• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Pésaj 2020: qué significa y cuál es la tradición de la Pascua Judía

8 abril, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Desde este viernes -y por los próximos ocho días– se celebrará Pésaj, una festividad del pueblo judío en la que se recuerda la liberación del pueblo hebreo de Egipto tras 210 años

de esclavitud.

Pésaj se festeja cada año el 15 de Nisan de acuerdo al calendario hebreo. Esto aproximadamente ocurre entre fines de marzo y mediados de abril en el calendario gregoriano. Además coincide con la llegada de la primavera en el hemisferio norte. Este 2020 comienza con la salida de la primera estrella en el cielo del miércoles 8 de abril y se extiende hasta el jueves 16 de este mismo mes.​

Pésaj es una de las festividades más importantes en los hogares judíos y la cena familiar es la protagonista central. Se llama Séder (significa “orden”, porque sigue un orden ritual) y está llena de simbolismos que recuerdan el éxodo y la liberación de Egipto hace unos 3.200 años cuando, guiados por Moisés, salieron del imperio entre los siglos XIV y XIII a.C.

En la cena de Pésaj los judíos tienen prohibido comer pan con levadura y consumen uno hecho solo con harina y agua.

En la cena de Pésaj los judíos tienen prohibido comer pan con levadura y consumen uno hecho solo con harina y agua.

La tradición dice que quien se encuentre fuera de Israel debe rezar con el corazón en dirección a Jerusalén, de este modo, los rezos llegan al Muro de los Lamentos y suben directamente al Cielo.

“Pésaj es por excelencia una fiesta familiar. Recordamos que hace miles de años nuestros antepasados salieron de la esclavitud en Egipto“, explica el rabino Diego Elman, de la Comunidad Mishkán.

“En casa, alrededor de una mesa, junto a nuestros seres queridos, compartimos historias de libertad, que nos inspiran para buscar nuestra propia definición”, agrega.

“Todos los años decimos que el ser humano debe sentirse como si él mismo, en cada generación, saliera de la esclavitud. Y nos preguntamos, ¿de qué faraones te querés liberar este año? ¿Cuáles son las cosas que querés dejar atrás?“, reflexiona el rabino.

Mirá también

La pandemia agita visiones apocalípticas entre religiosos y ateos
Mirá también

La pandemia agita visiones apocalípticas entre religiosos y ateos

“Y yo te propongo que cambiemos la pregunta, que nos preguntemos no de qué nos queremos liberar, sino para qué queremos ser libres. ¿Con qué propósito, con qué fin? ¿Cuál es tu proyecto, cuál es tu sueño? Cuando Dios quiera y en pocos días termine este aislamiento, vamos a salir a la calle, salimos a la libertad. Pero libertad para qué, ¿qué es lo que querés hacer? Este tiempo de Pésaj es también para reflexionar y para que pronto podamos hacer realidad aquello que soñamos”, sintetiza.

Qué significa Pésaj

El término Pésaj, que en español se asocia con la Pascua, se traduce literalmente como “salto”, y viene de la creencia, según la Torá (la Biblia hebrea), de las Siete Plagas que Dios envió a Egipto para que el Faraón deje salir a su pueblo.

La cena de Pesaj se llama "seder", que significa "órden", porque se realiza con un órden ritual. (Flickr/Rebecca Siegel)

La cena de Pesaj se llama “seder”, que significa “órden”, porque se realiza con un órden ritual. (Flickr/Rebecca Siegel)

En las escrituras se relata que Dios mató a los primogénitos de las casas de Egipto, pero pasó por alto (“saltó) a las familias judías que habían marcado su puerta con sangre de cordero.

Pésaj es entendido como el “pasaje a la libertad del pueblo de Israel”. En sentido figurado, al celebrar Pésaj se transmite a la vez la idea de superación, es decir, si fueron fuertes para salir del sometimiento y la humillación, también se pueden superar otras situaciones de opresión y sufrimiento que a cada uno tenga en la vida.

La cena de Pésaj y sus simbolismos

La cena de Pésaj se llama “seder”, que significa “órden”, porque se realiza con un órden ritual. El protagonismo lo tienen los más chicos de la familia, que son los encargados de preguntar “¿por qué esta noche es diferente de todas las noches?”.

Durante la cena de Pésaj se lee la Hagadá, relato de la liberación de Egipto.

Durante la cena de Pésaj se lee la Hagadá, relato de la liberación de Egipto.

Durante la cena de Pésaj se lee la Hagadá, relato de la liberación de Egipto, para transmitir de generación en generación la lucha del pueblo judío por la libertad. Las mujeres tienen un rol destacado en esta festividad, ya que tradicionalmente suelen ser las que se ocupan de elaborar los alimentos.

En estas fechas está prohibido comer alimentos con levadura o jametzy se consume matzá, un pan hecho con harina y agua, sin levadura. Este pan ácimo simboliza que al momento de salir de Egipto, por el apuro, no hubo tiempo para preparar el pan leudado.

Mirá también

Mirá también

Quién es Shira Haas, la protagonista de Poco ortodoxa

Además, otros alimentos que no pueden faltar en la mesa son, por ejemplo, una bandeja (keará) que contiene hierbas amargas, manzana rayada con nueces molidas y miel (jaróset), hueso o pierna de pollo asado, huevo duro, vino y un recipiente con agua salada. Algunos de estos elementos se disponen en la bandeja ritual, y cada uno tiene un significado.

Entre matzá, jaróset y hierbas amargas, es una de las celebraciones más importantes del judaísmo.

Entre matzá, jaróset y hierbas amargas, es una de las celebraciones más importantes del judaísmo.

Las hierbas amargas (habitualmente apio, perejil o rábano picante) representan la amargura soportada por los hebreos durante la esclavitud, al ser obligados a trabajar en trabajos pesados en la construcción.

El jaróset (manzana con miel) representa la arcilla y la argamasa con la que se elaboraban los ladrillos para las edificaciones durante el cautiverio.

El cuello de pollo o cordero asado, zeróa, representa el sacrificio de Pésaj en el Templo de Jerusalem.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Pésaj

  • Judaísmo

  • Pascuas

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Sáenz Peña: investigaciones la policía recupera una camioneta sustraída desde el año 2017

Next Post

Alejandro Vanoli El sábado vamos a tener disponibles quiénes son los beneficiarios del IFE

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

Alejandro Vanoli El sábado vamos a tener disponibles quiénes son los beneficiarios del IFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In