Reporte 24

Reporte 24

01 NOVIEMBRE 2019 REPORTE24//

¿QUÉ OCURRE CON LOS BOSQUES DEL GRAN CHACO? ¿QUIÉN GANA CON LA TALA DE LA ZONA BOSCOSA MÁS EXTENSA DE TODA AMÉRICA DESPUÉS DE LA AMAZONIA? LOS GRANDES INCENDIOS Y LA ENORME DEFORESTACIÓN NO PARECEN DEJAR BENEFICIOS ECONÓMICOS SIGNIFICATIVOS A LOS LUGAREÑOS, A PESAR DEL AVANCE DE LA GANADERÍA Y LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA. DESDE ARGENTINA, EN 'CARTAS SOBRE LA MESA', LUIS CASTRO DEBATE CON EXPERTOS AMBIENTALISTAS LA REALIDAD DE LOS BOSQUES EN EL GRAN CHACO.

La tertulia en esta edición de 'Cartas sobre la mesa' comienza con una interesante observación sobre la escasa presencia del Gran Chaco en el debate público, y sobre la casi nula atención internacional que suele recibir esta inmensa región boscosa en comparación, por ejemplo, con el Amazonas.

El Gran Chaco, con un millón de kilómetros cuadrados, se extiende por parte de los actuales territorios de Bolivia, Paraguay, Argentina y una pequeña porción de terreno brasileño, y alberga en su seno distintos ecosistemas (bosques, pastizales, sabanas y humedales, entre otros) con gran valor ecológico desde el punto de vista de la biodiversidad.

JORGE CAPITANICH CONVOCA A VOTAR POR DIEGO ARÉVALO PARA LA INTENDENCIA DE RESISTENCIA

Así lo explica el biólogo Fernando Miñarro, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, que destaca además que el Gran Chaco "ha sido, durante los últimos 30 años, muy importante para el avance de la producción agropecuaria" de la región.

"Estamos hablando de una gran región con especies muy significativas, representativas de la fauna sudamericana", señala poco después el naturalista y docente Claudio Bertonatti, que reconoce también que el área del Gran Chaco ha sido "muy maltratada desde todos los puntos de vista". Uno de ellos es sin duda el de la explotación forestal de la región, orientada mayoritariamente al beneficio económico del sector privado.

Fernando Ardura, director ejecutivo de la Fundación Hábitat y Desarrollo, incidirá por su parte en que "este modelo de deforestación no significó un desarrollo para la población, sino que la hundió en una peor situación social".

Para profundizar en las reflexiones de estos contertulios y conocer sus diferentes puntos de vista sobre la problemática medioambiental y socio-económica que afecta al Gran Chaco, les recomendamos que vean completo el video que les ofrecemos

31 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

EL PRESIDENTE ELECTO RECORDÓ ANÉCDOTAS CON EL EX MANDATARIO Y ASEGURÓ QUE "FUE UNO DE LOS HOMBRES QUE SALVÓ LA DEMOCRACIA".

Alberto Fernández encabezó un acto por la conmemoración del 36° aniversario del triunfo de Raúl Alfonsín en las elecciones que dieron inicio al período más largo de la democracia en la Argentina y aseguró que "fue un hombre inmenso, enorme" y que junto a Antonio Cafiero "fueron hombres que salvaron la democracia".

La actividad contó con la presencia de dirigentes radicales y de representantes de espacios sociales, culturales y gremiales. "Yo también soy parte de las enseñanzas que Alfonsín dejó", lanzó y realizó un recorrido histórico por los años previos a su triunfo, los valores que inculcó y anécdotas que compartió junto a él.

JORGE CAPITANICH CONVOCA A VOTAR POR DIEGO ARÉVALO PARA LA INTENDENCIA DE RESISTENCIA

"Fue un hombre inmenso, enorme que a todos los argentinos de mi generación le inculcó la importancia de respetar al otro aunque no coincida, de plantarse y debatir cuando hacía falta plantarse y debatir y no callarse", comentó. Tras esto, chicaneó al presidente Mauricio Macri y a quienes lo criticaron por levantar el dedo índice en el debate. "En este tiempo en que uno señala las cosas como son y le dicen que el dedo es dictatorial, Alfonsín levantó su dedo indice todas las veces que hizo falta para marcar las cosas mal en Argentina", afirmó.

También se refirió a Juan Domingo Perón, Eva Duarte y Néstor Kirchner. Tras afirmar que el 30 de octubre "siempre será una fecha emblemática", prometió que trabajará para que en 2023, cuando se cumplan 40 años de su victoria en las urnas, "vamos a dedicarle el mejor homenaje". Por último, cerró: "El padre de la democracia siempre será Raúl Alfonsín.

 

31 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

EL PRESIDENTE ELECTO ESTUVO JUNTO AL JOVEN QUIEN FUE DISCRIMINADO POR EL MACRISMO POR SU VESTIMENTA, MIENTRAS SE DESEMPEÑABA COMO PRESIDENTE DE MESA DURANTE LAS ÚLTIMAS ELECCIONES.

El presidente electo, Alberto Fernández, se reunió con Brian Gallo, el joven quien fue discriminado por el macrismo por su vestimenta, mientras se desempeñaba como Presidente de Mesa durante las últimas elecciones.

Cabe recordar que el próximo presidente de los argentinos se había expresado sobre esta situación en redes sociales, al asegurar que "Brian somos todos" y solidarizarse por la discriminación que padeció.

DIEGO ARÉVALO CON VOS PARA RESISTENCIA

En la reunión, Alberto destacó al joven y como un gesto amistoso se puso la gorra de Brian y el candidato posó para las fotos con la visera. El joven, que trabaja en una cooperativa que sanea arroyos y ayuda como voluntario del Club de Futbol Casa 2000, llegó a las oficinas de la calle México acompañado de su mamá y su hija.

El joven que participó de las elecciones en Moreno fue expuesto luego de que una persona que no fue identificada le sacara una foto y la subiera a las redes sociales, donde se viralizó como objeto de burla por la forma en la que estaba vestido.

