• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Cómo preservar el aparato productivo: una propuesta para discutir

12 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Gabriel Rubinstein, economista. Director de GRA Consultora y ex representante de Economía en el BCRA.

 Los dos objetivos sociales y económicos centrales de esta etapa de cuarentena son los de “proteger

a las familias” y “preservar a las empresas”. Esto es ampliamente aceptado, empezando por el propio presidente Alberto Fernández.

Proteger a las familias es asegurar ingresos para todos, y el gobierno se viene moviendo bastante en este sentido (AUH, jubilados, ingresos familiares, etcétera).

Preservar a las empresas, en un sentido amplio (incluyendo toda clase actividades profesionales), es una tarea más compleja, y que requiere tener claridad sobre varios conceptos, como los siguientes:

1) Tener claro que ha habido una decisión oficial (apoyada por gran parte de la oposición y de la sociedad) de poner en marcha un estado de cuarentena muy amplia, que equivale en economía, a haber decidido “hacer colapsar a la actividad económica” (PIB) y haber decidido, entonces, un severísimo “desestímulo”.

2) Por eso no hay que hablar ahora de paquetes de “estímulo”, cuando la decisión básica es de “desestímulo”. Se trata de implementar paquetes de “protección a las familias” y de “preservación de las empresas”.

 3) Las empresas serán preservadas, si pueden salir de la cuarentena como entraron. Como si fuera un 1 de enero. El día 2 de enero las empresas están igual que el 30 de diciembre. En este larguísimo feriado, desde el 21 de marzo hasta fin de la cuarentena (fecha incierta), no deben acumular pérdidas ni quebrantos. Ni deben quedar endeudadas.

4) Considerando el universo amplio de empresas que han visto reducidas sus actividades en forma muy considerable (muchas el 100% de caída), está clarísimo que sin ingresos, no deberían tener gastos. Esto es, las empresas no tendrían que pagar salarios ni sueldos. Ni tampoco impuestos devengados en este período (típicamente cargas sociales y parte proporcional de impuestos fijos).

5) Aquí conviene diferenciar las ayudas por problemas de “liquidez” (que se arregla con más crédito bancario y fiscal), de los problemas de “solvencia” (por falta de ingresos). Los créditos pueden ayudar, pero lo central en este período, es atender a los problemas de solvencia: muchísimas empresas no tienen ingresos para pagar sueldos y no es conveniente se endeuden para ello, ya que sería una “mochila”, que llevaría luego a muchos quebrantos y deudas incobrables.

6) Las empresas necesitan, entonces, que se posterguen vencimientos de créditos e impuestos, pero necesitarían también que idealmente, el 100% de los sueldos y salarios que paguen, sean afrontados por el Estado.

7) El Estado ha dado un paso en esa dirección, vía decreto 332 y vía programa Repro, pero ambos son muy insuficientes ($85,000millones contra más de $400,000 que serían necesarios).

8) Sería altamente conveniente que el Estado propicie bajar los sueldos y salarios para que la carga fiscal sea menor. Tanto en empresas privadas, como en el sector público (nacional, provincial y municipal).

9) La baja de sueldos no debe verse como un tema que crea una “espiral descendente”. No es así en este caso. La gente que recibe ingresos al 100%, hoy no puede gastarlos como antes: no puede gastar en transporte, cine, salidas, compra de ropa, etcétera. Si se bajaran los sueldos de quienes no están trabajando, por ejemplo un 30%, seguirían gastando con comodidad en los bienes esenciales. Tendrían menos sobrantes de dinero (una suerte de ahorro forzoso que se verá en la suba de circulante y de depósitos a la vista). Cuando volvieran a trabajar, cobrarían 100% y todo seguiría como antes.

10) El grueso de quienes son empleados en la administración pública (nacional, provincial y municipal) que no trabajan, o trabajan muchísimo menos, tampoco consumen como antes y si resignaran un 30% de sueldo podrían seguir viviendo bien (o tan mal como antes), hasta que terminase la cuarentena.

