• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, julio 2, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en la Argentina: la mayoría de la gente cumple las medidas de prevención y sólo 3 de cada 10 creen que se puede contagiar

10 abril, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Además de los conocidos efectos sobre la salud física, La pandemia de coronavirus produce alteraciones a nivel psicológico y social. Para conocer la percepción que tienen los argentinos

sobre las posibilidades de contagio, la confianza en las medidas preventivas, las preocupaciones que despierta el virus y el acatamiento de las políticas públicas, un estudio local indagó sobre el comportamiento de la población ante la emergencia sanitaria que asola el planeta.

La muestra refleja que menos del 30% de los consultados consideran que es muy probable contraer el COVID-19, pese a que el 50% reconoce que la enfermedad es muy severa. Pero la mayoría de los entrevistados (98,3%) aseguran haber adoptado las medidas de prevención que recomienda el Gobierno.

El equipo del Centro deInvestigación y Estudios sobre Cultura y Sociedad (Ciecs) de la Universidad Nacional de Córdoba y del Conicet argumenta que “el coronavirus es nuevo, no hay vacuna ni tratamiento efectivo conocido aún, lo cual genera una alta incertidumbre con respecto a la probabilidad de contraer la enfermedad, su gravedad potencial y la capacidad de tomar el control del proceso mediante medidas preventivas”.

La percepción de probabilidad de contagio en general es baja, sin embargo, para casi la mitad de las personas participantes, el contagio podría conducir a una enfermedad severa. Ciecs (UNC-Conicet), 2020

La percepción de probabilidad de contagio en general es baja, sin embargo, para casi la mitad de las personas participantes, el contagio podría conducir a una enfermedad severa. Ciecs (UNC-Conicet), 2020

Los datos para construir el estudio “Coronavirus, salud y políticas públicas en Argentina. Monitoreo de percepciones y prácticas preventivas”, fueron producto de dos etapas. En total, entrevistaron a 1.400 personas que residen en algunas de las 23 provincias del territorio nacional. Esta encuesta, que se realizó en varios países, fue propuesta por la Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se adaptó para el uso local.

Mirá también

Coronavirus: Las oficinas "post pandemia" podrían ser muy diferentes
Mirá también

Coronavirus: Las oficinas “post pandemia” podrían ser muy diferentes

“Realizamos dos encuestas online consecutivas, entre el 23 de marzo y el 3 de abril, proporcionando el mismo cuestionario para indagar los cambios de una semana a la otra. En total, analizamos, por separado, las respuestas de 1.410 participantes, lo que permite una actualización de datos para formular estrategias apropiadas frente a esta crisis global”, afirma Lorena Saletti Cuesta, psicóloga especialista en salud pública y coordinadora de la investigación.

Si de impresiones se trata, en las dos etapas del estudio, casi la mitad de los participantes (44% en la primera tanda y 46% en la segunda) indicaban como muy improbable contagiarse el COVID-19.

Pese a estas afirmaciones, se detectó un elevado porcentaje de participantes que suponen que, en caso de contagiarse, la infección podría ser severa. En la primera encuesta, el porcentaje fue del 49%, mientras que en la segunda descendió a 47%. En promedio, apenas tres de cada diez participantes consideran la enfermedad como poco severa.

En cuanto a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, en ambos relevamiento se reportó un cumplimiento muy alto: el 99,6% y el 98,3%, respectivamente, respondieron que lo respetaban “bastante” o “absolutamente”.

Se observa una disminución en la frecuencia de búsqueda de información en la segunda ola. Ciecs (UNC-Conicet), 2020

Se observa una disminución en la frecuencia de búsqueda de información en la segunda ola. Ciecs (UNC-Conicet), 2020

Además, la población encuestada señaló que obedeció las instrucciones dictadas por el Ministerio de Salud de la Nación. La ventilación de ambientes, la distancia social, el uso de desinfectantes, el lavado de manos, así como evitar las aglomeraciones y el taparse la boca al toser, alcanzaron un 90% de acatamiento. La medida que logró menor conformidad, “por una cuestión cultural” fue la de “compartir el mate”, ya que sólo la cumplieron siete de cada diez habitantes.

Para conocer el método en que las personas se informan sobre el avance de la enfermedad y los casos confirmados, se analizó la frecuencia con la que se accedía a las noticias. Durante el primer ciclo, hubo un 73% que lo hacían con mucha frecuencia y en el segundo, bajó al 62%.

La zona comercial de Flores, cerrada. La mayoría respondió estar preocupado por las personas que viven en la calle, seguido de la quiebra de las pequeñas empresas. (Andrés D'Elía)

La zona comercial de Flores, cerrada. La mayoría respondió estar preocupado por las personas que viven en la calle, seguido de la quiebra de las pequeñas empresas. (Andrés D’Elía)

En cuanto a las fuentes, lo que más valora el público es la palabra de los profesionales de la salud, seguida por la página del Ministerio de Salud, los canales de la televisión pública, la radio y los diarios. Mientras que el nivel de credibilidad disminuye con la Iglesia, las redes sociales, los canales privados de tevé y las búsquedas por Internet.

En el terreno de los miedos, la consulta fue cuáles son las mayores inquietudes que genera esta crisis. La recolección de estas respuestas se hizo en una escala de siete puntos, que va desde “No me preocupa en absoluto” hasta “Me preocupa muchísimo”.

Mirá también

Coronavirus en Argentina: los efectos psicológicos de una cuarentena que nadie sabe cuándo terminará
Mirá también

Coronavirus en Argentina: los efectos psicológicos de una cuarentena que nadie sabe cuándo terminará

La mayoría respondió estar preocupado por las personas que viven en la calle, seguido de la quiebra de las pequeñas empresas, la sobrecarga del sistema de salud, perder a un ser querido, la recesión y que la sociedad se vuelva más egoísta.

En cuanto a las sensaciones, muchos indicaron haber experimentado miedo, incertidumbre y angustia. Siguen en orden de relevancia los sentimientos de soledad y vulnerabilidad, que estuvieron más presentes entre las mujeres. Mientras que descontrol y enojo, fueron compartidos por ambos sexos.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus: Nueva York anunció 777 nuevas muertes y advirtió una posible segunda oleada de contagios

Next Post

Bono de 10.000 pesos: qué pasa con las personas separadas que no informaron a la ANSeS

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Bono de 10.000 pesos: qué pasa con las personas separadas que no informaron a la ANSeS

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In