Brian Gallo tiene 27 años, vive en el distrito del oeste y fue convocado para trabajar durante la jornada electoral donde Mariel Fernández se consagró como la primera intendenta electa en la historia de ese municipio.

 

30 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

LA EMPRESA UNILEVER TENÍA UNA FÁBRICA DE ADEREZOS Y COMUNICÓ EL CIERRE DEBIDO AL COSTO DEL TRANSPORTE. "A MI MARIDO LO ECHARON HACE 3 AÑOS Y NO ENCUENTRA TRABAJO", CONTÓ UNA DESPEDIDA.

Por Gino Viglianco//La empresa multinacional Unilever cerró la fábrica Arisco que tenía en la provincia de La Rioja y despidió a 145 trabajadores que empleaba para la realización de aderezos, salsas y condimentos. Los trabajadores informaron que les pagaran el 180 por ciento de indemnización y que el cierre se debe a las subas del precio del transporte.

DIEGO ARÉVALO CON VOS PARA RESISTENCIA

"Aunque nos indemnicen, nosotros queremos el trabajo. Esa plata se va a ir y nosotros vamos a seguir sin trabajo. Yo llevo 22 años en esa planta, dejé mi vida en la fábrica que era mi segunda casa", contó a El Destape una trabajadora que prefirió no dar a conocer su nombre debido a que aún no recibió el pago de la indemnización.

Desde la empresa comunicaron que la industria alimenticia "está atravesando un período de estancamiento desde hace varios años debido a la caída generalizada del volumen de producción, como consecuencia de la desaceleración local en los niveles de consumo". En ese contexto, "las compañías debemos afrontar procesos de reingeniería de las operaciones industriales, a fin de mantener la viabilidad y sustentabilidad del negocio".

De acuerdo al testimonio de los empleados ese cambio en las operaciones es dejar de producir en puntos alejados como La Rioja que tiene grandes costos de transporte, debido a que deben llevar la materia prima a la planta y luego llevar el producto terminado a polos de consumo como Buenos Aires.

"A mi marido lo despidieron de una empresa de plástico que cerró acá en La Rioja hace tres años y todavía busca trabajo. La indemnización puede durar un tiempo, pero no es para siempre. En mi familia hay 7 personas y con eso no alcanza", explicó la trabajadora que contó que en la firma se dedicaban a la fabricación de aderezos como ketchup y mostaza, además de condimentos para la firma Knorr.

Unilever ya había despedido a 16 trabajadores de la planta química de Gualeguaychú, Entre Ríos en junio pasado y los trabajadores denunciaron que se perdieron 70 puestos en un año. En la planta se fabrican productos de limpieza como los detergentes Ala o los jabones para lavar ropa marca Skip.

30 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

CONSIDERAN QUE LA MODIFICACIÓN RETROACTIVA DEL CÁLCULO VIOLA LOS DERECHOS DE LOS ADULTOS MAYORES.

La Procuración General de la Nación ratificó la inconstitucionalidad de una parte de la ley de Reforma Previsional, que fue sancionada en 2017, y que perjudicaba a los jubilados al bajar el cálculo de la movilidad jubilatoria.

"La norma posterior podía modificar la fórmula de movilidad para el futuro, tal como lo hizo, pero no actual válidamente sobre un período enteramente regido por la ley previsional previa. Máxime, cuando el cambio en la fórmula de movilidad provoca un nítido perjuicio económico al jubilado", determinó el procurador ante la Corte Suprema, Victor Abramovich, sobre el artículo 2 de la norma.

El dictamen confirma el fallo de la sala III Cámara Federal de la Seguridad Social que declaró inconstitucional el artículo 2 de la ley 27426 que establecía que el nuevo cálculo se establecería de forma retroactiva y este aspecto es el que se declara inconstitucional. El tribunal explicó que la ley violaba la Constitución al aplicar "las consecuencias de una situación jurídica cuya existencia es anterior a la fecha de su entrada en vigencia"

Si bien Abramovich sostiene que "el cambio en la fórmula de movilidad provoca un nítido perjuicio económico al jubilado", el representante de la Procuración rechaza declarar inconstitucional la fórmula completa debido a que "no es posible en esta etapa determinar de modo fehaciente esa circunstancia".

La ley 26417 vigente hasta diciembre de 2017 establecía que el índice de movilidad se obtenía combinando la variación de los recursos tributarios pore beneficio y la variación del índice general de salarios publicados por el INDEC o la variación del índice basado en las Remuneraciones imponibles Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) publicado por la Secretaria de Seguridad Social, el que el resulte mayor.

La ley 27426 sancionada el 18 de diciembre de 2017 determinó un cambio en la fórmula de movilidad previsional: estableció la movilidad se basará en un 70 por ciento en las variaciones del nivel general de Precios (IPCN) elaborado por el INDEC y un 30 por ciento por el coeficiente que surja de la variación del índice Ripte.

Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) reveló que, desde la reglamentación de la reforma previsional hasta marzo de 2019, cada jubilado/a perdió $9.720 en relación a la inflación, incluso contemplando la actualización del 11,8% prevista para marzo.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

29 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

EL ACTO COMENZARÁ A LAS 10:00 EN UN TEATRO Y TAMBIÉN CONCURRIRÁ UN GRUPO NUTRIDO DE GOBERNADORES PERONISTAS.

Alberto Fernández, tras su triunfo en los comicios generales de este domingo, estará hoy en Tucumán para asistir a la ceremonia de asunción del segundo mandato del gobernador Juan Manzur.

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

EN ESTA ENTREGA TE MOSTRAMOS COMO PATOTEAN A LOS TRABAJADORES DE SAMEEP, COMO TRUCHAN LAS ELECCIONES DE GREMIO LEGISLATIVO Y MÁS HACÉ UN CLIC EN LA IMAGEN

El acto comenzará a las 10:00 en un teatro de la capital tucumana y también concurrirá un grupo nutrido de gobernadores peronistas, autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Confederación General del Trabajo (CGT).

