Reporte 24

Reporte 24

05 MARZO 2020 REPORTE24//

EL GOBIERNO DECRETÓ QUE LOS ESPÍAS YA NO PODRÁN TRABAJAR CON LA JUSTICIA. ALBERTO FERNÁNDEZ FIRMÓ EL DECRETO QUE MODIFICA LA LEY DE INTELIGENCIA E INTERVINO LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA (AFI).

Tal como había anticipado en su discurso en la Asamblea Legislativa, el presidente Alberto Fernández confirmó que, mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 52/19 dispondrá la intervención de la Agencia Federal de Inteligencia y la derogación del Decreto N° 656 del 6 de mayo de 2016, entre otras cuestiones.

A partir de este jueves, "ningún organismo de inteligencia podrá realizar tareas represivas, poseer facultades compulsivas, ni cumplir funciones policiales o de investigación criminal".

Esto significa el fin de los espías como auxiliares de los jueces, algo que era muy común, sobre todo, en los tribunales federales de Comodoro Py. La medida busca "limitar de forma urgente ese resquicio legal, que permitió generar y retroalimentar vínculos espurios desarrollados entre organismos de inteligencia y algunos sectores del sistema de justicia, franqueando la participación de aquéllos en funciones totalmente ajenas a sus verdaderas áreas de incumbencia".

Fue publicada en el Decreto 214/2020 del Boletín Oficial, en donde el Presidente hizo una contundente crítica a su antecesor, Mauricio Macri, y afirma que el decreto derogado del 2016 implicaba "un retroceso institucional en materia de democratización y publicidad del Sistema de Inteligencia Nacional". Además, se garantizó que esta modificación busca "promover avances respecto de la protección de derechos constitucionales y convencionales de los habitantes de la Nación, el resguardo del Estado de Derecho y el principio republicano de gobierno consagrados en la Constitución Nacional".

"El Decreto Nº 52/19 resaltó la imperiosa necesidad de realizar un reordenamiento y rediseño integral del Sistema de Inteligencia Nacional en pos de restablecer y fortalecer los principios democráticos y de publicidad que deben regir la materia", se detalla en la publicación.

Para justificar la firma del DNU, Alberto Fernández explicó que "la necesidad y la urgencia en la adopción de la presente medida, en atención a la gravedad de la situación de la que dan cuenta los argumentos expresados, hacen imposible seguir los trámites ordinarios previstos en la Constitución Nacional para la sanción de las leyes".

04 MARZO 2020 REPORTE24//

EN FEBRERO LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA ASCENDIÓ HASTA $471.693,29 MILLONES. LA CIFRA REPRESENTA UNA VARIACIÓN DEL 42,6% EN RELACIÓN CON EL MISMO MES DEL AÑO PASADO. DURANTE EL PRIMER BIMESTRE DE 2020 LOS INGRESOS TRIBUTARIOS ALCANZARON ASÍ A $998.997,8 MILLONES QUE CONSTITUYEN UN INCREMENTO DEL 43,8%.

La recaudación sigue condicionada por el bajo dinamismo en el nivel de actividad y de los indicadores del mercado de trabajo. Los datos referidos al Impuesto al Valor Agregado registraron en febrero una variación del 36,8% frente al mismo mes de 2019. Los recursos tributarios vinculados con el Sistema de Seguridad Social, por su parte, aumentaron 42,8% en relación con el mismo mes del año anterior.

En su segundo mes de vigencia, la recaudación por el Impuesto PAIS ascendió a $7537,2 millones. Cuando se contempla la totalidad de las percepciones practicadas desde la entrada en vigencia de la Ley de Solidaridad Social y Recuperación Productiva, el monto recaudado por el nuevo tributo es de $10.718,2 millones.

Los ingresos por Derechos de Exportación alcanzaron en febrero los $21.099,8 millones, un incremento del 19,9% frente al mismo mes del año pasado.

Durante febrero incidieron de manera positiva sobre la recaudación las modificaciones en las alícuotas. No obstante, los pagos anticipados registrados durante los últimos dos meses de 2019 ante la expectativa de cambios en las retenciones afectaron los ingresos por este concepto.

02 MARZO 2020 REPORTE24//

EL PRESIDENTE HIZO UNA REPASO DE CÓMO ENCONTRÓ EL ESTADO Y, LUEGO, HIZO UNA SERIE DE ANUNCIOS ENTRE LOS QUE SE DESTACÓ LA REFORMA DE LA JUSTICIA FEDERAL.

