como consecuencia del desgaste natural que sufre el inmueble y el mobiliario, tanto por el uso como por la antigüedad; por eso, dejó en claro que “se está en constante contacto con las autoridades hospitalarias para intervenir y reparar las cosas que hagan falta”.

“Estamos en conocimiento permanente de la situación edilicia del efector y trabajamos en eso”, dijo Monzón, antes de anticipar que en poco tiempo se inaugurará la tercera sala del Área de Neonatología, lo que posibilitará disponer 15 camas más para el Sector.

Haciendo mención a las obras que atañen al Área de Estadísticas, el subsecretario informó que se renovó la instalación eléctrica completa y adelantó que se reemplazarán las estanterías de maderas por otras metálicas y que se repondrán todas las computadoras del área de Atención al Público.

Inversión en insumos y equipamiento

En referencia a los insumos, Monzón indicó que uno de los beneficios de la gestión fue lograr que el hospital no deba realizar compras de insumos, medicamentos y descartables. “Esto da cuenta de que las gestiones administrativas se están realizando en tiempo y forma, lo permite que el efector reciba los insumos correctamente sin tener la necesidad de ocupar sus fondos para dicha adquisición”, agregó.

Con mismo énfasis, el funcionario desmintió el retraso en pagos a proveedores: “realizamos los pagos de forma regular, son algunos proveedores los que tienen problemas en la reposición de los insumos por falta de stock”. Así, dejó en claro que algunos elementos de trabajo no se están pudiendo adquirir únicamente por falta de disponibilidad en el mercado interno.

El subsecretario aseguró que el sector de Diagnóstico por Imagen presta atención con “total normalidad” y desmintió el faltante de insumos como películas radiográficas y líquidos de contraste -tal como lo denunció el dirigente sindical-. Asimismo, afirmó que el acondicionador de aire del área funciona correctamente.

Por otro lado, explicó que los seis quirófanos del hospital se encuentran funcionando correctamente y recordó que se recientemente se entregaron tres mesas de anestesias de última generación y monitores multiparamétricos.

“Desmiento que en algún momento haya funcionado un sólo quirófano”, aseveró y comentó que sólo se presentó un inconveniente con un acondicionador de aire que hoy mismo está siendo reparado por una empresa contratada. En esta línea dio a conocer que, además, la firma se encuentra realizando las reparaciones de aquellos artefactos que presentan algún tipo de desperfecto técnico.

A la par, aseguró que “desde que no hay paros en el área de quirófanos aumentaron un 70 por ciento las cirugías; es decir, actualmente se llevan a cabo por mes un promedio de 800 operaciones entre programadas y de urgencias”.

Diálogo racional con los sindicatos

Finalmente Monzón reiteró que “el Ministerio de Salud Pública está abierto al diálogo permanente con los gremios”. En esa línea, no dudó en afirmar que “esta gestión siempre recibió a los referentes gremiales y demostró interés en solucionar las demandas de los trabajadores; sin embargo, sus funcionarios no estamos dispuestos a soportar presiones ni extorsiones por parte de los dirigentes”.

En la edición del domingo 4 de enero Clarín publicó un reportaje a Jeffrey Sachs, economista del FMI. Trabajó en Bolivia, entre otros países de la región. Sachs obtuvo fama mundial. El economista fue el invitado estrella a una conferencia sobre las perspectivas de la región que organizara el Fondo Monetario. Dijo: “guardo grandes recuerdos de los años que trabajé en el FMI y en la región”. Sostuvo que sobre la base de los mecanismos de mercado los gobiernos deben implementar sus políticas de desarrollo y que cayó la desigualdad en América Latina en esta década por las políticas en educación y programas, como las bolsas alimentarias, que mejoraron la nutrición y la salud de los países. Señaló que los sistemas tributarios permitieron transferir ingresos que garantizaron el acceso universal de sus poblaciones a la educación, a la nutrición y a la salud, que hizo que los chicos que nacieron en hogares pobres tuvieran una oportunidad en la vida. El titulo de la nota referida es el que tomamos para el seguimiento del calvario del niño qom Néstor Femenía, y es notablemente paradojal por el medio y por el entrevistado.

