• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 18, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: polémica en los países de Latinoamérica donde hombres y mujeres pueden salir a la calle distintos días

14 abril, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ni en la fantasía más desbordada, nadie imaginó que en abril de 2020 países de Latinoamérica dictarían medidas de restricción por género para salir de las casas. Un día, sólo hombres

en las calles. Al siguiente, mujeres. Pero la realidad brutal de vivir en tiempos de coronavirus indica que desde esta semana la ciudad capital de Colombia, Bogotá, se suma a Panamá y a lo que Perú intentó también, de modo fallido, durante diez días.

El primer país en anunciar la restricción fue Panamá, que desde el 1 de abril lo decretó por 30 días, hasta el 1 de mayo. Un día después lo hizo el presidente peruano, con un decreto que regía para todo el país y que debido a las críticas, dio de baja el viernes pasado. Desde este lunes, se suma la enorme Ciudad de Bogotá, habitada por más de 7 millones de personas.

“Hay que leer la ciudad fragmentada, no toda se mueve de manera homogénea. En el sur, donde se concentran los sectores más populares, la gente sale igual, no por desobediencia civil sino porque es la única manera de proveerse el sustento diario. Sin embargo, en el primer día de la medida, sólo hubo 104 infracciones por tema de género. Es decir, mujeres que salieron a la calle sin ninguna justificación. Un número muy bajo en la cantidad de habitantes”, asegura Ronald Mayorga, periodista de Caracol Radio, y agrega: “la sensación generalizada que se tiene en Bogotá es que la gente ha acatado la norma”.

En los países en que se lanzó esta restricción, organizaciones defensoras de los derechos LGBTI y de las personas trans se declararon en contra y señalaron que todas aquellas normas que se hacen sobre el criterio del sexo/género son contraproducentes porque propician situaciones de discriminación. En especial, porque son las policías locales las instituciones encargadas de hacer cumplir las medidas.

Mirá también

Coronavirus: piden a los Estados que las medidas para enfrentar la pandemia tengan perspectiva de género
Mirá también

Coronavirus: piden a los Estados que las medidas para enfrentar la pandemia tengan perspectiva de género

“Nos ponen en riesgo, nos exponen a la transfobia”, dice un video del espacio La Disidencia que se hizo viral en Colombia: “Quien nos vigila es quien nos maltrata. Las personas trans hemos sido discriminadas a lo largo de la historia y lastimosamente la violencia se volvió costumbre”. Es que a pesar de que las autoridades de Bogotá fueron enfáticas al decir que no se permitirían abusos ni discriminaciones contra la diversidad sexual y que el documento de identidad no sería exigido como elemento probatorio de ser de uno u otro género, la comunidad manifiesta temor.

Otra realidad es la de Panamá, donde la restricción sí se hace en función de la cédula, un tema complejo para las personas trans de ese país, ya que muy pocas logran la autorización legal para hacer el cambio de género. Es decir, que la letra M o F del documento puede ser la causa para que una persona que sale de su casa a buscar alimentos durante la cuarentena, sea increpada, multada o incluso detenida.

Mirá también

Mirá también

Coronavirus en Argentina: #LaOtraPandemia, una nueva campaña contra la violencia de género

A su vez, muy distinto fue lo que sucedió en Perú, donde a pesar de cumplirse con la restricción de género, las personas se agolpaban en los mercados y en los negocios abiertos. “Como pueden haberse dado cuenta, esta distinción para hombres y mujeres se ha dejado sin efecto, porque -siempre somos claros y directos con la población- se toman medidas en función de los objetivos que queremos alcanzar: que haya distanciamiento social, que no haya aglomeraciones y que, de esta forma, podamos lograr que el virus no tenga la menor posibilidad de movilizarse”, dijo el presidente Martín Vizcarra el pasado 10 de abril.

Ese mismo día, el funcionario peruano Farid Matuk, miembro del grupo Prospectiva creado para asesorar al Gobierno en la lucha contra el COVID-19, reconoció que fue él quien propuso la medida. “Pienso que debería haber igualdad de género, pero la lucha contra el patriarcado se debió postergar para después de la pandemia. Es mi error, yo asumo la responsabilidad (…), me equivoqué”, dijo Matuk en una entrevista televisiva en la que añadió que deberían haber sido 4 días para las mujeres y solo 2 para los hombres, porque son ellas las que se ocupan mayoritariamente de las compras.

Mirá también

Las medidas que aplica Latinoamérica para enfrentar el coronavirus
Mirá también

Las medidas que aplica Latinoamérica para enfrentar el coronavirus

“Estamos ante una crisis de dimensiones y características inéditas y los países están buscando maneras de responder, pero estas políticas son contraproducentes en al menos dos sentidos: por un lado refuerzan estereotipos de género en la identificación de las mujeres como personas cuidadoras que son quienes salen con sus hijos e hijas, generando más concentración de personas en los días que ellas tienen habilitada la salida; y por otro lado, promueve una mirada binaria de la sociedad que estigmatiza a quienes no se identifican con los sexos masculino y femenino, delegada en las fuerzas policiales con todos sus preconceptos y prejuicios”, explica a Clarín Natalia Gherardi, directora ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).

“En Perú se vio el impacto negativo de la medida en particular en las personas trans y travestis, que se vieron expuestas a los prejuicios de las fuerzas de seguridad y de una parte de la sociedad. Creo que la experiencia ofrece un buen aprendizaje para otras ciudades o países que puedan considerar medidas similares. El distanciamiento social es importante, pero habrá que buscar mejores medidas para garantizar su implementación sin reforzar estereotipos ni atentar contra la dignidad de las personas”, analiza Gherardi.

Al respecto, autoridades nacionales aseguraron a Clarín que no está en consideración ninguna norma de este tipo para el territorio nacional, al tiempo que evitaron emitir comentarios sobre lo que sucede en otros países.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Igualdad De Género

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La canción de Pablo Sbaraglia después de perder un hijo

Next Post

Coronavirus en Argentina: “Sólo pretendía defender a mi pueblo y como no pude, me fui”

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

Coronavirus en Argentina: "Sólo pretendía defender a mi pueblo y como no pude, me fui"

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In