• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 1, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Gráfico | Distrito por distrito, cómo se distribuyen los contagios de Covid-19 en Argentina

9 abril, 2020
in Salud
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Más noticias de salud

Experto afirma que el coronavirus podría permanecer entre nosotros hasta dos años
Mapa del coronavirus: a 100 días del primer caso, hay un millón y medio

de contagios

Según una encuesta, la economía familiar no aguanta la extensión de la cuarentena

De acuerdo a la última actualización de las cifras de contagios por la pandemia del coronavirus en Argentina, el 52% de los casos se registra actualmente en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima, epicentro de la mayor preocupación del gobierno nacional ante lo que podría ser una “bomba de tiempo”.

Con 498 casos acumulados, la Capital Federal es la zona más afectada del país desde que el 3 de marzo se confirmó el primer caso a nivel nacional. “El R0 es 5, es muy alto, nosotros lo queremos bajar. Hoy en la Ciudad de Buenos Aires es entre 1,3 y 1,5. Va a haber una curva pero va a ser lenta y no tan alta. Tenemos que sostener esto”, aseguró este miércoles el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quiroz.

“Cuanto más gente haya afuera de sus casas mayor es la contagiosidad”, advirtió el funcionario, que informó que el gobierno hace “alrededor de 400 testeos por día”. “La Ciudad está buscando adquirir test en el mercado internacional porque queremos aumentaro los test. Todos los países del mundo registran una parte de los enfermos porque hay muchos asintomáticos. Nadie puede informar los valores totales, pero sí los más graves. Los pequeños síntomas son dolor de garganta sin fiebre, alguna tos muy leve, pérdida del olfato”, detalló.

El ministro recordó que la Ciudad de Buenos Aires recibió hasta ahora a unas 2.000 personas repatriados, de los cuales hay 1.000 que ya cumplieron con el aislamiento obligatorio en distintos hoteles porteños. “De esas primeras 1.000 hay 4,2% de enfermos. Dos de cada tres no tenían ningún síntoma y estaban enfermos, por cada enfermo que detectamos, al menos hay dos más que no vamos a detectar”, detalló Quiroz.

“Defendemos la extrategia de supresión, que tiene 3 componentes”. dijo el ministro a Todo Noticias, donde detalló: “El componenete de distanciamiento social masivo y obligatorio, el componenete del diagnóstico rápido y el cuidado muy especial de los adultos mayores y las personas con enfermedades. El nivel de relajación de la cuarentena va a tener que ver con la evolución de la curva y con las otras dos variables”.

Provincia por provincia, las más afectadas son: Buenos Aires (460 casos al 8 de abril), Santa Fe (189), Chaco (138), Córdoba (151), Tierra del Fuego (81), Neuquén (70), Mendoza (38), Santa Cruz (31), Tucumán (28), Corrientes (24), Río Negro (22), Entre Ríos (20), San Luis (11), La Rioja (9), Santiago del Estero (9), Jujuy (5), La Pampa (4), Misiones (3), Salta (3), San Juan (1). Tres provincias, Formosa, Catamarca y Chubut, no cuentan con ningún enfermo. Del total de casos de COVID-19 que reporta Argentina, 767 (43%) son importados, 618 (34%) son por contactos estrechos de casos confirmados, 224 (12%) corresponden a contagios por circulación comunitaria, y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

El Conurbano bonaerense, ¿bomba de tiempo?

Segunda en el ranking se encuentra la Provincia de Buenos Aires, con 460 contagios (25,6% del total nacional) al miércoles 8 de abril y concentra la gran preocupación del gobierno nacional. “Si nosotros no trabajamos mucho la prevención en higiene personal, de aislamiento y que la gente se quede en la casa y, por supuesto, el uso de protección en boca y nariz casi obligatoria, estamos en serios problemas porque no hay estructura sanitaria para contener en caso de la pandemia avance en forma masiva”, dijo Miguel Saredi, miembro del Consejo Sanitario de Emergencia de La Matanza a Sputnik.

