• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, noviembre 20, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Perpetua para 28 genocidas en un juicio que terminó en medio de la pandemia

27 abril, 2020
in Politica
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Tribunal Oral Federal de Mar del Plata impuso este lunes sentencias de cadena perpetua a 28 genocidas por crímenes de lesa humanidad cometidos en la última dictadura

militar, en una audiencia sin público a causa de las medidas de restricción vigentes en medio de la pandemia de coronavirus.

Los delitos puestos en debate a lo largo de este juicio, que comenzó hace dos años, fueron perpetrados en la llamada “Suzona 15”, una área de operaciones de las fuerzas de la represión con eje en la ciudad de Mar del Plata y sus alrededores.

Se trata de la primera sentencia dictada en un juicio por delitos de lesa humanidad desde el comienzo de aislamiento obligatorio que entró en vigencia el pasado 20 de marzo, lo cual privó a los familiares de las víctimas de la ocasión de asistir a la audiencia final.

A dos años de haberse iniciado el juicio oral y publico y debido a las restricciones impuestas por la cuarentena por coronavirus, el Tribunal integrado por Roberto Falcone, Mario Portela y Martín Bava -en reemplazo de Alfredo Ruiz Paz que se jubiló- realizó a través de medios electrónicos la audiencia en la que se conoció la sentencia, que recayó sobre 40 imputados por 272 delitos.

El tribunal, prácticamente en sintonía con lo que había solicitado en febrero pasado el Ministerio Publico y la querella, condenó a 35 ex integrantes del Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada, Prefectura y la Policía.

De las 272 víctimas de este caso, 133 se encuentran aun en calidad de desaparecidas, 28 fueron encontradas asesinadas y 111 lograron ser liberadas tras haber sido detenidas ilegalmente. En este juicio, los casos de 97 de ellas llegaron por primera vez a un debate oral.

En los alegatos, la fiscalía, representada por Juan Pablo Curi, Eugenia Montero y Julio Darmandrail, hizo 31 pedidos de pena a prisión perpetua y otras 9 condenas de entre 6 y 25 años.

Los abogados querellantes Gloria León -en representación de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación- y Manuel Marañón -por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia- coincidieron en la exposición de la fiscalía.

En el comienzo de la audiencia de este lunes, el Tribunal escuchó solamente a dos de los 40 acusados que pidieron la palabra.

El primero fue Gonzalo Gomez Centurión (sentenciado a 12 años de prisión), quien lo hizo por videoconferencia desde el Consejo de la Magistratura, situada en la Ciudad de Buenos Aires, y luego lo siguió Martín Garro (condenado a 10 años de cárcel).

Tras un cuarto intermedio, el tribunal dio lectura de la sentencia: 28 de los imputados recibieron la pena de prisión perpetua, otros siete fueron condenados a entre 7 y 25 años de prisión y cinco resultaron absueltos.

La lectura de la sentencia se produjo sin la presencia de público en el marco de las medidas sanitarias vigentes para prevenir la propagación del Covid-19, y sólo participaron además de los jueces y el secretario dos representantes de la fiscalía, uno de las querellas y algunos defensores.

Los condenados a cadena perpetua fueron Virton Modesto Mendiaz, Alfredo Manuel Arrillaga, Eduardo Jorge Blanco, Jorge Luis Toccalino, Julio Cesar Fulgencio Falcke, Oscar Ayendez, Héctor Raúl Azcurra, Policarpo Vázquez, Rafael Alberto Guiñazú, José Omar Lodigiani, Carlos María Robbio y Justo Alberto Ignacio Ortíz.

También, Eduardo Carlos Frías, Alfonso Eduardo Nicolás, Roberto Mario Blanco Azcarate, Luis Héctor Bonanni, Raúl César Pagano, Osvaldo Gaspar Siepe, Néstor Ramón Eduardo Vignolles, Héctor Eduardo Vega, Fortunato Valentín Rezzet, Carlos Alberto Suárez, Hugo Ernesto Pabón, Alcides José Cerutti, Oscar Ramón Gronda, Alfredo Raúl Weinstabl, Ernesto Davis y Raúl Enrique Pizarro.

En tanto que Juan Eduardo Mosqueda fue sentenciado a 25 años de prisión; Ariel Macedonio Silva a 22 años; Gonzalo Gómez Centurión a 12 años, Cesar Enrique Martí Garro y Miguel Ángel Domingo Parola 10 años; Carlos Arturo Mansilla y Juan Carlos Aiello a 7 años de prisión.

Por ultimo, fueron absueltos Eduardo Carlos Isasmendi Sola; Juan Roberto Contreras; Silverio Abel Cortez; Juan Tomás Carrasco y Juan Alberto Rincón.

Previous Post

Más de 22 mil efectivos de las Fuerzas Armadas trabajan en tareas de ayuda contra la pandemia

Next Post

Las tres pasos en falso de Alberto que terminaron en el cortocircuito con los gobernadores

Related Posts

Axel Kicillof destacó el trabajo del Congreso en el Caso $LIBRA y pidió “investigar a fondo” a Javier Milei
Politica

Axel Kicillof destacó el trabajo del Congreso en el Caso $LIBRA y pidió “investigar a fondo” a Javier Milei

19 noviembre, 2025
Peter Lamelas se reunió con Federico Sturzenegger y volvió a elogiar a Javier Milei
Politica

Peter Lamelas se reunió con Federico Sturzenegger y volvió a elogiar a Javier Milei

19 noviembre, 2025
El paro de ATE tuvo un acatamiento del 90%: «Hoy empezamos la ofensiva contra la reforma laboral de Milei»
Politica

El paro de ATE tuvo un acatamiento del 90%: «Hoy empezamos la ofensiva contra la reforma laboral de Milei»

19 noviembre, 2025
Cristina Kirchner vinculó la nueva restricción a sus visitas a sus criticas a Javier Milei
Politica

Cristina Kirchner vinculó la nueva restricción a sus visitas a sus criticas a Javier Milei

19 noviembre, 2025
Estudiantes, docentes y egresados realizan jornada de lucha contra el cierre de una escuela pública
Politica

Estudiantes, docentes y egresados realizan jornada de lucha contra el cierre de una escuela pública

19 noviembre, 2025
Historia oculta: Carta de Ramón Carrillo a su hermana desde su exilio en Brasil.
Argentina

Historia oculta: Carta de Ramón Carrillo a su hermana desde su exilio en Brasil.

19 noviembre, 2025
Next Post

Las tres pasos en falso de Alberto que terminaron en el cortocircuito con los gobernadores

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In