El encuentro servirá para hacer una suerte de escenificación del pacto social que pregona Fernández entre empresarios y sindicatos como instancia necesaria para moderar la inflación.

Por el lado de los industriales, concurrirá el titular de la UIA, Miguel Acevedo, y también se espera la presencia de su segundo, Daniel Funes de Rioja, como a su vez el presidente de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), Marcelo Fernández.

También irá Marcelo Fernández, de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), que reúne a cientos de pymes.

La comitiva de representantes gremiales la encabezará el titular de la CGT Héctor Daer, y también se sumarán su hermano Rodolfo Daer, Carlos West Ocampo, José Luis Lingeri, Andrés Rodríguez, Sergio Sasia, Antonio Caló, Norberto Di Próspero, Omar Viviani y Osvaldo Iadarola.

El ex jefe de Gabinete kirhnerista se había comprometido hace tiempo con Manzur para asistir a la ceremonia de asunción.

El mandatario tucumano fue uno de los gobernadores, junto a Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Sergio Uñac (San Juan), que estuvo presente en el búnker del Frente de Todos en el barrio porteño de Chacarita.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

29 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

LA REPETIDA JUSTIFICACIÓN DEL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI PARA EXPLICAR LAS RAZONES DE LA CRISIS ECONÓMICA ARGENTINA ES QUE EL KIRCHNERISMO LE DEJÓ UNA "PESADA HERENCIA".

La expresión se utiliza una y otra vez, y hace alusión a que la Administración anterior gastaba muchos fondos públicos, desfinanciando al Estado, según la centroderecha local. Siguiendo esta lógica, repasemos cómo recibió el país el presidente en 2015, y en qué condiciones finaliza su primer mandato, centrándonos en los aspectos que más afectan a la población, utilizando datos oficiales.

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

EN ESTA ENTREGA TE MOSTRAMOS COMO PATOTEAN A LOS TRABAJADORES DE SAMEEP, COMO TRUCHAN LAS ELECCIONES DE GREMIO LEGISLATIVO Y MÁS HACÉ UN CLIC EN LA IMAGEN

¿Con qué panorama se encontrará el futuro mandatario, Alberto Fernández?

Pobreza

Es el punto más delicado, por sus implicancias sociales y, además, porque Macri pidió que la ciudadanía evalúe su gestión según este índice. Aunque basta con recorrer las calles de Buenos Aires para afirmar que el balance es muy negativo —el aumento de la pobreza salta a la vista—, vayamos a los números, registrados por el propio Ejecutivo.

En los últimos años del Gobierno pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dejó de publicar informes sobre este grave problema económico. De hecho, el organismo estaba envuelto en un manto de polémica y desconfianza: ni el kirchnerista más acérrimo creía en los datos oficiales. Por eso, para analizar cómo evolucionó la pobreza en Argentina, nos ubicaremos en el segundo trimestre del 2016, a pocos meses de que Macri asumiera el poder, habiendo tomado el cargo en diciembre del año anterior.

Así, en su primer relevamiento oficial se dio a conocer que el país sudamericano tenía 32,2 % de pobres, escandalizando a todos. En los semestres posteriores, el centro dependiente del Ministerio de Hacienda mostró que la pobreza se reducía, llegando a su punto más bajo en el segundo semestre del 2017, con un 25,7 %. Sin embargo, a partir de ahí la cifra no paró de crecer, hasta llegar a la complicada situación del 2019: 35,4 % en los primeros seis meses del año. Es decir, uno de cada tres argentinos no logra cubrir sus necesidades mínimas.

El panorama de los más vulnerables empeora si tenemos en cuenta las consecuencias de los desbarajustes económicos posteriores a las elecciones primarias de agosto, que todavía no fueron medidas por el Estado, sumado a lo que resta del año. Eso se sabrá recién en 2020, con el próximo Gobierno.

Sobre las cifras de indigencia tampoco hay nada para festejar. El segundo trimestre del 2016 arrojó 6,3 % de personas en esa drástica condición, y en el primer semestre del 2019 el número subió a 7,7 %. Siguiendo la consigna de Macri, obviamente reprobó.

   Desocupación

En el segundo trimestre del 2016, el 9,3 % de la población potencialmente activa no tenía trabajo, y el mismo período del 2019 cerró con el 10,6 %. El cuestionado INDEC administrado por el kirchnerismo señala que su Administración terminó 2015 con un 5,9 % de desocupados.

Salarios e inflación

Cuando el macrismo ocupó la Presidencia en 2015, llegó a la Casa Rosada para dirigir el país con el mejor salario mínimo de América Latina, que equivalía a unos 600 dólares, muy por encima de otras naciones cercanas. Para la clase trabajadora regional, el mercado laboral argentino era atractivo. Y para los locales, visitar países vecinos era mucho más barato que ahora, porque su moneda valía más.

Pero todo cambió. Si lo medimos en la divisa estadounidense, el salario mínimo de octubre —Macri se vio obligado a aumentarlo recientemente por la crisis— es de 290. Esto quiere decir que en solo cuatro años el ingreso básico de la clase obrera nacional bajó a la mitad, medido en dólares, y ahora Argentina es superada por países como Chile, Uruguay, Ecuador, Paraguay, Bolivia y El Salvador.

Más allá de las comparaciones en otras monedas, la clave para saber si los argentinos tienen más o menos ingresos que antes, es analizar su capacidad de compra, es decir, su poder adquisitivo. En otras palabras, si la inflación creció más que los sueldos, muchas familias se vieron en serios problemas. Y efectivamente, eso fue lo que ocurrió: se espera que Macri finalice su gestión con una suba generalizada de precios cercana al 300 % durante todo su mandato, mientras que los aumentos salariales en pesos solo significaron el 200 %, incluyendo octubre. Los asalariados perdieron mucho, y ello también se reflejó en las fuertes caídas del consumo en los últimos cuatro años.