La familia de Néstor

La familia Femenía actualmente vive en el Lote 39, que depende del municipio de Villa Río Bermejito, cuyo intendente Lorenzo Heffner fue denunciado -en su momento- por racismo. Antes vivían en el paraje Paso Sosa, en la propiedad comunitaria que es de titularidad de la Asociación Meguesoxochi, en pleno Interfluvio. Claudio Femenía, papá de Néstor, es de Bermejito, mientras que la familia de la mamá Rosana vive en Espinillo. Andaban de un lugar para otro producto de las necesidades, de los avatares del clientelismo políticos y del manejo del monte nativo por parte de Zenón Cuellar, presidente de la Megue, que se dedica a vender el monte de algarrobo, hasta su exterminio, a los explotadores forestales de J.J. Castelli y Pampa del Indio, que depredan con el auspicio de la Dirección de Bosques.

El niño qom se escapa

La abuela de Néstor seria la que lo contagió. Ella aparentemente se curó de tuberculosis. A Néstor le habían detectado que contrajo tuberculosis antes de que su caso saliera por los medios de comunicación. Desde el hospital de Bermejito transmitieron a los padres del niño qom que debían traerlo a dicho establecimiento sanitario. Por causas o razones históricas y actuales complejas, que componen un cuadro de notable disfuncionamiento del sistema público de El Impenetrable, Néstor no llegó al hospital sino únicamente al médico indígena. Cuando la tuberculosis se agudizó, lo llevaron al hospital de Bermejito. Cuando ingresó estaba “re mal”, según los testimonios recogidos. Lo atendió la Dra. Miriam Benítez, quién forma parte del plantel de médicos desde hace muchos años y que integra el lote de responsables del “extermino continuo, sistemático y silencioso” que el Defensor del Pueblo de la Nación afirmó que se producía en El Impenetrable en el año 2007, cuando inició un juicio ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra los gobiernos de Argentina y de Chaco por violación de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, vigentes en la Argentina desde el año 2004.

La Dra. Miriam Benítez quiso derivar al niño qom a un centro de mayor complejidad y se encontró con una cerrada negativa del sistema. La Benítez, en vez de intervenir activamente para curar al niño, se mantuvo impasible tras el argumento de que “se hiciera la voluntad de los padres”, a pesar de los cuestionamientos que se le formulara en el hospital. O sea que repetía la misma conducta que se desplegaron en otros casos similares. No hicieron nada, aún sabiéndose que el niño qom se agravaría si no se lo atendía en ese momento. 

Cuando se conoció el caso de Néstor por los medios de comunicación, rápidos de reflejos, desde Bermejito se lo derivó al hospital Güemes de Castelli, que es el más importante y de mayor complejidad de la zona sanitaria V. Se lo internó en tal establecimiento. Días después, por las mismas causas o razones históricas y actuales que fracturan la convivencia entre las comunidades indígenas y el mundo blanco, fundamentalmente en lo que es asistencia social y sanitaria, en las que prevalecen el doble estándar de atención y de discriminación que desembocó en un funcionamiento caótico y deshumanizado de la salud pública, los padres y Néstor “se escapan del hospital sin terminar el tratamiento” según argumenta el sistema,       que  permaneció imperturbable, teóricamente  respetando la “voluntad de la familia”. La vuelta del niño qom a su lugar pobre, sin comida nutritiva, sin ambiente sano, sin tratamiento contra la tuberculosis y sin la intervención del sistema socio-sanitario, inexorablemente derivó en un agravamiento de la tuberculosis y de la desnutrición que victimizó al niño.

Cuando Néstor cursó un estado de gravedad extrema, nuevamente desde el hospital de Bermejito se lo derivó al Güemes de Castelli. De allí “vuelven a escaparse”, sostiene el sistema, por lo que nuevamente se interrumpió el tratamiento contra la tuberculosis abierta y altamente nociva por el historial cursado por el niño qom; sin embargo, la documentación médica enviada al Pediátrico de Resistencia referencia que el tratamiento anti-tuberculosis fue seguido regular y puntillosamente.

