• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, noviembre 6, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en Bolivia: la pandemia obliga a detener una histórica mina de plata por primera vez en casi 500 años

22 abril, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

La pandemia de coronavirus​ consiguió lo que ni las guerras, revueltas, conflictos sociales y otras pestes pudieron, paralizar por más de un mes la explotación mineral en el

inagotable Cerro Rico de Potosí en Bolivia, emblema de la que fue una de las mayores metrópolis mundiales del siglo XVII.

Alrededor de unas 10.000 personas dedicadas a la minería han dejado de trabajar provisionalmente para cumplir la cuarentena dictada hace más de un mes por el gobierno interino de Bolivia y frenar los contagios por el coronavirus, por primera vez en unos 475 años en la que fue la mayor mina de plata del mundo.

Aunque el tesoro de esta montaña de 4.800 metros era conocido mucho antes, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI no fue explotado hasta el extremo de convertir a Potosí en una de las mayores ciudades de la época, con unos 160.000 habitantes.

La suspensión de la actividad minera “es un acontecimiento sin precedentes en la historia minera del Cerro Rico de Potosí”, aseguró a EFE el integrante de la Sociedad Boliviana de Historia Daniel Oropeza.

El historiador mencionó que ni durante la época colonial, la guerra de la Independencia del siglo XIX, ni hechos drásticos del siglo XX, como la guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935), habían logrado frenar esa labor que se mezcla con rituales andinos y la veneración de deidades.

“No tenemos registros ni en los libros del Cabildo de Potosí, que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX (…), de referencias que digan de que el Cerro Rico dejó de operar”, sentenció Oropeza.

Empleados municipales desinfectan una calle en la ciudad de El Alto, en Bolivia. /DPA

Empleados municipales desinfectan una calle en la ciudad de El Alto, en Bolivia. /DPA

En el pasado reciente, durante las protestas sociales de 2010 y 2019, cuando hubo semanas de paro por demandas regionales ante el gobierno central, la “intensidad ha sido baja” en el Cerro Rico, pero jamás al extremo de paralizarse, explicó.

Tampoco ha pasado algo igual cuando a lo largo de los siglos la falta de lluvias afectó el sistema hidráulico de explotación del que dependía la sustracción de plata.

Oropeza nombró también que los documentos de la ex Prefectura potosina y del archivo de la Casa de la Moneda en Potosí tampoco constatan que la mina parara.

Una imagen de archivo de mineros trabajando en el yacimiento de plata de Cerro Rico. /AP

Una imagen de archivo de mineros trabajando en el yacimiento de plata de Cerro Rico. /AP

Otras pestes en Potosí

En su historia, Potosí afrontó antiguamente varios brotes “fuertes” de enfermedades, como explica Bartolomé Arzans de Orsúa, uno de los cronistas más importantes de la época, dijo Oropeza.

En 1615 hubo un fuerte brote de sarampión que obligó a aplicar “una especie de confinamiento” y contratar a grupos para cuidados en salud conformados por “barberos, ciudadanos y médicos” que recorrían los barrios de indios, relató.

Este personal era decisivo ante los límites de la ciencia para que se aplicasen normas de prevención del contagio y el cuidado de la higiene.

Otra epidemia fuerte fue la de coqueluche o tosferina, que en 1719 se cree trajeron “marinos que vinieron de Europa” por el puerto de Buenos Aires y que se extendió por toda la región, incluida la ciudad de Potosí, precisó el historiador.

Mirá también

Coronavirus en Bolivia: miembros del Gobierno donarán parte de su salario para la lucha contra la pandemia
Mirá también

Coronavirus en Bolivia: miembros del Gobierno donarán parte de su salario para la lucha contra la pandemia

Oropeza mencionó que esa epidemia mató a indígenas, negros y españoles por igual.

La “mentalidad de la sociedad barroca” de la época buscaba hallar la solución a esos males mediante actos religiosos y los interpretaba como “castigos por los pecados de la gente”, recalcó.

100 días, 100 “héroes” La pandemia del coronavirus que cambió al mundo

Mirá más historias

100 días, 100 “héroes”

La pandemia del coronavirus que cambió al mundo

Seguí leyendo las historias

Oropeza apuntó que tampoco fue menor una enfermedad que en 1667 afectó a la población, al colmo de que varios trabajadores de la Casa de la Moneda murieron, pero que pese a eso no se tiene registro de que la actividad en el Cerro Rico se detuviera.

Minería en emergencia

Aquellos mineros que trabajan en cooperativas, sin un patrón y un salario fijo, son los que más han sentido esta paralización por la cuarentena y una previa depreciación en el precio de los minerales.

“Nosotros estamos viviendo momentos muy difíciles (…), se está paralizando la actividad y eso está haciendo que el sector sufra”, manifestó a EFE el presidente de la Federación de las Cooperativas Mineras de Potosí, Carlos Mamani Porco.

Mirá también

México puso en marcha un paquete de medidas económicas ante la crisis por el coronavirus
Mirá también

México puso en marcha un paquete de medidas económicas ante la crisis por el coronavirus

El dirigente consideró que una “reactivación minera” y una importante “inyección económica” son soluciones para su sector al acabar la cuarentena, prevista hasta el 30 de abril en Bolivia.

El fin de la cuarentena también impulsará un registro histórico de los días de paralización de la actividad minera en el Cerro Rico y el reencuentro cultural con las deidades de la mina, como el tío o demonio al que piden protección los mineros en las bocaminas.

Gabriel Romano. Agencia EFE

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Bolivia

  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: En otro auxilio a las provincias, la Nación extiende fondo para el transporte por 120 días

Next Post

Balas de goma y guardias a los golpes, los brutales videos de los presos en el penal de Florencio Varela

Related Posts

Corina Machado apoyó los ataques de EEUU en Venezuela y apuntó contra Nicolás Maduro: “Empezó está guerra”
Internacionales

Corina Machado apoyó los ataques de EEUU en Venezuela y apuntó contra Nicolás Maduro: “Empezó está guerra”

5 noviembre, 2025
Estados Unidos volvió a atacar una supuesta narcolancha en el Pacífico y provocó dos nuevas muertes
Internacionales

Estados Unidos volvió a atacar una supuesta narcolancha en el Pacífico y provocó dos nuevas muertes

5 noviembre, 2025
La dura reacción de Israel tras la victoria de Zohran Mamdani en Nueva York: “Los judíos tendrán que huir”
Internacionales

La dura reacción de Israel tras la victoria de Zohran Mamdani en Nueva York: “Los judíos tendrán que huir”

5 noviembre, 2025
Zohran Mamdani concretó una victoria electoral histórica y será el alcalde de Nueva York
Internacionales

Zohran Mamdani concretó una victoria electoral histórica y será el alcalde de Nueva York

5 noviembre, 2025
Claudia Sheinbaum negó que EEUU planee enviar tropas a México: “Eso no va a suceder”
Internacionales

Claudia Sheinbaum negó que EEUU planee enviar tropas a México: “Eso no va a suceder”

4 noviembre, 2025
Donald Trump, a un paso de su primera gran derrota electoral: Nueva York
Internacionales

Donald Trump, a un paso de su primera gran derrota electoral: Nueva York

4 noviembre, 2025
Next Post

Balas de goma y guardias a los golpes, los brutales videos de los presos en el penal de Florencio Varela

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In