11) Si el Estado permitiera o facilitara que se bajen los sueldos tanto en el Estado como en el sector privado, su pagos directos e indirectos (subsidios a las empresas para que paguen los salarios) se reducirían. Las empresas quedarían “solventes” (sin nuevas deudas ya que los salarios los pagaría el Estado) y el Estado reduciría las necesidades de emisión monetaria o bonos.

12) Nuevos impuestos a los ricos. No veo mal se haga esto, pero deberíamos tomar el ejemplo de lo que se propone en Europa. Allí el impuesto comenzaría con patrimonios de US$ 2.200.000 y no de US$120.000, como se propone acá, lo cual castiga más aún a la clase media.

13) Menores sueldos del Estado (pagos directos), menores subsidios (si bajan los salarios privados y el Estado afronta el 100% de los pagos salariales) y mayores impuestos a la riqueza (verdadera riqueza, sin afectar a la clase media) ayudarían a mitigar el costo fiscal. Pero este costo fiscal igual podría ser muy alto. Y habrá que financiarlo con emisión monetaria o nuevos bonos.

14) Sería un buen momento para emitir “bonos solidarios” (por ejemplo, ajustables por CER), para que sean adquiridos por asalariados (sobre todo los que trabajan y seguirían cobrando 100% de sus sueldos) y empresarios. Incluso los empresarios más ricos podrían comprar una parte más significativa de estos bonos, en forma acordada con el Gobierno.

15) De todas maneras cabe prever un alta expansión monetaria. Esta expansión monetaria, deberá en un futuro: a) en parte ser reemplazada por nuevos bonos (habrá más espacio en el sistema financiero porque los depósitos crecerán más que los créditos), y b) en parte ser “licuada” por la inflación. No se requerirá ningún “fogonazo” devaluatorio ni hiperinflacionario (si se hacen las cosas bien). Sí se requerirá que la inflación con la que ya convivimos, baje más lentamente que lo que podía bajar antes de la Pandemia.

De modo que, si se pone el énfasis en la “solvencia” (más que en la “liquidez”), lo que implica que parte importante de los salarios privados (que convendría bajen) los pagara el Estado, al salir de la cuarentena, las empresas quedarían tan solventes como antes. Y de esta manera quedarían “verdaderamente” preservadas.

El gobierno ha dado pasos en esa dirección, pero si hubiera más claridad sobre la dinámica macroeconómica en curso, seguramente obraría con más decisión, y menor temor al error. No le tendrían miedo a pagar el 100% de los sueldos privados, ni a bajar los salarios públicos y privados, ni a la emisión monetaria (porque contarían con un plan de colocación de bonos y de inflación menos baja que antes), y la recuperación posterior de la cuarentena podría ser bien vigorosa, recuperando en poco tiempo todo lo perdido en materia de PBI. Vale la pena recordar lo que decía Franklin D. Roosevelt de cara a la crisis de los años 30: “A lo único que tenemos que temer es al temor mismo”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Económico

  • Actividad Económica

  • Cuarentena

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cuarentena en casa: recital lírico de Juan Diego Flórez

Next Post

Provincia formaliza los protocolos de bioética para equipos de Salud

Related Posts

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video
Economia

De nuevo el BCRA se jugó todo al dólar futuro para frenar la devaluación, mirá el video

11 julio, 2025
Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país
Argentina

Con el éxodo de Carrefour se destruyen 17.000 nuevos empleos y se cierran 600 locales en todo el país

10 julio, 2025
El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO
Argentina

El Gobierno perdió el control del dólar y se queda también sin pesos mira EL VIDEO

8 julio, 2025
Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio
Argentina

Pymes: las ventas minoristas volvieron a desplomarse en junio

7 julio, 2025
La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Next Post

Provincia formaliza los protocolos de bioética para equipos de Salud

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In