El conurbano bonaerense, que abarca 40 municipios y tiene 12 millones de habitantes, preocupa especialmente porque se trata del área más poblada del país y donde vive la mayor parte de los habitantes más vulnerables: 60% de los argentinos que se encuentran por debajo de la línea de pobreza viven allí. Según datos del Relevamiento Nacional de Barrios Populares, en el Conurbano hay más de 1.600 villas urbanizadas y asentamientos de emergencia, donde viven alrededor de 1 millón de personas. El 15 % carece de agua potable y 30 % no cuenta con red cloacal.

Ante esto, gran parte del trabajo de desinfección, contención y control que realizan los gobiernos nacional, provincial y municipales se destina a esta zona, con diferentes medidas, más allá del apoyo económico a los sectores vulnerables (jubilados y beneficiarios de asignaciones familiares y otros subsidios), trabajadores autónomos e informales y a las empresas. Ante la inminencia de un brote incontrobale de coronavirus en el conurbano, está prevista la construcción ocho centros de internación modulares de emergencia en distintos distritos bonaerenses, equipados cada uno con 24 camas de terapia intensiva, 46 de internación y módulos de aislamiento.

Se teme un colapso sanitario

La consternación ante la posibilidad de que el sistema hospitalario colapse si hay un brote localizado en el Conurbano no es disimulada por nadie y los gobiernos nacional y provincial saben que en La Matanza, donde viven 2 millones de habitantes, hay menos de 40 camas de terapia intensiva con respiradores disponibles, un promedio muy inferior al que tiene la ciudad de Buenos Aires. Afortunadamente, al 8 de abril hay menos de 100 personas en cuidados críticos por coronavirus en todo el país.

“Tenemos 40 camas de terapia intensiva distribuidas en tres hospitales para más de dos millones de habitantes. Cuando veo los bloqueos que realiza la Ciudad de Buenos Aires e incluso municipios vecinos como Ezeiza y Lomas de Zamora, empiezo a alertar que están transformando el Municipio en un gueto sin camas ni respiradores, donde no vamos a poder salir ni trasladar enfermos”, advirtió Saredi a Infobae.

“Acá hay 150.000 afiliados al PAMI, más de 120 villas y asentamientos, con chicos jóvenes en población de riesgo con problemas pulmonares por el consumo de paco. El miedo es que lleguen a esos cuerpos”, ejemplificó el concejal, quien mencionó que le están pidiendo al gobierno porteño y a otros distritos cercanos que no bloqueen los pasos de ingresos en casos de emergencia sino que se trabaje en conjunto contra la pandemia.

“En el conurbano no hay ni bancos ni cajeros automáticos en proporción a la población. Gran parte de los vecinos van a trabajar a la ciudad de Buenos Aires y saca dinero en efectivo allá. Lo mismo pasa con la salud: aprovechan los recursos sanitarios de la ciudad para atenderse allí. Ahora no está esa posibilidad y eso significa la posibilidad de un desborde, esa es la situación clara que nos preocupa”, explicó.

DS

Previous Post

Bono de $ 10.000: una de las mayores causas de rechazo es recibir un plan social

Next Post

España redujo la cifra diaria de muertes por coronavirus pero ya acumula 15.000 víctimas

Related Posts

Identificarán hongos implicados en infecciones que afectan pacientes vulnerables
Argentina

Estudiante de Medicina busca identificar hongos implicados en infecciones que afectan a pacientes vulnerables

20 junio, 2025
Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública
Argentina

Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública

4 junio, 2025
NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano
Internacionales

NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano

22 mayo, 2025
Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida
Salud

Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida

30 abril, 2025
“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres
Salud

“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres

9 abril, 2025
El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio
Salud

El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio

9 enero, 2025
Next Post

España redujo la cifra diaria de muertes por coronavirus pero ya acumula 15.000 víctimas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In