Paradójicamente, en los hospitales de Bermejito y de Castelli se preguntan ¿por qué se escaparon y no se quedaron hasta terminar el tratamiento? Salvo una persona que entiende, que sabe que las comunidades indígenas tienen sus propias creencias sobre la salud humana y, especialmente, sobre las causas ancestrales de la tuberculosis y del Mal de Chagas, a lo que se suman los prejuicios de la medicina blanca, la discriminación y la inexistente atención primaria de la salud, lo cierto y concreto es que el sistema sanitario hace agua en el trabajo en terreno, que sobresale por su falta de compromiso, desorganización y deshumanización. Se agrega al cuadro de anti-salud la pésima implementación del sistema de asistencia social, a pesar de que los padres de Néstor perciben pensiones no contributivas y reciben caja alimentaria del Ministerio de Desarrollo Social de la  Nación.

En terapia intensiva

Cuando el niño qom Néstor Femenía ingresó el 19 de diciembre del año pasado al Hospital Pediátrico de la ciudad de Resistencia cursaba una aguda neumonía vinculada con la tuberculosis y con la desnutrición, de viejas datas, que acarrea a costa de su salud y vida. El martes 30 de diciembre se le efectuó una punción para extraerle líquido que rodeaba el corazón del niño, que le provocaba una notable insuficiencia cardíaca, que determinó que fuera asistido por respirador artificial y química. A la punción le siguió el primer paro cardíaco, del que pudo salir.

El sábado 3 de enero se agravaron los marcadores del pibe, colocándolo en situación de colapso generalizado, a tal punto de que el 70 % de sus órganos vitales se encontraban invalidados, o sea que no funcionaban o lo hacían mínimamente producto de la asistencia química brindada en la unidad de terapia intensiva. Ese día, aproximadamente a las 14 horas, Néstor hizo un shock refractario que desembocó en un segundo paro cardíaco. Salió del trance por la eficiente asistencia de las dos médicas de guardia de UTI. Le propinaron adrenalina y un largo proceso de reanimación, al cabo del cual Néstor sobrevivió. Fue tan grave el riesgo de vida que la médica de guardia, Maria Soledad Ramos, informó a la mamá de Néstor que era inminente su fallecimiento.

Néstor enfermó y puede morir por injusticia social

El analfabetismo, la pobreza y el hambre son los agentes causales de una enfermedad que sufre gran parte del pueblo qom. La desnutrición, con sus secuelas irreversibles, la mortalidad infantil, la desesperanza, el descreimiento y la marginalidad son los efectos directos. Estos son los síntomas principales de la tuberculosis, que es la más extendida pandemia de la historia, en la que la violencia social e institucional son sus signos más destacados. Su nombre total es injusticia social. Sin embargo, esta injusticia no es mencionada en ningún tratado de medicina, como tampoco en la actual doctrina de seguridad social que ejecutan los gobiernos, a pesar de que Perón construyó la doctrina justicialista sobre la base de la justicia social, que doctrinariamente fue introducida en la Argentina en 1907, a través de la obra póstuma de Joaquín V. González, que tomó como fuente la doctrina social europea de la época.

En definitiva, Néstor Femenía es un claro ejemplo de injusticia social. El niño qom, como muchos de los pibes de nuestro país, nació muerto porque la injusta sociedad en la que le tocó nacer así lo determinó mucho antes de su nacimiento. En un planeta que produce alimentos para 12 mil millones de personas, mientras los habitantes superan escasamente los 7 mil millones, paradójicamente cada 4 segundo muere un ser humano de hambre. De ellos, más del 50% son niños. Las cifras son de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el planeta mueren de hambre 25 mil personas por día. Más de 12 mil quinientos son los Néstor Femenía.

En el caso de este niño qom la tuberculosis es casi una trágica anécdota en su vida, al igual que los derrames en sus serosas, los paros cardíacos, la insuficiencia renal y hepática que cursa, como lo sería una infección respiratoria, una diarrea estival, una miocardiopatía chagásica. La causa de muerte es uniforme a todos los Néstor Femenía. Su nombre es injusticia social porque si Néstor sobreviviera cabría preguntarse qué será de su vida o sobrevida, con las secuelas que inexorablemente le dejará la extrema desnutrición que presenta y las enfermedades que acumuló en vida, que hace que hoy el 70 % de sus órganos vitales estén severamente afectados, además del posible daño cerebral que podrían haber provocado los paros cardíacos. Ni hablar de las escasas chances de vida que tiene por el pronóstico negativo que cursa día a día.