En su primer discurso de inicio de sesiones ordinarias, el presidente Alberto Fernández hizo un repaso de cómo encontró el Estado y marcó una serie de anuncios. Además hizo hincapié en cuáles son los objetivos que su Gobierno tiene planteado para este año. La Justicia, los derechos Individuales y la economía fueron los temas más puntuales.

JUSTICIA

En sus anuncios, Alberto Fernández indicó presentará la reforma de la Justicia Federal. Es un reordenamiento que “evite el cajoneo”.

La creación de un nuevo Fuero Federal Penal, que unificará a fueros penales que hoy tienen jurisdicción en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Impulsar la creación de una nueva sala y una Secretaría de Narcotráfico en la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario y la creación de un juzgado federal, una fiscalía y una defensoría federal en la ciudad de San Lorenzo.

La conformación de un Consejo para Afianzar la Administración de Justicia en la República Argentina.

Modificación de la Ley de Inteligencia y pedido de desclasificación los testimonios secretos brindados por agentes de inteligencia en los juicios de la AMIA.

Conformación del consejo para Afianzar la Administración de Justicia en la República Argentina.

ABORTO Y GÉNERO

Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

Programa de educación sexual integral y prevención del embarazo no deseado.

Un proyecto de ley que instaure el Plan de los 1000 días, para garantizar la atención y el cuidado integral de la vida y de la salud de la mujer embarazado.

Lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por razones de Género 2020-2021, relanzamiento de la línea Nacional 144 para la atención, contención y asesoramiento telefónico.

Proyecto de Ley para la ratificación del Convenio N ° 190 sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo.

ECONOMÍA

Lanzamiento del Programa “Pro Huerta”, que permitirá el establecimiento de más de 200.000 huertas familiares en todo el país.

Congreso un proyecto de Ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero que promueva y estimule la inversión nacional e internacional.

La modificación del Régimen Federal Pesquero (Ley N° 24.922)

Proyecto de Ley para la creación del Consejo Económico y Social para el Desarrollo Argentino.

Modificación de la ley de economía de conocimiento para sectores intensivos en conocimiento, como software, biotecnología y robótica.

EDUCACIÓN

Propuesta de inicio de debate de una nueva Ley de Educación Superior que permita fortalecer nuestro sistema universitario.

Puesta en marcha de un proceso de reconversión de la publicidad oficial, que insumía millonarios recursos públicos.

La creación de la Agencia Federal de Evaluación de Impacto de las Políticas Públicas.

ARA SAN JUAN

Ascenso post mortem de los 44 submarinistas que murieron en el hundimiento.

SOBERANÍA NACIONAL

Creación del Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Espacios Marítimos Correspondientes.

Proyecto de ley sobre la demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina

02 MARZO 2020 REPORTE24//

EL PRESIDENTE PRESENTÓ UN PLAN DE DESARROLLO, GENERÓ NUEVOS DERECHOS Y LE HIZO UN GUIÑO A LAVAGNA.

POR ROBERTO NAVARRO//En su primer discurso de apertura de sesiones ordinarias, el presidente Alberto Fernández mostró un volumen político y una sensibilidad social que lo diferenció largamente de su antecesor. En su presentación del estado de la Nación, el aumento del 71% de la inseguridad alimentaria entre 2015 y 2018 reflejó por si solo el daño que generaron las políticas de Mauricio Macri sobre la población.

Alberto está convencido de que el principal problema que le dejó Cambiemos es la deuda y que ese pasivo se tomó para fugarlo. Por eso, reveló que el Banco Central está trabajando para dar a conocer quiénes fugaron los más de cien mil millones de dólares que se fueron durante el macrismo y quiénes lo permitieron.

No al ajuste

“No perdamos de vista que no hay peor alternativa que la austeridad fiscal en las recesiones. Más ajuste lleva a más recesión, a menos oportunidades, más pobreza, más desigualdad, más exclusión”. Esa frase del Presidente es una señal a los acreedores, pero también es un anuncio de un camino que, de cumplirse como fue prometido, marca un modelo de país.

