• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, mayo 10, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Los inversores tenían razón al temerle al default selectivo de los bonos bajo legislación argentina

6 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Estar bajo el amparo del paraguas de la legislación de Nueva York siempre ayudó a dormir más tranquilos a los de por sí intrépidos inversores que se aventuraban a comprar deuda argentina.

Por eso, quienes compraban bonos de la deuda estaban dispuestos a pagar mucho más por el mismo bono si tenía la protección de los tribunales estadounidenses, y menos si eran títulos que se habían emitido bajo la legislación argentina. Es lo que el mercado llama “brecha de jurisdicción”.

La tendencia no es nueva, pero cuando el ministro de Economía, Martín Guzmán, avanzó con la reestructuración de la deuda sin rumbo claro, esa brecha se amplió. Los miedos de los acreedores tenían sustento pese a que hace una semana el Gobierno juraba que no habría discriminación en el tratamiento de los títulos emitidos bajo ambos legislaciones: finalmente la deuda en dólares emitida bajo ley localse pateó para 2021.

Este lunes, tras el anuncio, en las primeras operaciones fuera del país esa brecha empezó a expandirse aún más. A grandes rasgos, los bonos locales tienen más rendimiento porque el retorno es un reflejo del riesgo que llevan implícitos para el tenedor y es la contracara del precio. Esto quiere decir que cuanto más barato y castigado está un bono, más alta es la tasa de interés que se paga.

Si se toman dos bonos similares por su vencimiento, como el Bonar 2020 y el Global 2021, el primero, emitido bajo ley argentina, rinde casi 4% más (375 puntos básicos), que el 2021, que se rige por la ley neoyorquina. En el caso de bonos de vencimiento más lejano en el tiempo, la diferencia de rendimiento es mucho mayor, porque el plazo añade aún más riesgo. El bono Discount emitido bajo ley argentina rinde casi 15% (1.463 puntos básicos) más que su equivalente en ley extranjera.

Ya a fines de febrero, esta brecha había tocado un máximo de 10 dólares, es decir, que se pagaban 10 dólares más por bonos con garantía de los tribunales neoyorquinos. Para tener una medida de comparación, durante la gestión de Mauricio Macri esa diferencia entre los bonos bajo ley argentina y los de ley extranjera era de dos dólares.

Hay dos elementos en juego: el “riesgo litigio” y el “riesgo reestructuración”. El primer término se refiere a que cualquier inversor, en caso de default, prefiere litigar en tribunales extranjeros, no sólo porque evita los tribunales argentinos -más permeables a los intereses del Gobierno- sino porque los bonos poseen cláusulas de emisión que protegen mejor a los acreedores en caso de que se quieran cambiar las condiciones originales.

El segundo término se refiere a que el mercado siempre presintió que si las negociaciones para la reestructuración naufragaban o se dilataban demasiado, el “Plan B” sería postergar los pagos de los títulos emitidos bajo la ley local en dólares y honrar los compromisos, muy inferiores en monto este año, de los títulos bajo ley extranjera.

“Los miedos estaban fundados”, comenta Gustavo Neffa, de Research for Traders, en base a la decisión del domingo a la noche, que postergó hasta 2021 todos los pagos de la deuda emitida bajo legislación argentina. “Guzmán no honró lo que dijo la semana pasada. Privilegió la necesidad de arreglar la ley extranjera”, apuntó. El analista recordó que la semana pasada, tras los dichos del ministro de Economía, muchos inversores habían apostado a bonos locales y el Bonar 20, con vencimiento para el miércoles, subió 21% en la semana pasada.

“Buscan evitar el proceso doloroso de un default que implique embargos y demás”, asegura Neffa, aunque aclara que esto ya se trata de un default unilateral y selectivo. “No había ningún avance en la negociación. Y las proyecciones de deuda que había hecho el Gobierno quedaron arcaicas en el nuevo escenario”, explica.

Mirá también

Martín Guzmán, sobre la postergación del pago de bonos locales: "Estaba contemplado en el proceso de restauración de la deuda"
Mirá también

Martín Guzmán, sobre la postergación del pago de bonos locales: “Estaba contemplado en el proceso de restauración de la deuda”

Mirá también

El Gobierno posterga los pagos de la deuda emitida en ley local y seguirá pagando los bonos en dólares ley extranjera
Mirá también

El Gobierno posterga los pagos de la deuda emitida en ley local y seguirá pagando los bonos en dólares ley extranjera

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Bonos Y Deuda Pública Argentina

  • Martín Guzmán

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en la Argentina: el Policía de la Ciudad que controla a los que controlan para asegurar el aislamiento

Next Post

Italia: casi 20 mil personas violaron la cuarentena el fin de semana

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Italia: casi 20 mil personas violaron la cuarentena el fin de semana

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In