Al momento de entregar este documento, el niño qom está inerte en UTI. Le suspendieron el goteo de leche porque rechaza. El riñón no funciona, ni impulsado por químicos. Cursa un cuadro gravísimo. 

FUENTE: CENTRO NELSON MANDELA 

Referentes del hospital Pediátrico “Avelino Castelán” llaman a los padres a tomar conciencia sobre los riesgos a los que están expuestos los niños cuando no están bajo la atenta mirada de los mayores. Las estadísticas son contundentes: por la guardia de Emergencia pasan mensualmente 60 niños a raíz de accidentes que son prevenibles

Accidentes de tránsito, quemaduras de agua o aceite, aspiraciones de cuerpos extraños que se conducen a las vías respiratorias, ingesta de sustancias tóxicas y cortes con cubiertos, son algunas de las tantas causas por las que los niños ingresan a la guardia. La mayoría de estos chicos necesitan una internación de 24 horas en las que le suministran sueros, curan las heridas y le realizan los estudios necesarios para asegurarse el correcto alta.

Sin embargo, por mes se estipula que 20 niños –desde el mes de vida a 14 años- deben ser internados en Terapia Intensiva. “Recibimos muchos chicos que sufren graves accidentes viales, en su mayoría por viajar en motocicleta”, aseguró la directora del Pediátrico, Alicia Michelini, acompañada por el jefe de Terapia Intensiva, Luis Zapico, la jefa de la Unidad de Quemados, Lorena Aguilera, y la jefa de Emergencias, Virginia Maldonado.

Accidentes en motocicleta

Al referirse a los accidentes en motocicletas, Zapico dio a conocer que en Terapia Intensiva son varios los menores que tienen traumatismo cráneo encefálico y politraumatismos graves. “En esta época del año los accidentes viales aumentan considerablemente, se acercan las fiestas y las vacaciones así que las personas se trasladan de un lado para otro”, indicó.

“Es preocupante como para la sociedad está naturalizado el uso de las motos en el menor de edad sin tomar los cuidados correspondientes. Existen muchos los chicos que tienen entre 12 a 14 años que ingresan a causa de accidentes en motocicletas conducidos por ellos”, aseveró Michelini.

Por otro lado, los médicos mostraron preocupación por los niños que sufren accidentes domésticos que son prevenibles. “Lo que observamos es que a medida que el niño va creciendo los padres dejan de prestarle la correcta atención. Sin embargo es cuando más tienen que estar atentos ya que el niño por naturaleza es curioso e investigador, y es por ello que lleva todo a la boca”, aseguró Zapico.

En este orden, los profesionales piden a los padres no dejar al alcance de los niños los productos de limpieza, tapar los enchufes, cocinar en las hornallas de atrás de las cocinas y no dejar azas que sobresalgan de la misma, jugar con juguetes acordes a la edad del pequeño, entre otras.

Dando continuidad a las acciones del Programa “Boca Sana”, en sus últimos operativos del año los referentes de la Dirección de Odontología visitaron diversos establecimientos públicos de Resistencia, Fontana y Puerto Tirol. En cada lugar, brindaron asistencia odontológica, talleres de promoción y prevención de patologías bucales a docentes y niños en edad escolar.

Los equipos, visitaron las escuelas Escuela Nº 336 “Enrique Banchs” de Villa San Martín y Nº 3 “Antártida Argentina” de Resistencia; la Escuela Bilingüe Intercultural “Cacique Pelayo”, el Hogar Padre Butiña y Jardín Nº 28 de Fontana; y el Centro Integrador Comunitario (CIC) de Puerto Tirol.

En cada sitio, el equipo de odontólogos llevó adelante promoción y prevención de enfermedades de salud bucal mediante actividades lúdicas que incluyen canciones, expresión corporal, representaciones teatrales y videos. Además se concretaron atenciones y la entrega de cepillos a los estudiantes.