“Iniciamos una renovada batalla nacional por el gas y el petróleo. Los hidrocarburos serán una palanca para el desarrollo productivo de nuestro país. Por eso, enviaré a este Congreso un proyecto de Ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero que promueva y estimule la inversión nacional e internacional en el sector y facilite el desarrollo de la cadena de valor industrial, tecnológica y de servicios que nos permita crear cientos de miles de empleos directos e indirectos en los próximos años”. Aquí el Presidente da una señal de dónde piensa ir a buscar el crecimiento y las divisas para lanzar un proyecto de crecimiento sustentable. Habrá que leer el proyecto para analizar la ecuación de cuánto da y cuánto recibe el Estado en su relación con las petroleras.

Pacto social

El anuncio de que se enviará al Congreso un proyecto de ley para la creación del Consejo Económico y Social para el Desarrollo, cuyos miembros deben tener acuerdo del senado, es un guiño a Roberto Lavagna, que había puesto esa condición para presidirlo. El consejo no asegura el desarrollo, pero sin él va a ser difícil diseñar un proyecto sustentable.

Alberto anunció también el fortalecimiento de los mecanismos de defensa del consumidor y aseguró que “no puede ser que sigan aumentando los alimentos con el dólar quieto y las tarifas congeladas. Un buen trabajo en ese sentido puede disminuir abusos y así mejorar el poder adquisitivo general.

El Presidente anunció el ascenso post morten de los tripulantes del ARA San Juan; un proyecto contra la violencia y acoso en el mundo del trabajo; una nueva ley de educación superior; prometió promover la inclusión de los pueblos originarios; el ingreso al Congreso de una reforma de la justicia y, lo mas aclamado del día, la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, con el complemento del Plan de los 1000 días para apoyar a madres y niños. Se trata de nuevos derechos y nuevas formas de convivencia que se desarrollan en varias notas en El Destape.

Un discurso de apertura no define un gobierno, pero marca un rumbo. El de Alberto indica la intención de un proyecto de desarrollo más inclusivo que el de Macri, con una apuesta al diálogo y le negociación como herramienta que habrá que ver andar para evaluar los resultados.

 

29 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EL DESTAPE ACCEDIÓ A UN INFORME DE LA PRINCIPAL PUBLICACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO QUE REVELA AUMENTOS EXTRAORDINARIOS EN LAS GANANCIAS DE LOS PRODUCTORES.

Un campo de soja de 200 hectáreas en el sur de Santa Fe dejó una ganancia de U$S 421 por hectárea el año pasado, cifra un 35 % superior a la que el mismo predio entregó como resultado en 2015, cuando su propietario se alzó con 312 dólares por hectárea. Los datos surgen de la publicación “Márgenes Agropecuarios”, que consultan la mayoría de los productores, y del Ministerio de Agricultura de La Nación. La rentabilidad calculada es luego de cancelar el total de los gastos y de pagar el impuesto a las ganancias. Es decir, se trata del márgen neto.

Como en esos cuatro años el precio del dólar oficial saltó de 9,60 a 63 pesos, la ganancia en moneda nacional se incrementó en un 870%, casi el triple que la inflación en ese periodo. Es decir, el poder de compra de los productores en el país se triplicó. Quizá por eso la camioneta 4x4 Hilux pasó a ser el vehículo más vendido del país.

Un campo similar, pero en el oeste de la provincia de Buenos Aires, dejaba 257 dólares la hectárea en 2015 y pasó a rendir 360 dólares en 2019. El aumento de la ganancia neta en dólares por hectárea fue del 102%.

En Santiago del Estero, una zona de menores rindes, el incremento de la rentabilidad fue aún mayor: pasó de 63 dólares la hectárea en 2015 a 144 dólares en 2019, un aumento de la ganancia en dólares del 112%.

La fuerte suba de la rentabilidad en dólares se basó en la rotunda baja de las retenciones dispuesta por el gobierno de Mauricio Macri y en la caída de varios costos, entre ellos el salarial. También por el continuo avance tecnológico que permite mejores rindes en toneladas por hectárea cada año.

 

Se la llevan toda

A pesar de semejantes ganancias, el campo se niega a aceptar un mínimo incremento en las retenciones como el que plantea el Frente de Todos. Sería interesante que estas cifras que hoy publica El Destape se difundieran a toda la población. Las patronales del campo saben que el Gobierno tiene razón al proponer la suba del 3% en soja, pero aprovecha el apoyo de los medios hegemónicos para difundir una presunta escases de rentabilidad, claramente mentirosa.

Las ganancias totales en dólares del sector agropecuario se dispararon 48% luego de cuatro años de macrismo. El “campo” se llevó más de U$S 7.632 millones a sus bolsillos el año pasado, luego de pagar costos e impuestos. En 2015 habían ganado 5.149 millones de dólares. Hoy en día, el Estado recaudaría hasta U$S 800 millones adicionales con la suba de los aranceles a las exportaciones de granos.

