
A medida que pasan los días y la cantidad de infectados aumenta con cada reporte, la preocupación por el coronavirus asciende en casi todas las regiones del planeta. En
un contexto de aislamiento prolongado, la posibilidad de contraer el virus genera cada vez más ansiedad entre la población. Así lo refleja un estudio internacional que reveló que en la Argentina el miedo a la infección creció durante las últimas semanas.
El aumento fue de 10 puntos porcentuales desde mediados de marzo a la actualidad: pasó de 74% a 84% la cantidad de encuestados que dijo tener miedo de contraer el virus o de que alguien de su familia lo haga.
Estos datos surgen de una encuesta flash de Gallup International, que se llevó a cabo en 17 países. En cada uno se entrevistó a una muestra representativa de hombres y mujeres durante las dos últimas semanas, ya sea en forma presencial, por teléfono u online. El margen de error de la encuesta es de entre +3-5% con un nivel de confianza del 95%, según informaron sus realizadores.
También mutó la percepción de riesgo general de la pandemia. Antes de la cuarentena, el 40% dijo que creía que la amenaza del coronavirus había sido exagerada. Ahora, quienes piensan eso son la mitad: el 20%.
Otra pauta que muestra el estudio es que tres de cada cuatro encuestados (74%) dijo estar dispuesto a sacrificar algunos de sus derechos si eso ayudara a prevenir la propagación del Covid-19: 38% declaró estar de acuerdo y otro 36% se muestra totalmente de acuerdo con esta iniciativa.
Personas con tapabocas en la Ciudad, este lunes. (EFE)
Como consecuencia de esta crisis, la oficina Argentina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó una caída del PIB para este año del 2%. Lo que implica que 180.000 personas podrían perder su empleo en el país. Pero si la caída llega al 3,8% se destruirían al menos 340.000 puestos de trabajo.
El impacto en el bolsillo también quedó expuesto en el informe. Tres de cada 10 argentinos encuestados aseguraron haber perdido una parte importante de sus ingresos y un 29% señaló que dejó de trabajar temporalmente. En tanto 1 de cada 10 manifestó que trabaja solo a tiempo parcial en las actuales circunstancias y una proporción similar (11%) declaró haber perdido efectivamente su empleo como consecuencia de la situación de pandemia.
La reducción importante de los ingresos resulta significativamente mayor entre los hombres (40%) en relación a lo declarado por las mujeres (29%). Afecta en mayor proporción a menores de 50 años (38% versus 27% de este segmento) y en el interior del país (36% contra alrededor del 30% registrado en el AMBA). La pérdida de ingresos también impacta transversalmente a todos los niveles socioeconómicos.
La pérdida de la fuente laboral en el actual contexto afecta en mayor medida a los argentinos de menos de 50 años (14% versus 6% de los de mayor edad) y trepa significativamente en estratos bajos, donde duplica a la proporción declarada en sectores de clase alta (15% versus 7% en cada caso).
Más allá de haber sido contagiado o no, todos los ciudadanos sufrieron el impacto de esta crisis. La sensación general es que la economía, el trabajo y las relaciones humanas cambiarán sustancialmente tras esta pandemia que tiene a casi toda la población del planeta encerrada en sus casas.
En lo que respecta a las expectativas de los argentinos en relación a la realidad mundial post-coronavirus, existen miradas divididas, aunque prevalece la opinión de que el mundo sufrirá cambios importantes que derivaran en una nueva era. Esta postura es avalada por la mitad de la población (49%), contra casi 4 de cada 10 que estiman que el mundo volverá a ser en mayor o menor medida lo que fue (34%). En menor medida, un 15% de la población presenta incertidumbre al respecto.
Una mirada sociodemográfica sobre estas opiniones, muestra que la idea de que el mundo volverá a ser lo que era prima entre los hombres, las edades y sectores intermedios y en el AMBA (4 de cada 10 respectivamente).
Entre quienes perciben que el mundo cambiará luego del Covid-19 predominan en el interior del país y en sectores medios y bajos, donde alcanza a 5 de cada 10 entrevistados.
Para la muestra de alcance nacional se utilizaron 1.216 casos. La metodología fue encuestas online y trabajo de campo del 3 al 6 de abril. La encargó de llevarla a cabo la consultora Voices Argentina.
Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

DD
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.


