• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 17, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Recesión y endeudamiento: claves del ajuste en el sector externo

5 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En 2019, los intereses de la deuda y las utilidades y dividendos a remitir al exterior más que absorbieron el fuerte superávit del comercio exterior de bienes y

mercaderías. Es que aunque el año pasado, la  Argentina exportó productos o mercaderías que superaron en US$ 18.227 millones a las importaciones, la cuenta corriente de la balanza de pagos concluyó con un déficit o desequilibrio de US$ 3.462 millones, según las cifras del INDEC.

¿Qué pasó con los 21.689 millones de diferencia?

La balanza de servicios en 2019 tuvo un saldo deficitario de US$ 5.183 millones, a pesar de las mejoras en la cuenta “viajes” y “transporte”. Aunque la devaluación del peso y el cepo achicaron el transporte y los viajes al exterior, tanto en gente como en dólares, ambos rubros concluyeron con saldos negativos La remisión de dólares por utilidades y dividendos insumió en forma neta US$ 4.719 millones. También hubo un achique del monto total, pero también el saldo continuó siendo negativo.

Los intereses netos sumaron US$ 12.536 millones. En el caso del Gobierno fueron US$ 13.908 millones, aclara el Informe del INDEC.

Por conceptos varios, hubo una mejora de 749 millones de dólares.

De estos números se desprende que el comercio exterior de bienes o mercaderías fue el único que aportó divisas al país, y aun así no alcanzó a compensar la salida de dólares de los demás componentes de la cuenta corriente.

Mejora reducida

En relación a 2018, en cantidades las exportaciones aportaron US$ 5.959 millones más mientras que la caída de los precios internacionales provocó una disminución de U$S 2.625 millones. En resumen, la mejora se redujo a US$ 3.334 millones.

Por su parte, las importaciones mostraron una caída de US$ 13.423 millones en las cantidades acompañada por un efecto precio negativo de US$ 2.193 millones. En dólares, una contracción de U$S 15.616 millones.

De estos números se desprende que, por la recesión y el encarecimiento del dólar, el superávit comercial del año pasado se apoyó casi en su totalidad en el desplome de las importaciones, más que en un incremento de las ventas al exterior.

Este año, con el detonante del coronavirus y la menor actividad económica interna, las importaciones seguirán declinando, pero las exportaciones ya están sintiendo el impacto.

El Índice de Precios de las Materias Primas (IPMP) – que elabora el Banco Central (BCRA) y que mide la evolución de los precios internacionales de las materias primas que representan cerca del 50% de las exportaciones de Argentina entre el 31 de diciembre de 2019 y el 15 de marzo tuvo una caída del 11,4%. El índice toma en cuenta los precios de los productos básicos agropecuarios, como maíz, trigo, porotos de soja, pellets de soja, aceite de soja, cebada, carne bovina, petróleo crudo y metales, como cobre, aluminio primario y acero, ponderados según su participación en las exportaciones totales.

Para Lorenzo Sigaut, economista-jefe de Ecolatina “a pesar del acotado déficit de la cuenta corriente (US$ 3.462 millones), la continua salida de capitales privados hizo que las Reservas Internacionales se desplomen más de US$ 21.000 millones en 2019, pese a que hubo desembolsos netos del FMI”. Y agregó que “aunque ingresaron más de US$ 44.000 millones otorgados por el FMI desde mediados de 2018, las reservas finalizaron 11.000 millones por debajo de fines de 2017, cuando la economía argentina presentaba un elevado déficit de cuenta corriente pero un cuantioso ingreso de capitales privados que lo compensaba. Desde mediados de 2018 el flujo de capitales se revirtió y nuestro país tuvo que recurrir al financiamiento del FMI para moderar la crisis de balanza de pagos”.

A su vez, por la dolarización y compra de moneda extranjera, la adquisición neta de activos financieros, como moneda extranjera, por parte de sociedades no financieras y familias-hogares alcanzó un monto de US$ 32.752 millones “parcialmente compensado por la caída de reservas internacionales por parte del Banco Central por un total de US$ 21.305 millones”, señala el INDEC..

Para el economista Claudio Lozano, director del Banco Nación,  “el ajuste externo realizado en los años 2018 y 2019 no fue un instrumento para el fortalecimiento de las reservas internacionales, sino que tuvo como contrapartida el incremento de la fuga y el pago de intereses. Por otro lado, las fuentes de financiamiento se mantuvieron prácticamente constantes, dado que el aumento de las exportaciones fue compensado por la caída de la inversión extranjera directa (U$S 5.960 millones)”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Balanza Comercial

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Qué esperar de los mercados después del peor arranque de la historia

Next Post

Ecuador: entregarán féretros de cartón corrugado por la emergencia del coronavirus

Related Posts

Argentina: crece la desigualdad y la precarización
Argentina

Argentina: crece la desigualdad y la precarización

17 julio, 2025
El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda
Argentina

El Gobierno intenta frenar la escalada del dólar con más emisión de deuda

15 julio, 2025
De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
Next Post

Ecuador: entregarán féretros de cartón corrugado por la emergencia del coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In