En particular, los productores de soja ganaron U$S 4.402 millones el año pasado, un 26% más que en 2015, lo que explicó la mayoría de las utilidades totales, de acuerdo a un cálculo realizado por El Destape provincia a provincia, en base a los datos del Ministerio de Agricultura y de Márgenes Agropecuarios, la única publicación que hace décadas publica la estructura de costos de los chacareros.

Los productores de trigo ganaron U$S 1.123 millones en 2019, un incremento de sus ganancias del 265% desde 2015. Los de maíz, 1.839 millones, un 75% más que en 2015. Los productores de girasol registraron una baja del 6% de sus resultados, pero se quedaron con U$S 268 millones.

¿Hay lugar para mayores retenciones?

En la última campaña bajo la gestión presidencial de Cristina Kirchner, el “campo” generó divisas por U$S 24.800 millones, de acuerdo a fuentes oficiales. Sobre ésto se aplicaron retenciones por U$S 7.300 millones.

Siete días después de asumir, Mauricio Macri eliminó las retenciones para el maíz, el trigo, la carne y el sorgo y redujo de 35% a 30% los derechos de exportación para la soja, que a su vez volvió a bajar a lo largo de su gestión. Esto significó un derrumbe de 11 puntos promedio de un año a otro de las retenciones sobre los despachos totales al extranjero: del 29% al 18%. De hecho, en la campaña 2015/2016 sólo se recaudaron U$S 4.600 millones por este arancel.

Para esta campaña, el sector exportará por U$S 28.600 millones, lo que equivale a 99 millones de toneladas de granos sobre los 135 millones que se produjeron en el país. Sobre eso, el Estado recaudará sólo el 22% de las ventas del agro, que suman U$S 6.300 millones, según Agritrend.

Entre este año y el último del kirchnerismo, por lo tanto, las retenciones cedieron siete puntos luego de las multimillonarias concesiones de Cambiemos a los grandes productores. De este modo, queda un amplio margen sobre el cual el Gobierno puede avanzar en la redistribución de la riqueza desde el sector más beneficiado por el macrismo y aún así no atentar sobre las voluptuosas ganancias de los dueños de campos.

De hecho, si Alberto Fernández decide subir tres puntos las retenciones a los granos de soja hasta el 33%, mejoraría los ingresos de las arcas públicas por en U$S 105 millones, y puede superar los U$S 800 millones si también toca otros cereales y derivados.

Según el IARAF, con un alza moderada en la recaudación, de entre U$S 400 y U$S 500 millones, le dejará al Poder Ejecutivo central suficientes fondos como para entregar tres bonos a los jubilados, pensionados y beneficiarios de la AUH equivalentes al beneficio dado en enero. Se trata de un financiamiento más que necesario en momentos en que la estanflación dificulta la salida de la pobreza, que afecta a uno de cada tres argentinos.

Las patronales del campo le meten presión al gobierno para que no incremente las retenciones argumentando que ganan poco: no es cierto. Pero además, sus ganancias extraordinarias duelen en la mesa de los argentinos.

La soja, el girasol y el maíz se utilizan para producir aceite. Con el maíz se alimentan pollos y cerdos. Varios granos conforman el alimento del ganado vacuno y con él influyen en los precios de carne y leche. El trigo se utiliza para harina y pan. Y así se podría seguir en toda la cadena alimentaria. La suba de retenciones derivaría en una baja de los precios.

Por otra parte, retenciones es una palabra con una fuerte carga ideológica. Son aranceles a la exportación que generan un tipo de cambio diferenciado. En un país con asimetrías muy grandes entre la competitividad de los distintos sectores económicos, es imprescindible tener tipos de cambio múltiples. Por suelos y clima, el campo argentino es uno de los tres más competitivos del mundo, mientras la industria aún mantiene rasgos de país subdesarrollado.

Los ingresos extra en las arcas nacionales podrían también utilizarse para la corrección de esas asimetrías y lograr así parte del desarrollo industrial argentino.

 

28 FEBRERO 2020 REPORTE24//

UN 37,5 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA -UNAS 15.750.000 PERSONAS- SE ENCONTRABA EN SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL A FINES DE 2019, SEGÚN UN INFORME DEL OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (ODSA) DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA (UCA), AL QUE ACCEDIÓ TÉLAM, QUE ENTRECRUZA DATOS DE INGRESOS MONETARIOS CON CARENCIAS DE DERECHOS.