En ese sentido, el Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que el país sudamericano cerrará el 2019 con una altísima inflación anual del 57,3 %, siendo superada solo por Venezuela y Zimbabue en el resto del mundo. El contexto es crítico.

   Peso devaluado

Tras la primera gestión de Cambiemos, el peso argentino vale poco y nada. Al 10 de diciembre, su primer día comandando el Ejecutivo, para comprar un dólar en el mercado formal se necesitaban 9,84 pesos, aunque por las medidas restrictivas aplicadas por el kirchnerismo, casi todos los ciudadanos usaban la vía irregular, que cotizaba a unos 15 pesos. Ahora, para adquirir un dólar de modo legal se necesitan al menos 60 —pero sigue aumentando—, y resta por ver qué sucede hasta diciembre. En Argentina, cuando sube el precio de la divisa norteamericana, suele traducirse en inflación.

Deudas

La mejor forma de saber si un país tiene mucha o poca deuda, es compararlo con su Producto Bruto Interno (PBI), es decir, aplicar un porcentaje sobre todo lo producido en Argentina. Según la Secretaría de Finanzas de este Gobierno, en 2015 la deuda bruta de la Administración equivalía al 52,6 % del Producto. Al segundo trimestre de este año, los números rojos comprometían al 80,7 %. Asimismo, tres cuartas partes de esa deuda se contrajo en dólares, es decir, será mucho más difícil de pagar a medida que la divisa extranjera aumente su cotización.

Tras años de políticas de desendeudamiento con organismos multilaterales, en 2018 el macrismo volvió a recurrir al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener financiamiento, y cerraron un acuerdo por unos 57.000 millones de dólares. Así, Argentina se convertía en el principal deudor de la entidad, pese al repudio de buena parte de la sociedad. Históricamente, el arribo del Fondo significó un plan de recortes y ajuste del gasto público.

No obstante, la mayor porción de la deuda argentina no es con organismos extranjeros, si no con agentes privados. De hecho, sobre esos bonistas, el Ministerio de Hacienda se vio obligado a anunciar un retraso en los pagos, situación que fue tildada como una especie de 'default', o incapacidad de afrontar esos compromisos. Así las cosas, Fernández tomará las riendas de un país que hasta julio debía un total de 337.000 millones de dólares, cuando en 2015 las deudas giraban en torno a los 240.000 millones. Que pase lo menos peor.

   Déficit fiscal

Dicho en términos sencillos, esto significa que el Estado gasta más de lo que recauda. En efecto, desde la cosmovisión macrista, este era el gran flagelo argentino. Aquello que para la centroizquierda significa una inversión en ascenso social y garantizar derechos básicos, como buena salud, vivienda digna y educación, que luego debería ser compensada con una mejora en la recaudación, para la centroderecha es una pérdida que habría que corregir. Pero vamos a los números.

El déficit fiscal del 2015 significó 5,4 % del PBI, mientras que el acumulado del 2019 registraba en agosto un índice negativo del 1,7 %, según el Ministerio de Hacienda. Se redujo, pero igual sigue siendo preocupante.

   Riesgo país

El índice medido por JP Morgan señala la desconfianza que el mundo financiero tiene en el país. Por ejemplo, si una entidad le presta dinero a una nación cuyo riesgo país es muy alto, hay mayores probabilidades de que el deudor tenga complicaciones futuras para pagar esos compromisos. En general, si la calificación es negativa, se ofrecen mayores tasas de interés para atraer a los prestamistas, algo muy adverso para la economía local. Por otro lado, a mayor riesgo, menos inversiones extranjeras llegan al país en cuestión.

El día que Macri asumió la Presidencia, había 480 puntos. Al 25 de octubre del 2019, el riesgo país argentino alcanzaba los 2.137. Se cuadriplicó.

Recursos

Lo último, y no por ello menos importante, es saber con qué herramientas se podrá afrontar la crisis en el próximo Gobierno.

   Productividad

El INDEC de Macri señala que entre 2004 y 2015 —siempre gobernó el kirchnerismo—, el PBI tuvo un crecimiento sostenido, aunque entre 2008 y 2009 hubo una caída abrupta, y en los últimos años de Cristina se produjo una desaceleración. Más cerca en el tiempo, durante el macrismo persistió el estancamiento, con caídas entre 2018 y 2019.

   Capacidad industrial

A diferencia de países vecinos como Chile, históricamente Argentina se destacó en la región por su aparato productivo. Veamos cómo recibió la industria Macri, y cómo la deja: en la base de datos del INDEC de la gestión kirchnerista, hay estadísticas hasta octubre del 2015, cuando se utilizaba, presuntamente, el 71,4 % de la industria instalada en Argentina. Ya en enero del 2016, el uso de las instalaciones productivas se redujo al 62,7 %, lo que significa menos empleo. En agosto de este año, solo está activo el 60,5 %. ¿Habrá reactivación?

El candidato a presidente Alberto Fernández lanza su plan para combatir el hambre en Argentina, el 7 de octubre del 2019. / Agustin Marcarian / Reuters

   Modelo extractivo

Otro sector pujante de la economía, aunque con pocas estadísticas, es el de las materias primas: el agro, la minería, el gas y el petróleo. Resta por ver si se aplican incentivos a los diversos sectores y, lo más importante, si se introduce una política impositiva equitativa para distribuir la riqueza en el resto de la población. Cobrarles más a los que más tienen, y no al revés.

   Reservas del Banco Central

Es equiparable al ahorro que cualquier ciudadano puede guardar bajo el colchón, para pagar deudas, tapar agujeros o dar un respiro ante algún imprevisto, como la pérdida de empleo.

En efecto, la gran preocupación de Fernández durante los últimos meses de campaña era que Macri no gaste las reservas. Por ejemplo, en una economía tan dinámica como la argentina, vender dólares del Banco Central sirve para calmar la demanda de moneda extranjera y que la cotización de la divisa estadounidense no suba tanto. Sin reservas, hay poca capacidad de acción.

