Cristina Kirchner presentó un pedido a la Corte Suprema para que sean constitucionales los proyectos aprobados en forma virtual

La vicepresidenta y titular del Senado, Cristina Kirchner, finalmente presentó un pedido de “certeza de constitucionalidad” para que la Corte Suprema se pronuncie sobre la legalidad

o no que tendría una ley aprobada en forma virtual en el Congreso.

La iniciativa se enmarca en la confección del proyecto para gravar “las grandes riquezas” promovido por el Frente de Todos, mientras que el presidente de Diputados, Sergio Massa, redacta un cambio de reglamento para habilitar sesiones remotas en esa cámara.

“La necesidad de sesionar por parte del Congreso de la Nación es, a todas luces, es impostergable”, resume ya al comienzo el texto judicial firmado por Cristina Kirchner y patrocinado por Graciana Peñafort y Esteban Lopardo.

Mirá también
Mirá también

La Corte aprobó la firma digital para toda la Justicia y resuelve sobre un polémico pedido de Cristina Kirchner

La mandataria considera en el escrito que está “convencida” y que es “absolutamente válida” la sesión remota a través de medios digitales, en donde se garantice la identificación y la voluntad de los legisladores y legisladoras, como así también el número establecido por el régimen de mayorías y minorías”.

Sin embargo -aclara- “no puedo soslayar la historia reciente de la Argentina en cuanto a la existencia de maniobras de todo tipo -incluidas las judiciales- tendientes a impedir la aplicación de leyes que afecten intereses de grupos económicos”.

En otro tramo, la vicepresidenta desarrolla que la situación de emergencia del país por el coronavirus requiere que el Congreso de la Nación -y en su caso el Senado de la Nación- “sesione a los fines de legislar en aquellas materias que se encuentran excluidas de modo absoluto de la posibilidad de ser legisladas por el Poder Ejecutivo mediante el dictado de Decretos de Necesidad y Urgencia”.

Mirá también
Mirá también

Cristina Kirchner quiere habilitar las sesiones virtuales para votar el “impuesto a los ricos” y se abre la pelea por la validez legal de las sesiones

Aclara cuáles son esas exclusiones: “Tales como son la materia penal y especialmente la tributaria. Ello en virtud de la necesidad del Estado Nacional de asistir económicamente a las crecientes necesidades que se verifican en los sectores sociales que se ven afectados de modo directo por las consecuencias del aislamiento social”.

Mientras tanto, tal como informó Clarín, el presidente de la cámara de Diputados, Sergio Massa -quien desde el inicio de la cuarentena insistió en sesionar, presencial o virtualmente- ya incorporó el sistema de firma digital para poder presentar proyectos y, eventualmente, firmar dictámenes de comisión.

La Corte Suprema, mientras tanto, aprobó la utilización de la firma digital en todos los fueros y la realización de acuerdos y tareas virtuales en el ámbito del Poder Judicial de la Nación, en el marco de un proceso de digitalización de la Justicia.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version