Las cifras implican un crecimiento de seis puntos en el índice de pobreza multidimensional respecto de 2018, cuando se encontraba en 31,4 por ciento, y representa una suba de 8 puntos desde 2010, cuando estaba en 29,7 por ciento.

De todos modos, aunque la cifra conocida ahora es alta, es menor a la brindada por el organismo de la UCA en diciembre último correspondiente al último trimestre de 2019, que daba un índice de 40,8% de pobreza en la Argentina, pero estimado exclusivamente en los ingresos monetarios.

El informe, titulado "La pobreza más allá de los ingresos. Informe sobre pobreza multidimensional 2010-2019", presenta nuevos datos obtenidos a partir de una novedosa metodología de medición, que registra la situación de los ingresos de los hogares así como las condiciones en que se encuentran frente a derechos tales como el acceso a la alimentación y la salud, servicios básicos, vivienda digna, medio ambiente, educación, empleo y seguridad social.

Según el relevamiento realizado entre 2010 y 2019, la cifra de pobreza multidimensional fue variando de la siguiente manera: 29,7 al inicio de la serie; 24,8 en 2011; 24,4 en 2012; 25,5 en 2013; 26,5 en 2014; 27,2 en 2015; 29,2 en 2016; 26,7 en 2017; 31,4 en 2018 y 37,5 en 2019.

Agustín Salvia, el director del ODSA, explicó que en el informe "se analiza la evolución de las condiciones materiales de vida de la población urbana en la Argentina a partir de un enfoque multidimensional fundado en derechos", aplicando una metodología inspirada en la matriz bienestar/derechos que desarrolló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, de México.

28 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS DEL MACRISMO, EL GOBIERNO LE GENERÓ PÉRDIDAS AL ORGANISMO PREVISIONAL.

Mauricio Macri dejó en ANSES un rojo multimillonario, con el objetivo de poner sobre la mesa alternativas al régimen de reparto. A la par, Juntos por el Cambio se negó a debatir las jubilaciones de privilegio, que sirvieron para ampliar el déficit del sistema previsional más allá de los límites sostenibles. El Gobierno mantiene su objetivo de achatar la pirámide de los haberes.

El déficit de ANSES ascendió a los $ 136.900 millones en 2019. La caída fue de $ 96.303 millones en 2018 y de $ 101.969 millones en 2017. En el primer año de Cambiemos se registró un superávit de $ 11.866 millones. Desde 2011, el organismo previsional tuvo resultados positivos, excepto en 2015, cuando mostró un rojo de $ 10.901 millones, de acuerdo a datos oficiales a los que accedió El Destape.

Cambiemos insistió en la debilidad del régimen solidario actual y en la necesidad de modificarlo, pero evitó aclarar que fue su administración la que generó las pérdidas. En un análisis detallado del período se observa que este desfalco se debió a la destrucción de más de 230.000 puestos de trabajo en el sector formal, la caída del salario real, por la baja en las alícuotas de las contribuciones y por la creación de un mínimo no imponible para su recaudación que impuso la gestión macrista.

El déficit del sistema previsional, en su conjunto, ya superó los $ 612.000 millones el año pasado, lo que implicó una escalada del 59% contra los $ 384.026 millones de 2018. En 2015, el rojo había sido de sólo $ 97.420 millones.

El director ejecutivo de ANSES, Alejandro Vanoli, debe lidiar con esta sangría, para lo que presentó el Gobierno el proyecto para eliminar las jubilaciones de privilegio de los jueces y embajadores, que consiguió la sanción de la Cámara de Diputados. Los beneficiados por estos regímenes cobran, en promedio, entre 14 y 24 veces el haber mínimo.

La meta de la Casa Rosada es la de achatar la pirámide y en esa línea fue el aumento anunciado para marzo. Sin embargo, el corte perjudicó, respecto a la fórmula de actualización anterior, a quienes ganan más de $ 16.200, un monto apenas superior a los $ 14.067 que cobra la mayoría.

Los jubilados perdieron 34% de poder adquisitivo en el macrismo

En los últimos cuatro años, los jubilados perdieron un tercio de su poder adquisitivo. De acuerdo a un estudio de la propia ANSES, esta caída se equipara a la que sufrieron los haberes en la década previa al kirchnerismo.