Cambiemos llegó al Gobierno con 25.000 millones de dólares, según el registro histórico de BC, una cantidad baja. El índice del 21 de octubre de este año señala que hoy hay casi el doble: 47.000 millones de la moneda extranjera, que tampoco es mucho considerando las complicaciones persistentes. ¿Se mantendrán hasta diciembre?

Por todo lo expuesto, está demás decir que Fernández recibe un país al borde del colapso, pero que todavía no tocó fondo. Los políticos se muestran públicamente con optimismo, aunque la situación es delicada. Sin embargo, el país sudamericano ya atravesó momentos peores, y todavía quedan cuatro años por delante.

   Déficit fiscal

Dicho en términos sencillos, esto significa que el Estado gasta más de lo que recauda. En efecto, desde la cosmovisión macrista, este era el gran flagelo argentino. Aquello que para la centroizquierda significa una inversión en ascenso social y garantizar derechos básicos, como buena salud, vivienda digna y educación, que luego debería ser compensada con una mejora en la recaudación, para la centroderecha es una pérdida que habría que corregir. Pero vamos a los números.

El déficit fiscal del 2015 significó 5,4 % del PBI, mientras que el acumulado del 2019 registraba en agosto un índice negativo del 1,7 %, según el Ministerio de Hacienda. Se redujo, pero igual sigue siendo preocupante.

   Riesgo país

El índice medido por JP Morgan señala la desconfianza que el mundo financiero tiene en el país. Por ejemplo, si una entidad le presta dinero a una nación cuyo riesgo país es muy alto, hay mayores probabilidades de que el deudor tenga complicaciones futuras para pagar esos compromisos. En general, si la calificación es negativa, se ofrecen mayores tasas de interés para atraer a los prestamistas, algo muy adverso para la economía local. Por otro lado, a mayor riesgo, menos inversiones extranjeras llegan al país en cuestión.

El día que Macri asumió la Presidencia, había 480 puntos. Al 25 de octubre del 2019, el riesgo país argentino alcanzaba los 2.137. Se cuadriplicó.

Recursos

Lo último, y no por ello menos importante, es saber con qué herramientas se podrá afrontar la crisis en el próximo Gobierno.

   Productividad

El INDEC de Macri señala que entre 2004 y 2015 —siempre gobernó el kirchnerismo—, el PBI tuvo un crecimiento sostenido, aunque entre 2008 y 2009 hubo una caída abrupta, y en los últimos años de Cristina se produjo una desaceleración. Más cerca en el tiempo, durante el macrismo persistió el estancamiento, con caídas entre 2018 y 2019.

   Capacidad industrial

A diferencia de países vecinos como Chile, históricamente Argentina se destacó en la región por su aparato productivo. Veamos cómo recibió la industria Macri, y cómo la deja: en la base de datos del INDEC de la gestión kirchnerista, hay estadísticas hasta octubre del 2015, cuando se utilizaba, presuntamente, el 71,4 % de la industria instalada en Argentina. Ya en enero del 2016, el uso de las instalaciones productivas se redujo al 62,7 %, lo que significa menos empleo. En agosto de este año, solo está activo el 60,5 %. ¿Habrá reactivación?

   Modelo extractivo

Otro sector pujante de la economía, aunque con pocas estadísticas, es el de las materias primas: el agro, la minería, el gas y el petróleo. Resta por ver si se aplican incentivos a los diversos sectores y, lo más importante, si se introduce una política impositiva equitativa para distribuir la riqueza en el resto de la población. Cobrarles más a los que más tienen, y no al revés.

   Reservas del Banco Central

Es equiparable al ahorro que cualquier ciudadano puede guardar bajo el colchón, para pagar deudas, tapar agujeros o dar un respiro ante algún imprevisto, como la pérdida de empleo.

En efecto, la gran preocupación de Fernández durante los últimos meses de campaña era que Macri no gaste las reservas. Por ejemplo, en una economía tan dinámica como la argentina, vender dólares del Banco Central sirve para calmar la demanda de moneda extranjera y que la cotización de la divisa estadounidense no suba tanto. Sin reservas, hay poca capacidad de acción.

Cambiemos llegó al Gobierno con 25.000 millones de dólares, según el registro histórico de BC, una cantidad baja. El índice del 21 de octubre de este año señala que hoy hay casi el doble: 47.000 millones de la moneda extranjera, que tampoco es mucho considerando las complicaciones persistentes. ¿Se mantendrán hasta diciembre?

Por todo lo expuesto, está demás decir que Fernández recibe un país al borde del colapso, pero que todavía no tocó fondo. Los políticos se muestran públicamente con optimismo, aunque la situación es delicada. Sin embargo, el país sudamericano ya atravesó momentos peores, y todavía quedan cuatro años por delante.

FUENTE: Leandro Lutzky

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

23 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

EL APODERADO DEL FRENTE DE TODOS DENUNCIÓ LAS SEVERAS IRREGULARIDADES QUE PRESENTA EL SISTEMA.

El apoderado del Frente de Todos, Jorge Landau, advirtió sobre las irregularidades que persisten en el sistema Smartmatic y admitió el temor que siente de que se pueda manipular la información el domingo 27 de octubre.

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

EN ESTA ENTREGA TE MOSTRAMOS COMO PATOTEAN A LOS TRABAJADORES DE SAMEEP, COMO TRUCHAN LAS ELECCIONES DE GREMIO LEGISLATIVO Y MÁS HACÉ UN CLIC EN LA IMAGEN

“Hay peligro con el sistema de Smartmatic, tengo pánico de que manipulen la información. Estoy muy inseguro en relación con el domingo, el sistema de Smartmatic permite hacer una manipulación de la información como sucedió en las PASO", indicó el dirigente peronista en diálogo con El Destape Radio.

Asimismo, explicó que “el escrutinio provisorio va a empezar el domingo sin que las máquinas puedan ser puestas a cero, o sea, que no haya votos cargados antes" y aclaró que "en los simulacros siempre salió mal la puesta a cero".

