• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 1, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en España: “Es posible que a la vieja normalidad no se vuelva nunca más”

17 abril, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

“El gran problema que tiene esta enfermedad es que lo que es bueno a nivel sanitario es fatal para la economía -dice el economista catalán Santiago Niño-Becerra-. No hay manual para

afrontar esto. Al margen del miedo que está generando, es muy posible que el virus altere las costumbres, cambie hábitos y que esto tenga consecuencias económicas.”

En pleno revuelo por el modo dispar en el que algunas comunidades autónomas recuentan sus contagiados y sus muertos por coronavirus, España declaró este viernes más de 188.000 casos de personas infectadas por Covid-19 que han podido ser diagnosticadas y casi 19.500 que, luego de haber sido testeadas, no lograron superar la enfermedad y murieron.

La pandemia y el futuro escenario económico que nos dejará como secuela a su paso por nuestras vidas no escapan al análisis filoso de Niño-Becerra, que además es catedrático de Estructura Económica en la Universitat Ramon Llull de Barcelona y cuyo último libro, El Crash. Tercera Fase, plantea una realidad que la epidemia global del Covid-19 está acelerando.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

-¿La irrupción de este virus acelera un proceso de fractura que se iba a producir de todos modos?

-Seguimos en la tercera fase de la crisis que es cuando el nuevo modelo tenía que implementarse abiertamente. Ese nuevo modelo implicaba el declive del papel del Estado, la preponderancia total de las grandes corporaciones, la implementación del dinero electrónico, el uso de tecnología e inteligencia artificial a mansalva, la preponderancia del capital, el declive de la importancia del factor trabajo, la demanda de trabajo según necesidad. Todo esto, que iba a llegar igual, el virus lo ha acelerado.

Mirá también

Coronavirus en España: caos con las cifras de muertos y contagios a medida que se hacen más diagnósticos
Mirá también

Coronavirus en España: caos con las cifras de muertos y contagios a medida que se hacen más diagnósticos

-¿De qué manera?

-Al pararse la economía, por ejemplo, la tecnología se ha hecho mucho más importante. Se ha potenciado. Y, sin embargo, tecnologías que antes eran muy importantes están paradas, como por ejemplo, el automóvil. Es un sector que genera el 10 por ciento del Producto Bruto Interno de España y está totalmente parado. Este virus ha sido un acelerador de los cambios. Se compara esta situación con la quiebra de Lehman Brothers, con el crash que empieza en el 2008, se la ha comparado con la Gran Depresión. Yo creo que estas comparaciones son incorrectas.

-¿Por qué?

-Porque ni en 2008, ni en 1929 ha pasado lo que ha pasado ahora y es que se ha paralizado la economía. El confinamiento, el lockdown ha paralizado fábricas, despachos, el sector de servicios, se han cerrado hoteles. Ni en 2008 ni en 1929 se había realizado un parón de la economía. El parón significa que se deja de generar Producto Bruto Interno y sólo hay gastos: gasto público porque los gobiernos inyectan dinero público para sostener la actividad y que no se disparen los despidos.

-¿Con qué otro periodo histórico se podría comparar entonces lo que el mundo está viviendo hoy?

-Si tenemos que compararlo con algo,tenemos que remontarnos al siglo XVIIIy compararlo con las crisis agrarias. Épocas de malas cosechas en las que se moría el ganado, había hambrunas y se paraba absolutamente todo. Sólo sobrevivía quien tenía grano almacenado.

Mirá también

Coronavirus en España: "No sabemos realmente cuánto ha impactado el virus en la comunidad"
Mirá también

Coronavirus en España: “No sabemos realmente cuánto ha impactado el virus en la comunidad”

-¿Cuál va a ser la reacción de Europa ante esta crisis?

-Se habla de que Europa es un conjunto, es un todo. Se habla de colaboración europea, se habla de eurobonos, pero eso son palabras. Hemos desarrollado una ficción durante la época en la que las cosas fueron bien. Entre los años 2002 y 2007, de cada 100 euros que un banco español daba en crédito, 55 venían de afuera. Pero hoy la realidad no acompaña. Porque no hay una Europa. Hay varias Europas.

-¿Cuáles son?

-Hay una Europa que tiene una homogeneidad económica, luego hay otra Europa, que vive un poco a remolque de esa Europa, y luego hay otra Europa, marginal, que lo que hace es nutrir de trabajadores a las demás.

-¿Usted dice que Europa, en realidad, no existe?

-Durante 1.950 años, en Europa se mataron unos a otros en guerras cruelísimas y larguísimas. La historia de Europa, desde fines del imperio romano, es la historia de una guerra de familias. Los Habsburgos, los Borbones. Es verdad que la Iglesia jugó un papel, pero la historia de Europa es una guerra de familias para conseguir mayor dominio en unos territorios u otros. A partir de la Segunda Guerra Mundial, alguien dijo: “¿Por qué no colaboramos, empezamos a hacer negocios juntos y dejamos de pelearnos?” Se crea la Comunidad Económica Europea. El problema es que los seis primeros países que la forman son ricos -Alemania Occidental, Países Bajos, Luxemburgo, Bélgica y Francia-, excepto Italia, que la metieron porque tenía frontera con Yugoslavia y era un territorio sensible. Se fue creando así un monstruo, formado por 27 países -porque el Reino Unido ya se ha ido-, de los cuales 18 tienen una moneda común, pero no una política fiscal común. Las políticas presupuestarias también son distintas.