Entre 2015 y 2019, las jubilaciones mínimas pasaron a comprar 34% menos. Esto se debió al cambio de fórmula que impuso Cambiemos en diciembre de 2017. La caída en términos reales fue idéntica a la que padecieron los mayores entre 1990 y 2003 por el menemismo y la peor crisis de la historia reciente.

En cambio, en las tres gestiones kirchneristas, el poder adquisitivo de los haberes aumentó 140% entre 2003 y 2015. Esto les permitió tener un piso más alto antes de la debacle que les significó el macrismo.

27 FEBRERO 2020 REPORTE24//

27 DE FEBRERO DE 2020 - AEROLÍNEAS ARGENTINAS ANUNCIÓ HOY, SU NUEVA PROGRAMACIÓN DE VUELOS DOMÉSTICOS CON 40 NUEVAS FRECUENCIAS Y 3 NUEVAS RUTAS. AMPLIANDO ASÍ, UN 5% LA OFERTA DE ASIENTOS OFRECIDOS.

Del anuncio, que se realizó en Casa de Gobierno, participaron el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; el ministro de Transporte, Mario Meoni.

La nueva red de vuelos basa su enfoque en potenciar la conectividad dentro de la Argentina con el foco en el federalismo y en el armado de circuitos turísticos que sirvan, además, para el crecimiento del turismo receptivo.

“Esta nueva programación es una apuesta por la conectividad federal como instrumento para el desarrollo de las economías regionales y el crecimiento del turismo tanto interno como receptivo. Aerolíneas Argentinas es el pilar fundamental para llevar adelante las transformaciones que el país necesita ”, explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

“Siempre que estamos generando actividad económica hacia el interior del país, es una ganancia importante, porque en definitiva los recursos de Aerolíneas Argentinas son los recursos del estado”, expresó Mario Meoni.

En ese sentido , Meoni declaró que “no estamos analizando solamente la mirada de Aerolíneas Argentinas desde el punto de vista de rentabilidad y pérdida, sino también de generación de actividad económica con un sentido y eso es lo que viene haciendo muy claramente Pablo Ceriani al frente de la compañía.”

El detalle de las nuevas rutas y frecuencias es el siguiente:

• Ushuaia – Córdoba: Se mantiene el vuelo durante todo el año, recuperando 2 frecuencias semanales en mayo y junio, los martes y sábados. En temporada alta invernal habrá hasta 6 frecuencias semanales.

• Buenos Aires- Río Grande: En mayo y junio se operarán 3 de las 14 frecuencias con aviones Boeing 737-800 con capacidad para 163 pasajeros en lugar de los Embraer 190 con 97 asientos. En julio serán 11 de las 14 frecuencias. Esto significa más asientos ofrecidos y más disponibilidad para la carga.

• Buenos Aires – Río Gallegos: Se suman 3 frecuencias los días lunes, miércoles y jueves, totalizando 17 frecuencias semanales. Proyectamos alcanzar en diciembre las 21 frecuencias semanales Buenos Aires- Río Gallegos y recuperar la ruta Comodoro Rivadavia - Río Gallegos que es muy importante para la integración de una provincia tan extensa.

• El Calafate - Bariloche: Se garantiza la conectividad durante todo el año con 2 frecuencias semanales de mayo a septiembre y hasta 9 frecuencias de octubre a marzo.

• Trelew – Córdoba: Se mantiene como vuelo estacional con 2 frecuencias semanales, días jueves y domingos entre septiembre y marzo.

• Bariloche - San Pablo (nueva ruta): 2 frecuencias semanales a partir de julio y hasta el 15 de agosto, los días miércoles y sábados.

• Bariloche – Mendoza (nueva ruta): 2 frecuencias semanales entre julio y abril, los días martes y sábados.

• Buenos Aires – Santa Rosa: 6 frecuencias semanales a partir de mayo. Operará de domingos a viernes.

• Buenos Aires – San Juan: 16 frecuencias en mayo/ junio y 19 a partir de julio.

• Buenos Aires – San Luis: 10 frecuencias semanales en mayo y junio. Vuelo diario con refuerzo lunes, miércoles y viernes. Aumento a 12 frecuencias en Julio, con doble diario de lunes a viernes

• Buenos Aires – Río Cuarto: Se suma una frecuencia semanal más desde mayo, operando de domingo a viernes.

• Buenos Aires – La Rioja: 10 frecuencias semanales en mayo/junio y 12 a partir de agosto. Esto permitirá a los pasajeros ir y volver en el día.