“Nos prometieron que en un rato nos van a entregar el código fuente. Vamos a ver qué nos entregan", manifestó Landau y aseveró que “faltando tan pocas horas, no se sabe qué se va a poder ver del código fuente".

En ese sentido, replicó: “Supongamos que encontramos fallas en el sistema, no hay tiempo para arreglarlas. En las PASO el sistema se 'cayó' para que Macri pudiera hablar sin que se conocieran todavía la cifras”.

 

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

10 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

SE TRATA DE 21 MAGISTRADOS ESPIADOS ENTRE LOS QUE FIGURAN EL JUEZ DE LA CORTE SUPREMA JUAN CARLOS MAQUEDA Y EL CAMARISTA MARTÍN IRURZUN. EL MINISTERIO DE SEGURIDAD, LA AFIP Y LA UIF EN LA MIRA. QUIÉNES FUERON LAS VÍCTIMAS.

El Gobierno espió de manera ilegal a los principales jueces del país, desde el cortesano Juan Carlos Maqueda hasta Martín Irurzun, pasando por buena parte de los magistrados de Comodoro Py y de tribunales que manejan causas clave y de alto impacto político. Esa es la principal hipótesis de la investigación que llevan adelante el juez federal Rodolfo Canicoba Corral y el fiscal Ramiro González y que promete tensar aún más las relaciones entre Mauricio Macri y los jueces tanto oficialistas como díscolos.

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

EN ESTA ENTREGA TE MOSTRAMOS COMO PATOTEAN A LOS TRABAJADORES DE SAMEEP, COMO TRUCHAN LAS ELECCIONES DE GREMIO LEGISLATIVO Y MÁS HACÉ UN CLIC EN LA IMAGEN

Según pudo reconstruir El Destape, al menos 21 magistrados fueron víctimas de actividades de inteligencia ilegal por parte del Gobierno, ejecutada desde distintos organismos públicos. A Maqueda e Irurzun hay que agregar a los espiados a buena parte de Comodoro Py, lista que incluye a la jueza de la Cámara de Casación Ana Figueroa, al camarista Mariano Llorens y a los jueces de primera instancia Luis Rodríguez, Daniel Rafecas, Sebastián Casanello, María Eugenia Capuchetti, María Romilda Servini y al propio Canicoba Corral. Éste último, como está a cargo de la investigación, separó su caso del resto y lo mandó a sorteo. Le tocó a la “Chuchi” Servini de Cubría. A ellos se suman jueces de tribunales que están a cargo de juicios de alto impacto, como Sabrina Namer, Nicolás Toselli, María Gabriela López Iñíguez, Ángel Gabriel Nardiello, Sergio Adrian Paduczak, Javier Feliciano Ríos y José Martinez Sobrino. Y la lista sigue con jueces del fuero penal económico como Marcelo Aguinsky, Javier López Biscayart, Pablo Yadarola y Claudio Gutiérrez de la Cárcova.

El denominador común, según documentos y fuentes que hablaron con El Destape, fueron consultas a la Dirección Nacional de Migraciones desde distintos usuarios en varios organismos públicos. Pero la clave es saber qué estaba investigando cada uno de los organismos involucrados, que son el Ministerio de Seguridad, la AFIP, la Policía Federal, la Unidad de Información Financiera (UIF), Gendarmería, la Procuración General de la Nación, Prefectura, la Policía de la Ciudad, y dependencias de la Corte Suprema. Excepto estas dos últimas, todos tienen como terminal el Poder Ejecutivo, principalmente a Patricia Bullrich y al titular de la UIF Mariano Federici. Todas estas dependencias quedaron en la mira de la investigación del juez Canicoba Corral y el fiscal González. El juez les pidió a todas que le comuniquen “en el marco de qué investigación y con intervención de qué Magistrado, se dispuso ingresar la base de datos de la Dirección Nacional de Migraciones y obtener información de salidas al exterior”

El pasado 27 de septiembre, el fiscal González emitió un dictamen en el que afirmó que busca desentrañar si desde esas dependencias estatales “se desplegaron actividades de espionaje e inteligencia ilegal”. Se sospecha que la información que surgió de esas tareas prohibidas se utilizó con distintos fines. Entre otros, la publicación en medios de comunicación oficialistas a modo de “apriete”. En algunas ocasiones, los artículos que involucraron a magistrados derivaron en denuncias en el Consejo de la Magistratura.

MÁS INFO

La UIF, el instrumento clave con el que Macri persigue a la oposición

Además de los jueces, Canicoba Corral requirió a la Dirección Nacional de Migraciones que “informe si hubo solicitudes de información migratoria en los últimos dos años” respecto de presidentes de ambas Cámaras del Poder Legislativo, los presidentes de los distintos bloques parlamentarios de Senadores y de Diputados, “ministros del PEN y de la provincia de Buenos Aires; gobernadores de todas las provincias y el jefe de gobierno de CABA; el director y subdirectora de la AFI” y hasta el periodista Carlos Pagni y Gustavo Vera, de la Alameda.

El juez no tiene las respuestas de todos los organismos. Pero la información parcial que recibió Canicoba Corral es alarmante. Por eso extendió la consulta al Banco Central y a la AFIP.

Quién es quién

El Destape pudo reconstruir la lista, los casos clave y quien fue el organismo que espió a cada juez. Es la siguiente:

1. Juan Carlos Maqueda (Corte Suprema de Justicia).

-Según reconstruyó la Justicia, su registro de entradas y salidas del país se realizó el 2 de marzo de 2017 desde la AFIP.

-Maqueda es un ministro cortesano de perfil peronista, aliado de Ricardo Lorenzetti en el Alto Tribunal.

2. Ana María Figueroa (jueza de la Cámara Federal de Casación Penal).

-En su caso, se hicieron dos consultas a Migraciones desde el Ministerio de Seguridad de la Nación el 12 de enero de 2018.

