A pesar de las medidas que tomó en los últimos días el Banco Central para ponerle coto a los dólares liberados, el “contado con liqui” subió este lunes 2,6% para cerrar en $
105, mientras que el dólar bolsa saltó 4,4%, hasta los $ 104. En ese marco el dólar blue se mantuvo en $ 103, con una brecha del 60% respecto del valor del dólar oficial. El minorista cerró en $ 67,96, mientras que el mayorista repuntó 12 centavos para terminar en $ 65,98.
El jueves pasado el Banco Central anunció que regulará la tasa sobre los plazos fijos para que los bancos estén obligados a ofrecer un rendimiento mínimo equivalente al 70% de la tasa de las Leliq, hoy en 38%. De modo que las colocaciones minoristas no deberían pagar menos de 26,6%. Con esto busca mejorar el rendimiento de las colocaciones en pesos y darle pelea al apetito de los inversores por los dólares en este contexto de incertidumbre.
El trasfondo de este escenario sigue siendo la reestructuración de la deuda. En una discusión todavía con resultado incierto, el riesgo país volvió a bajar pese a que se confirmó que al menos tres grupos de bonistas rechazaron la propuesta que presentó el gobierno argentino. Aunque el acuerdo sigue estando lejos, los bonos argentinos que cotizan en Nueva York repuntaron 1,5% en promedio, lo que hizo que el riesgo país bajara 0,8% hasta los 3.460 puntos básicos.
El indicador del JP Morgan, que mide la sobretasa que pagaría Argentina por endeudarse, había caído fuerte el viernes pasado, cuando bajó 12,5%. En el comienzo de esta semana arrancó con una baja de 6% y la fue recortando con el correr de las horas.
¿Por qué baja el riesgo país si los acreedores rechazan la propuesta de Martín Guzmán?
El mercado interpreta que la propuesta de Guzmán es solo la primera jugada y que hay chances de que con la presión del mercado la oferta vaya mejorando. “Los operadores apuestan a que se irán sumando – tras esta primera propuesta – mejoras que eleven las chances de aceptación de los bonistas“, planteó el analista Gustavo Ber.
Por su parte el Merval subió 2,2%. Para Joaquín Candia, analista de Rava Bursátil, este alza viene impulsada por el contado con liqui. “Solamente 3 papeles experimentaron caídas y los bancos fueron los más beneficiado. Sin embargo, aún no todo está dicho por lo que puede haber volatilidad el riesgo país hasta que se solucione por completo el tema deuda”.
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que “la creciente emisión monetaria seguirá empujando al dólar a alcanzar niveles más altos, en un contexto donde las tasas reales para los ahorristas son negativas, la velocidad de circulación es cada vez mayor, y los que tienen pesos cada vez compran bienes de capital (o dólares) de manera más veloz. Esto empuja a la inflación y también al tipo de cambio”. PPI sostuvo que “es poco probable por ahora que el Banco Central anuncie una suba de la tasa de política monetaria para absorber pesos del mercado”.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.