• Buenos Aires – Catamarca: 10 frecuencias semanales durante mayo/ junio y 12 a partir de agosto. Esto permitirá a los pasajeros ir y volver en el día.

• Buenos Aires – Santiago del Estero: 11 frecuencias semanales a partir de mayo. Posibilidad de ida y vuelta en el día lunes, martes, miércoles y viernes lo que permitirá a los pasajeros corporativos ir y volver en el día.

• Iguazú- Resistencia (nueva ruta): 2 frecuencias semanales de octubre 2020 a febrero 2021.

26 FEBRERO 2020 REPORTE24//

LA JUSTICIA DEL CHACO CADA VEZ MÁS EXPUESTA, NUNCA VEN NADA SI SE TRATA DE LOS INTEGRANTES DE LA CORPORACIÓN POLITIQUERA, AÍDA AYALA ESTUVO BLINDADA AÑOS POR LA PRENSA LOCAL Y LA JUSTICIA, AHORA SE ENCUENTRA MULTIPROCESADA POR LA JUSTICIA FEDERAL, SI TIENE COLA DE RATÓN, CUERPO DE RATÓN Y CABEZA DE RATÓN ¿QUÉ ES…?

Otro paso de baile de nuestra degrada justicia local, ya no se pueden esconder detrás del silencio de los medios de comunicación que sirven al sistema, quedaron expuestos ante la opinión pública porque nunca investigaron las tropelías de Aida Ayala y sus conmilitones, desestimaron cuantiosas denuncia por corrupción y lo que no desestiman lo duermen, promocionan al fiscal, mueven piezas que terminan obviando cualquier investigación seria que ataque la corrupción sobre todo si los perpetradores son parte de la corporación politiquera que permite que entren jueces por la ventana y sostengan a colaboracionistas de la sangrienta dictadura militar como ministro del Superior Tribunal de Justicia del Chaco, pero con este procesamiento de la Jueza Zunilda Nieremperger quedaron al desnudo, la justicia del Chaco esta parcializada políticamente.

PROCESARON OTRA VEZ A LA DIPUTADA DE CAMBIEMOS AÍDA AYALA, AHORA POR DEFRAUDACIÓN AL ESTADO

Es por un convenio durante su gestión como funcionaria del anterior gobierno nacional. Y le trabaron un embargo por 1 millón de pesos. La ex intendenta de Resistencia ya está procesada con prisión preventiva por lavado de dinero pero tiene fueros y no puede ser detenida

La jueza federal de Resistencia, Zunilda Niremperger, procesó a la ex intendenta de Resistencia Aída Ayala por un caso de corrupción vinculado a su gestión como Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación cuando asumió Mauricio Macri como presidente. La acusó del delito de fraude en perjuicio de la administración pública y la embargó en un millón de pesos. Pero en este caso no aplicó la prisión preventiva. Ayala ya había sido procesada por un caso de lavado de dinero y no fue detenida por sus fueros como diputada.

La causa comenzó en abril de 2018 a partir de una carta anónima dirigida al fiscal federal Patricio Sabadini sobre una supuesta contratación irregular entre la Municipalidad de Quitilipi y la Cooperativa Las Palmeras LTDA y otra operación sospechosa con la firma SERVICE HOGAR, propiedad de Claudio Alejandro Tolosa, también procesado en la causa.

La denuncia original también hacía mención a un convenio firmado entre ese municipio y la Secretaría de Asuntos Municipales de la Nación, en ese entonces a cargo de Ayala. En esa maniobra habrían intervenido el yerno de Ayala, Matías Balmaceda Paiva, y Miguel Ángel Vilte, ambos también procesados como partícipes necesarios.

Para la Justicia, la transferencia de esos fondos fue irregular. “Las arcas del Estado Nacional se habrían visto notablemente perjudicadas mediante la disposición de fondos en favor de la Municipalidad de Quitilipi para la adquisición de herramientas de trabajo, cuyo modo de aplicación exterioriza alarmantes indicios que sugieren la existencia de sobreprecios junto con la alusión del régimen de contratación local previsto para el caso”, dice el fallo, fechado el 30 de diciembre pero que trascendió hoy.

La jueza tuvo en cuenta la relación personal entre Ayala y los otros tres imputados, quienes tuvieron algún vínculo contractual con la Municipalidad de Resistencia en su mandato.