-Figueroa integra la sala I de la máxima instancia penal del país junto a Diego Barroetaveña y Daniel Petrone. Es la única de los tres que suele fallar en contra de los intereses del Gobierno.

-Por la sala I tramitan distintas causas sensibles: desde Cuadernos a Oil Combustibles, Los Sauces y Hotesur.

3. Martín Irurzun (presidente de la Cámara Federal porteña).

-La información se extrajo por vía de Policía de la Ciudad de Buenos Aires el 3 de noviembre de 2018, y por del Ministerio de Seguridad de Salta el 6 de agosto del mismo año.

-Irurzun es clave en Comodoro Py, como presidente de la Cámara Federal.

4. Mariano Llorens (Cámara Federal porteña).

-Lo espiaron el 28 de agosto de 2018 desde el Ministerio de Seguridad

-Integra la sala I de la cámara, donde tramitan causas como Odebrecht, Skanska II, etc.

5. Rodolfo Canicoba Corral (Juzgado Federal Nº 6)

-En su caso, la UIF ingresó dos veces a la base de datos de Migraciones: el 26 de junio de 2018 y el 10 de junio del mismo año.

-La Nación publicó sus viajes con lujo de detalles y tiene una denuncia por enriquecimiento ilícito en el Consejo de la Magistratura

6. María Eugenia Capuchetti (Juzgado Federal Nº 5)

-Ingresó al edificio de Retiro de la mano del macrismo, en mayo de 2019.

-Ocupa el juzgado que estuvo en manos de Norberto Oyarbide.

-Entre otras, en ese juzgado se encuentra una causa por enriquecimiento ilícito contra la familia Kirchner que está cerrada con un sobreseimiento. El Gobierno presionó para forzar una reapertura.

7. Sebastián Casanello (Juzgado Federal Nº 7)

-Dos organismos distintos quisieron ahondar en las entradas y salidas del país de Casanello: el 19 de julio de 2018, se interiorizó la Policía de la Ciudad. Una semana después lo hizo la Gendarmería Nacional. En esta segunda ocasión, el juez estaba viajando a un Congreso.

-Casanello tuvo a su cargo causas sensibles como la de aportantes truchos (de la que fue apartado), la ruta del dinero K (dictó la falta de mérito de CFK) y la causa Baez, entre otras.

-Además, de distintos expedientes que afectan al Gobierno y parientes del presidente Mauricio Macri (como el caso de las termoeléctricas).

-Sufrió el armado de una causa penal, motorizada por la exSIDE, en la que se lo acusó de haber estado reunido con la expresidenta Cristina Kirchner en la Casa Rosada, algo que era falso. Según se denunció, esta acusación fue impulsada por el espía Eduardo Miragaya.

8. Daniel Rafecas (Juzgado Federal Nº 3)

-El 3 de abril del año pasado, desde la AFIP se ingresó a la base de Migraciones para conocer sus viaje.

-Se trata de uno de los jueces que el Gobierno siempre quiso eyectar de Comodoro Py.

-Tuvo en sus manos la causa por la firma del Memorándum con Irán (denuncia del fiscal Alberto Nisman), el caso Ciccone, etc.

9. Luis Rodríguez (Juzgado Federal Nº 9)

-Hubo tres consultas en Migraciones en torno a su persona desde la UIF: ocurrieron el 8 , 11 y 28 de febrero.

-Fue denunciado en el marco de la causa Cuadernos por la viuda de Muñoz de cobrar un soborno de 10 millones de dólares. El fiscal que estuvo detrás de aquella acusación fue Carlos Stornelli. Este hecho se produjo un día antes del primer ingreso a la base de datos de Migraciones.

-La acusación de Pochetti llevó a que Rodríguez fuera denunciado en el Consejo de la Magistratura y en el fuero penal.

-Tiene a su cargo diferentes causas entre las que se destacan la de Río Turbio, por la que fue detenido el exministro Julio De Vido, y el caso Traficante (D’Alessiogate).

10. María Romilda Servini de Cubría (Juzgado Federal Nº 1)

-Se realizaron dos ingresos a Migraciones, el 8 de enero y el 7 de junio de 2018, ambas desde la Policía Federal.

-Tiene a su cargo el juzgado electoral más importante del país.

-A fines de 2016 denunció públicamente aprietes del Gobierno.

11. Marcelo Aguinsky (Juzgado Penal Económico Nº 6).

-Se consultó la base de datos de Migraciones el 19 de diciembre del año pasado desde la Procuración General de la Nación.

-Investiga la causa conocida como Mafia de los contenedores, donde apareció operando la banda de D’Alessio. Focaliza en la mafia de la Aduana.

12. Javier López Biscayart (Juzgado Penal Económico Nº 9).

-Se produjo un ingreso, el 22 de agosto de 2018.

-Biscayart procesó a Lázaro Baez por evasión tributaria en marzo de 2018.

-Investigó el caso Skanska.

-En febrero de 2018 rechazó su competencia en la causa que investiga la denuncia de la Procelac por lavado de dinero contra los sindicalistas Hugo y Pablo Moyano, Camioneros y varias empresas, incluida OCA.

13. Pablo Yadarola (Juzgado Penal Económico N°2).

-El 11 de septiembre de 2017 entraron a Migraciones desde la AFIP.

-Yadarola tuvo a su cargo el caso Antonini Wilson. En diciembre de 2017 corría la versión en los medios de comunicación de que sobreseería a Claudio Uberti.

-En el marco de ese caso, citó a indagatoria al exministro Julio De Vido, al extitular de la AFIP, Ricardo Echegaray y a 8 imputados más. Ocurrió en agosto de 2018.

14. Claudio Gutiérrez de la Cárcova (Integrante del Tribunal Oral en lo Penal Económico N°2).

-El 5 de marzo del año pasado, desde la AFIP ingresaron a la base de datos de Migraciones para conocer sus viajes al exterior.

-En el TOPE 2 tramita la causa conocida como Mafia de los Contenedores, en la que está acusado el cuñado de De Vido, Claudio Minnicelli.