Mirá también

Coronavirus en España: así volvieron hoy dos millones de españoles al trabajo
Mirá también

Coronavirus en España: así volvieron hoy dos millones de españoles al trabajo

-Dentro o fuera de Europa, en este momento que se empiezan a plantear los escenarios de apertura o de desescalada de las medidas de confinamiento, ¿cuánto hay que ceder a las presiones de los sectores económicos para tomar estas decisiones?

-Nuestra economía se basa en la movilidad, en el movimiento, en el tránsito. El gran problema que tiene esta enfermedad, como ya le comenté, es que lo que es bueno a nivel sanitario es fatal para la economía. Pienso que hay presiones, pero creo que esas presiones van a disminuir a medida que los contagios vuelvan a aumentar. Parece ser que en mayo puede haber un repunte de la enfermedad y en octubre, una segunda ola. Hasta que no haya una vacuna, si este repunte de la enfermedad genera más contagios, se volverá a frenar otra vez la apertura. Mi opinión es que tendrían que dedicarse todos los recursos posibles a investigar una vacuna porque es la única forma de frenar la enfermedad. Tenga en cuenta otro aspecto: en la mentalidad de la población, este tiempo de confinamiento está generando posturas que van tender a que mucha gente permanezca más en casa en vez de viajar. Y eso tendrá consecuencias económicas.

Coronavirus en España



Fuente: MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSEJERÍAS AUTONÓMICAS Infografía: Clarín

-¿Por ejemplo?

-En vez de ir al bar a tomarse la cerveza una vez al día, se irá una vez a la semana y el resto de los días se tomará la cerveza en casa. Y si además las medidas de distanciamiento de un metro y medio se mantienen, será peor. Es decir, es posible que el virus se vaya y, sin embargo, que a esa normalidad anterior no se vuelva nunca más.

-¿Cuál podría ser una nueva normalidad?

-Que se pase a una normalidad en la que se salga menos, se viaje menos, se consuman otras cosas, la comunicación sea de otra manera, se reduzcan los desplazamientos. Este virus va a tener efectos económicos importantes.

-¿Cómo impactaría esa nueva normalidad en la economía?

-El tema de la distancia de un metro y medio se va a mantener durante meses. Para muchos restaurantes va a significar menos mesas, tener que prescindir del 65 por ciento de las sillas. Habrá restaurantes que lo podrán soportar y habrá otros que tendrán que cerrar. Si a una línea aérea le dicen lo mismo, un avión tendrá que prescindir del 65 por ciento de sus asientos. El precio del pasaje se disparará. Y usted, en vez de ir cada mes a Argentina, por ejemplo, irá cada dos meses.

-Argentina se confinó con pocos casos de contagios y muertos y el presidente Alberto Fernández dijo que prefería tener un 10 por ciento más de pobres que 100.000 muertos en el país. ¿Qué opina?

-La pregunta sería si Argentina, a nivel social, puede permitirse un 10 por ciento más de pobres. Un 10 por ciento más de pobres en Suecia sería un problema pero, temporalmente, ese país podría permitírselos. Habría que ver si, tal cómo están las cosas en Argentina, el Estado puede permitirse un mayor gasto social o si no habría algún tipo de disturbio social.

-En España, la crisis de la pandemia habría generado cuatro millones de trabajadores mileuristas (que cobran 1.000 euros). ¿España se los puede permitir?

-Si eso fuera cierto, no estaría tan mal. En España, el 14 por ciento de las personas que trabajan son pobres porque no trabajan el número de horas suficientes para alcanzar el salario mínimo. Además, en España puede llegar a haber seis millones y medio de personas entre los desocupados y los que están en el ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo, por el cual un empleado no cobra y queda desocupado durante el tiempo que la actividad esté frenada, pero no pierde su trabajo). La pregunta es si la economía española puede soportar eso y durante cuánto tiempo.

Madrid. Corresponsal

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • España

  • Europa

  • Suecia

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: el Gobierno da luz verde para habilitar las consultas médicas, el dentista y la venta de ropa por delivery

Next Post

Coronavirus: OMS, el chivo expiatorio de Trump para evitar que la peste vote en las elecciones

Related Posts

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”
Internacionales

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: “Hay conversaciones avanzadas”

30 junio, 2025
Donald Trump se reunirá con Benjamín Netanyahu en Washington
Internacionales

Donald Trump se reunirá con Benjamín Netanyahu en Washington

30 junio, 2025
Chile: Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será candidata presidencial
Internacionales

Chile: Jeannette Jara ganó las primarias de la izquierda y será candidata presidencial

29 junio, 2025
Irán desconfía del alto al fuego con Israel y advierte que está listo para responder
Internacionales

Irán desconfía del alto al fuego con Israel y advierte que está listo para responder

29 junio, 2025
El G7 avanza en un nuevo acuerdo fiscal que excluye a multinacionales de EEUU del impuesto mínimo global
Internacionales

El G7 avanza en un nuevo acuerdo fiscal que excluye a multinacionales de EEUU del impuesto mínimo global

28 junio, 2025
Ofensiva israelí en Líbano: un miembro de Hezbolá muerto y cinco civiles heridos en ataques aéreos
Internacionales

Ofensiva israelí en Líbano: un miembro de Hezbolá muerto y cinco civiles heridos en ataques aéreos

28 junio, 2025
Next Post

Coronavirus: OMS, el chivo expiatorio de Trump para evitar que la peste vote en las elecciones

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In