“Se presentan una serie de circunstancias relevantes al efecto de sostener prudentemente que la ayuda económica brindada por la Secretaria de Asuntos Municipales podría obedecer a una maniobra defraudatoria, principalmente al confrontar todos estos elementos frente a un expediente administrativo que registra ciertas señales de alerta y, sobre todo, que ha homologado una rendición de cuentas obviando verificar si se han respetado en el ámbito local la normativa específica para contratar”, concluye el fallo.

En otra causa, Ayala está procesada por un negociado que se montó desde la intendencia de Resistencia para beneficiar a la empresa “PIMP SA” con la recolección de residuos en la ciudad. También fueron procesadas otras 14 personas, entre ellas Daniel Fischer, quien fue jefe de campaña de Ayala y ex pareja de su hija, y Jacinto Sampayo, secretario general del Sindicato de Trabajadores Municipales.

En ese caso, la legisladora está procesada por los delitos de negociaciones incompatibles con la función pública, enriquecimiento ilícito, fraude en perjuicio de la administración, incumplimiento de deberes de funcionario público y lavado de activos agravado por habitualidad, ser miembro de una banda y funcionario. El procesamiento fue confirmado por la Cámara federal.

Referente de la Unión Cívica Radical (UCR) en Chaco, Ayala fue intendenta de Resistencia durante tres períodos (de 2003 a 2015). En 2015 fue la candidata de Cambiemos para la gobernación pero perdió contra el peronista Domingo Peppo. Con Mauricio Macri como presidente pasó al gobierno nacional: fue nombrada secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, que depende de Rogelio Frigerio. Y en 2017 fue electa diputada nacional.

Enterada del procesamiento, Ayala dijo que no va a renunciar. “Yo sigo siendo diputada, no voy a renunciar. Me quedan dos años más de mandato”, aseguró en declaraciones a El Destape radio.

26 FEBRERO 2020 REPORTE24//

EL MENSAJE DE ALBERTO FERNÁNDEZ PARA LOS "ANSIOSOS" CON SU GOBIERNO. EL PRESIDENTE AFIRMÓ QUE LA ARGENTINA ESTÁ EN TERAPIA INTENSIVA Y EXPLICÓ QUE CUALQUIER DECISIÓN APRESURADA PUEDE EMPEORAR EL CUADRO.

El presidente Alberto Fernández le habló a las personas que apoyan su gobierno, pero que tienen ansiedad porque los cambios en la gestión no se notan de forma inmediata. El jefe de Estado pidió paciencia, porque la Argentina "está en terapia intensiva y no podés moverte repentinamente sin riesgo de empeorar el cuadro".

"Todos estamos contentos hoy de lo que pasó y de cómo poco a poco van ordenándose las cosas en un país en que, hay que entenderlo todos, nos exige movernos con mucha prudencia, porque es un país en terapia intensiva", afirmó en una entrevista en El Destape Radio.

"No es que salimos de la enfermedad, estamos en terapia intensiva. Por lo tanto hay que moverse con mucho cuidado porque no podés moverte repentinamente sin riesgo de empeorar el cuadro. Esto es algo que le pido siempre a los compañeros que se ve que se ponen ansiosos: entenderlo. A veces la ansiedad a uno lo hace moverse sin pensar y los resultados son peores", agregó.

Alberto Fernández recordó el legado que dejó el ex presidente Néstor Kirchner a 70 años de su nacimiento: "fue alguien que le puso contenido a la política que después uno pueda utilizar distintas herramientas para lograr algunos objetivos es otro tema, pero los objetivos debían estar desde el primer día. Lo que se discutía era el modo, pero no el objetivo. ¿Cómo se llegaba más rápido a enjuiciar a los genocidas? Pero no era la discusión si había que enjuiciarlos, nunca se dudó eso".

El presidente sostuvo además que Néstor logró terminar con una era de la política en que gobernaban políticos que hacían "un juego de pícaros y de vivillos. Algunos decían que estaba mejor estar cerca de Estados Unidos, te decían que había que estar cerca de Bush padre cuando no nos convenía, te decían que había que sufrir y te metían un severo ajuste".

Alberto valoró que Néstor Kirchner haya dividido a la política entre dos grupos: "Para nosotros los valores tienen que ver con la solidaridad, con la Justicia, con el desarrollo, para los otros es el individualismo, es el cuentapropismo, es la meritocracia, es la especulación financiera. Eso se notó por Néstor, que hizo dividir agua".