-También pasó por ese mismo tribunal un juicio contra Leonardo Fariña.

15. María Gabriela López Iñíguez (TOF Nº 8)

-Junto a Sabrina Namer y Nicolás Toselli integran el TOF 8, que es el que juzgará a CFK en la causa por el Memorándum.

-El TOF 8 había sido sorteado para afrontar el caso Hotesur pero se trabó un conflicto de competencia y la sala I de la Cámara de Casación (la misma que integra la espiada Figueroa) resolvió que sea el TOF 5 el que intervenga tanto en Hotesur como en Los Sauces.

16. Nicolás Toselli (TOF N°8)

-El 18 de diciembre de 2017, ingresaron a la base de Migraciones desde el "PJN Corte Suprema"

-Se excusó de intervenir en la causa Memorándum.

-“El TOF Nº8 tiene la particularidad de que disputó la competencia de la causa Hotesur con el TOF Nº 5.

17. Sabrina Namer (TOF N°8)

-Las bases de Migraciones fueron consultadas desde la Policía Federal, el 24 de noviembre de 2017.

-Iba a intervenir en la causa Memorándum y la apartaron.

18. Angel Gabriel Nardiello (Integra TOC 22 y subroga el TOF 5)

-El TOF 5 es el que juzgará a CFK en causa Hotesur y Los Sauces.

-Nardiello se negó a aplicar el 2x1 a genocidas.

-En septiembre de 2018, junto con Paduczak y Namer condenaron a tres acusados en el juicio oral por la venta de Tandanor.

-El caso Tandanor fue considerado “el mayor decomiso de la corrupción”, según publicó Infobae.

19. Sergio Adrián Paduczak

-La Prefectura Naval consultó Migraciones el 25 de septiembre del año pasado.

-También aparece en la página del Poder Judicial de la Nación subrogando el TOF 5.

-Como se mencionó, junto con Nardiello y Namer condenaron a tres acusados en el juicio oral por el caso Tandanor.

20. Javier Feliciano Ríos

-Integra el TOF 3.

-Intervino en el juicio oral contra Ricardo Echegaray, Cristóbal López y Fabián de Sousa en el que se investiga el otorgamiento irregular de planes de facilidades de pago con relación al impuesto a la transferencia de combustibles líquidos en favor de Oil Combustibles.

21. José Martínez Sobrino

-Integra el TOF 6 y subrogó el TOF 5.

-Consultado por la prensa como integrante del TOF 5 (causas Hotesur y Los Sauces) dijo que si Florencia Kirchner no se presenta en los tribunales "es una posibilidad declararla en rebeldía", aunque confió en que la hija de la exmandataria "va a volver al país".

-Le concedió la domiciliaria a Etchecolatz.

Llama la atención que casi todos los jueces mencionados tuvieron o tienen causas que involucran a funcionarios, dirigentes o empresarios vinculados al Gobierno anterior. Es decir, expedientes sensibles, con los que la administración actual se pudo haber beneficiado políticamente.

La cantidad de víctimas revela una sistematicidad, por lo que la Justicia busca determinar si Mauricio Macri tejió un plan para disciplinar a la justicia y amedrentar a la oposición mediante la extorsión y el espionaje ilegal.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR

08 OCTUBRE 2019 REPORTE24//

EL GOBIERNO VUELVE A UTILIZAR EL DINERO DE LOS JUBILADOS PARA FINANCIARSE EN AÑO ELECTORAL.

El Gobierno vuelve a recurrir a un recurso que criticaba cuando era oposición y tomó fondos provenientes de la ANSES para financiarse. En esta ocasión, se trata de 12 mil millones de pesos y más de 57 millones de dólares que "manotea" del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS). Hace 20 días había tomado U$S275 millones y 35 mil millones de pesos.

NO TE PIERDAS "PASARON COSAS" CON JULIO MOLISANO

Según la resolución conjunta 65/2019 de las secretarías de Hacienda y Finanzas, el Gobierno "canjeó" deuda que iba a colocar en el mercado por la que finalmente le hace tomar a la ANSES. Paradójicamente, en medio de un fuerte ajuste en el poder adquisitivo de la clase pasiva, el organismo de previsión social asegura que cuenta con un "excedente de liquidez" por el cual puede tomar deuda del Tesoro nacional.

El Tesoro tomó dinero proveniente del FGS a partir de dos Letras del Tesoro que vencerán el 1 de abril en 2020, con la nueva administración en la Casa Rosada. La deuda en pesos se financia con una tasa de interés tipo BADLAR más 500 puntos básicos, lo que totaliza hasta el momento un 62,7% anual en moneda nacional. Las Letras en dólares se suscribirán a 962,65 dólares por cada mil de valor nominal.

El Gobierno justificó además que "por las condiciones imperantes del mercado", resultaba conveniente desafectar el saldo de 500 millones de dólares de ampliación de Letras del Tesoro para colocar en el mercado financiero. Por eso, terminan endeudándose con la ANSES.

En paralelo, se conoció que la ANSES duplicó los préstamos a los jubilados. El organismo previsional entregó créditos por casi $ 160.000 millones en la primera mitad del año. Como para las legislativas, el Gobierno aceleró la entrega de préstamos a los jubilados y beneficiarios de la asignación universal por hijo. Con los créditos, los beneficiarios pueden compensar temporalmente la pérdida de su poder de compra debido a la inflación galopante y al cambio en la fórmula previsional.

En la primera mitad del año, ANSES duplicó el stock de deuda de $ 158.000 millones. Entre abril y junio de 2019, la cantidad de créditos aumentó en $ 55.000 millones; es decir, 54% mayor que a fin del trimestre anterior. Los préstamos a los jubilados y pensionados crecieron 39% en el trimestre. De esta manera alcanzó los $ 98.000 millones.

BAJATE LA APP DE HIPER DIGITAL Y LLEVÁ LA RADIO EN TU CELULAR