Tras una ola de versiones sobre la supuesta parálisis del mercado exportador de granos, subproductos y biocombustibles, la Cancillería emitió una circular a sus embajadas en el exterior y también a
los gobiernos extranjeros acreditados aquí para informar que pese a las restricciones de la cuarentena para frenar el avance del coronavirus dicho mercado está funcionando y debe hacerlo con normalidad.
La circular que recibieron varios destinatarios lleva la firma del secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, quien buscó llevar tranquilidad a los exportadores y mercados. No hace referencia a quiénes pero dice que en relación a “posibles campañas de rumores y desinformación que afectan a los exportadores de granos, subproductos y biocombustibles de nuestro país”, se habían recibido notas de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPyM) y del Centro de Exportadores de Cereales. Fueron esas mismas entidades las que le pidieron al canciller Felipe Solá que informaran a los gobiernos extranjeros cuál era la situación.
El secretario de Comercio Internacional de la Cancillería, Jorge Neme, participó de una cumbre virtual con el G20
De esta manera Neme ordenó a las sedes argentinas y extranjeras que informaran al mercado que los 22 puertos de granos y subproductos del país están abiertos y operando con normalidad. Que se está cumpliendo con los embarques pactados “en tiempo y forma”. Que la recepción de granos en los puertos y plantas de transformación de granos para la exportación “se ha normalizado”. Y que en lo que hace a la recepción de buques con casos positivos de COVID 19 se implementan las medidas requeridas en la prevención.
Fuentes del sector consultadas contaron a Clarín que las versiones de que el mercado de exportadores argentinos estaba funcionando con problemas salió de operadores estadounidenses y franceses. A esto se sumó una situación efectivamente delicada por las restricciones impuestas por la cuarentena.
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA, y quien estuvo en las conversaciones con Neme había dicho la semana pasada que en decenas de municipios de distintas provincias se habían presentado dificultades operatorias en medio de las restricciones por la cuarentena. Y dijo que también había habido problemas en las entregas de mercaderías de granos con una baja del 50% en los puertos de Santa Fe y otro tanto en puertos bonaerenses.
Y mientras la Bolsa de Comercio de Rosario informaba la semana pasada sobre una baja en la salida de buques de granos, aceites y biodiesel, el viernes 27 de marzo, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos y el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo (SOMU) determinaron no tomar cabos ni realizar “ingresos en ningún puerto de nuestro país, a todo buque que no hubiera cumplido con la cuarentena (14 días) desde el ultimo puerto de zarpada, ya sea en navegación o fondeados y proveniente del exterior”.
NE
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.