• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, julio 9, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: otro desafío frente a los bancos por los pagos de la ANSeS

7 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Banco Central, la Administración Nacional de la Seguridad Social y el conjunto de los bancos tendrán otra prueba de fuego a partir del lunes.

Tanto el Central como

la ANSeS trabajan en el intento de evitar otro caos como fue el del viernes en que se reanudaron los pagos de las jubilaciones cortando el aislamiento obligatorio por la crisis del Coronavirus.

A partir del lunes está previsto que unos 800.000 beneficiarios de ingresos extraordinarios y otros beneficiarios de la ANSeS concurran a los bancos a cobrar sus haberes. ¿Está preparado el sistema? Desde el Gobierno dicen que sí pero nadie se anima a realizar pronósticos por la marea de pedidos (casi 12 millones de solicitudes) sobre la que se está cruzando la información.

Mirá también

Coronavirus en Argentina: el Gobierno, los gremios y las empresas acordaron flexibilizar "muy poco" la cuarentena
Mirá también

Coronavirus en Argentina: el Gobierno, los gremios y las empresas acordaron flexibilizar “muy poco” la cuarentena

Originalmente el Gobierno estimó que habría unos 3,6 millones de personas entre monotributistas y trabajadores en negro que podrían recibir ese ingreso de emergencia y tenía previsto un costo de $36.000 millones pero esa cifra podría ser superada.

La cantidad de beneficiarios a atender se sumará a los clientes que finalmente, aunque en forma pausada, podrán volver a las entidades financieras a realizar operaciones como renovación de depósitos a plazo fijo (ayer el Central informó que entre el 10 y el 31 de marzo prácticamente no se renovó ninguno y el dinero quedó inmovilizado),concurrir a las cajas de seguridad, retirar tarjetas de crédito y débito y firmar contratos pendientes. En fin, un poco de retorno a cierta normalidad.

Mirá también

Coronavirus: entra en zona de riesgo económico el modelo del aislamiento
Mirá también

Coronavirus: entra en zona de riesgo económico el modelo del aislamiento

Entre los temas de la ANSeS y del regreso de la actividad bancaria, aunque sea parcial, se filtran otros de enorme importancia para la actividad económica argentina que cayó a pique al punto tal que los economistas estiman que el 40% del PBI sigue paralizado.

Un punto sensible y que comienza a derramar consecuencias, y sólo a modo de ejemplo, se concentra en los datos fiscales de la Provincia de Buenos Aires.

El titular de ARBA, Cristian Girard, dijo que la recaudación prevista para este mes era de $40.000 millones pero que, como consecuencia del aislamiento por el coronavirus, esperaban que se ubicase entre $30.000 y $23.000 millones o sea una caída nominal de hasta 42% a lo que habría que sumarle el deterioro por la inflación.

Buenos Aires no es la excepción y Córdoba hizo punta lanzando una “cuasi-moneda” virtual para pagarle a los proveedores.

¿Es el regreso de los Patacones de la crisis de 2001? En principio tiene características distintivas: es para el pago a proveedores del estado provincial y seguramente aparecerá un mercado secundario que abre la negociación para pagar impuestos “pero no servirá para ir al almacén” dicen los funcionarios tratando de achicar la preocupación.

Pero en el fondo responde a la misma lógica y necesidad de los patacones: la fuerte caída de la recaudación que shockea los tesoros públicos.

El presidente Alberto Fernández ya adelantó que no ve con malos ojos al proyecto de Maximo Kirchner de crear un impuesto extraordinario ( en Argentina se sabe que todo lo “extraordinario”queda para siempre y si no que lo diga el impuesto al cheque de Domingo Cavallo) sobre los que blanquearon capitales. ¿Así se van a atraer capitales?

El Presidente le respondió en parte en una charla que tuvo con Horacio Verbitsky al decir;“ahora es la hora del Estado y de la inversión pública. Y ahora el motor es el Estado“. Lo hizo antes y después de dar por “muerta” a Vaca Muerta como consecuencia del derrumbe mundial de los precios del petróleo y reafirmando que en materia de salud y educación el estado es el actor principal.

El Gobierno se siente cómodo en estos dias en el rol de protagonizar los alicientes al consumo vía los planes para los sectores más afectados por la caída de la actividad. Le cierra en lo que hace a la atención de la salud y a la convicción política de que la expansión de la cantidad de dinero no tendrá consecuencias sobre la inflación.

Pero el rol de motor de la economía encuentra un límite claro en la caída de la recaudación impositiva a nivel nacional y provincial. El JPMogan calcula en su último informe que el déficit primario de la argentina rondará este año 5,2%. Será un salto importante al venir de otro nivel menos al 1%.

Probablemente, y como también lo señaló el Presidente, el gobierno esté esperando un alivio externo, en parte, por unos US$3.000 millones de ayuda extraordinaria del FMI y en parte porque tendría la convicción de lograr cuatro años de gracia por parte de los bonistas que tienen papeles argentinos emitidos con legislación extranjera que hasta ahora se pagaron puntualmente (en abril vencen US$500 millones de los bonos globales) pero que entrarán en una negociación que se prevé dificil en las próximas semanas,

Frente a un nivel de emisión monetaria disparada y un cepo cambiario que mantiene a raya al dólar oficial otro de los interrogantes es la reacción financiera en el camino de regreso a cierta normalización.

Desde el Gobierno sostienen que un plazo fijo actualizado por UVA más 1% (el Nación ofrece el 1,5%) puede ser un dique de contención para el dinero que en los bancos obtiene 25% por un plazo fijo que se debe computar contra un pronóstico de inflación de 40% como dice el promedio de los economistas.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Anses

  • Banco Central De La República Argentina

  • Subsidios

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: por el aislamiento, aparecieron pingüinos en las playas de Miramar y carpinchos en las calles de Necochea

Next Post

Fernández analizó con gobernadores la flexibilización de la cuarentena

Related Posts

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?
Argentina

Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?

29 junio, 2025
El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei
Argentina

El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei

16 junio, 2025
Next Post

Fernández analizó con gobernadores la flexibilización de la cuarentena

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In