La coordinadora del Programa “Boca Sana”, María Alicia D`jean, expresó que “con estas acciones despertamos una respuesta muy favorable dentro de la comunidad educativa, tanto de docentes, como estudiantes y padres”. “Sin lugar a dudas, los resultados estarán a la vista en un futuro no muy lejano, cuando veamos a nuestros niños y jóvenes que incorporaron el habito de la salud bucal como rutina y hayan mejorado el estado de sus bocas desde la prevención”, celebró.

Programa Boca Sana

Es importante destacar que, mediante el Programa, la cartera sanitaria busca aumentar la promoción de hábitos de higiene de bucodental, proteger la erupción dental del primer molar permanente, disminuir los altos índices de caries y enfermedad periodontal en la población infantil y aumentar la cobertura de atención del sistema público en la temática. La meta es llegar con la iniciativa al 80 por ciento de los niños escolares de Chaco.

A partir de ello, con las visitas periódicas a los establecimientos, “se pretende además, capacitar a docentes y motivar a padres creando una cadena de agentes multiplicadores que redituara a favor de los escolares”, expresó D´Jean.

Para este lunes 1 de diciembre, Día Mundial de la Lucha Contra el VIH-Sida, los especialistas del Ministerio de Salud Pública acentúan la concientización y la visibilización de la enfermedad. “Este día es fundamental para que todos los ciudadanos y miembros de los equipos de Salud, potenciemos la difusión de los mecanismos de prevención y la importancia de acceder de manera oportuna al diagnóstico precoz”, remarcó la subsecretaria de Promoción y Prevención de la Salud, Carolina Centeno.

Si bien en la actualidad el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), son consideradas enfermedades crónicas que no tienen cura, la subsecretaria recordó que “la detección oportuna y el tratamiento adecuado permiten y aseguran una prolongada y mejor calidad vida al paciente”.

“Es fundamental que trabajemos como comunidad para combatirla desde un punto de partida doble: por un lado tomando los recaudos para prevenirla y por el otro, accediendo a un estudio que permita detectarla a tiempo”, enfatizó la funcionaria, para luego acentuar que en el día de la efeméride, “todos los Servicios y Laboratorios de Salud Pública intensificarán la promoción del testeo voluntario, que se realiza de forma gratuita y universal en el marco de la absoluta confidencialidad y respeto a la persona que lo solicita”.

En este sentido, recordó a quienes estén interesados en realizarlo, que este tipo de estudio y asesoramiento se lleva adelante y está disponible en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y hospitales de la Red Sanitaria de la Provincia, independientemente del día de la celebración de la lucha contra el HIV-Sida.

“Es importante que los ciudadanos chaqueños lo soliciten durante su consulta y de igual manera, que los especialistas médicos que atienden lo ofrezcan, como si se tratara de cualquier otro estudio de rutina”, aconsejó Centeno para fortalecer la premisa de que “la promoción de hábitos saludables permite mejorar la calidad de vida”.

Las actividades

En el hospital Pediátrico “Avelino Castelán”, se llevará adelante un agasajo para todos los pacientes de diversos servicios. “Con la participación de equipos de Salud y familiares se hará una celebración, enalteciendo la vida de quienes conviven con el virus y se pretende también sensibilizar acerca de que esta enfermedad puede estar presente en nuestros pacientes pediátricos”, comentó Centeno.

Por su parte, en el efector de referencia “Julio C. Perrando”, se continuarán las actividades de prevención con charlas y la realización del testeo voluntario a todas las personas interesadas, mediante la extracción de una muestra de sangre. Se recuerda que el estudio se efectúa de manera gratuita, voluntaria y confidencial.

Medidas de prevención

En otro apartado, Centeno recordó que la enfermedad puede transmitirse por medio de las relaciones sexuales sin protección con una persona que sea portadora del virus y por la vía vertical –de madre a hijo durante la gestación-. En este sentido aconsejó:

• Usar preservativos en todas las relaciones sexuales (anales, orales o vaginales) de principio a fin.

• No compartir elementos que puedan tener sangre de otra persona (máquina de afeitar, cepillos de dientes, jeringas, canutos, pipas).

• Exigir el uso de materiales descartables o esterilizados al realizarse tatuajes, piercings o implantes.

• Realizar un tratamiento en las mujeres embarazadas para evitar la transmisión al bebé