• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, noviembre 12, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

El paquete de asistencia por el coronavirus llegará al 5,6% del PBI

28 abril, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Gobierno estima que si el paquete de asistencia para paliar los efectos socioeconómicos del coronavirus se estira hasta junio llegará al 5,6% del PBI. Según un informe que difundieron ayer desde los despachos oficiales, entre

abril y junio el monto estimado entre gasto fiscal y facilidades financieras alcanza a los $ 1,7 billones.

Según las cuentas oficiales, el tamaño del paquete fiscal que Argentina vuelca en la sociedad y el mercado “es similar al de países como Alemania y Reino Unido, y superior al de Brasil, China, Corea, Italia, España y Francia”.

Pero según consigna el propio informe, en el caso de Alemania, las políticas fiscales llegan al 4,4% del producto bruto, pero el plan de facilidades financieras es enorme: equivale al 29,6% del PBI. En el Reino Unido, los valores son 3,1% y 15,7%, respectivamente. En Argentina los números marcan 3,5% de asistencia fiscal y 2,1% de financiamiento, siempre que se extiendan hasta junio.

Dentro del paquete argentino existen dos tipos de políticas. Por un lado, un paquete fiscal de políticas de emergencia destinado a la población más vulnerable. Allí se incluyen el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) -el bono de $ 10.000- y el ATP, el programa de auxilio a empresas. El informe abre la puerta para que estos beneficios, que hasta ahora se otorgaron por única vez, se prorroguen en mayo y junio. Estas medidas de asistencia “tienen una frecuencia, hasta ahora, mensual”, consigna el documento.

Estas medidas insumen cerca de $ 350.000 millones, lo que equivale a casi 1,2% del PBI. “Es necesario tener en cuenta que este valor es mensual, por lo que, en caso de repetirse estos programas, por tres meses más, se estaría alcanzando un valor cercano a los $ 1,05 billones, o sea, 3,5% del PBI”.

Mirá también

El dato social más preocupante: casi 20% de los que cobrarán el bono Anses de 10.000 pesos son jóvenes de 18 a 25 años
Mirá también

El dato social más preocupante: casi 20% de los que cobrarán el bono Anses de 10.000 pesos son jóvenes de 18 a 25 años

Por otra lado hay un paquete crediticio vinculado a la financiación de créditos productivos para empresas afectadas por la emergencia. Se trata de aportes del Tesoro que se destinan para financiar líneas de créditos a tasas subsidiadas o programas de garantías. Entre ellos los préstamos a tasa fija al 24%, FOGAR, créditos BICE, etc. Este segundo grupo de políticas representa una masa monetaria a devengar en los próximos meses de cerca de $ 640.000 millones, es decir, 2,1% del PBI.

El total de dinero inyectado a la economía a través de políticas de ingresos asciende al mes de abril, a 3,3% del PBI, lo que representa una masa monetaria de casi $ 1.000 millones.

En resumen según los cálculos de la Secretaría de Política Económica se estima que entre abril y junio, el Estado Argentino habrá destinado cerca de $ 1.7 billones, cerca de 5,6% del producto bruto.

A esto se suma la red de seguridad social que ya existe. Argentina dedica 0,7% del PBI por mes ($ 211.000 millones) a cubrir la Asignación Universal por Hijo y Embarazo (AUH-AUE), asignaciones familiares a empleados registrados, jubilaciones y pensiones no contributivas. El costo fiscal de tres meses de estos programas sociales equivale al 2,1% del PBI.

De este modo, si se incluyen estos programas de asistencia permanente, el paquete de ayuda social alcanza entre abril y junio el 7,7% del producto.

Mirá también

Mirá también

Los créditos a tasa cero se demoran y recién arrancarán la semana próxima

“De acuerdo con datos del Fiscal Monitor del FMI de abril, en lo que se refiere a las políticas fiscales, la respuesta argentina se encuentra por encima de la de países como Brasil, China, Corea, Italia, España y Francia“, sostienen.

Otro países con mayor espacio fiscal adoptaron medidas más voluminosas. Estados Unidos destina el 10% del PBI. El paquete contiene prórrogas de impuestos, gastos directos y medidas de apoyo de liquidez, incluyendo asistencia de desempleo, y de protección a PYMEs. En Japón, el paquete de emergencia económica contra el COVID-19 representa el 20% del producto.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus En Argentina

  • Actividad Económica

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus: cómo se trabaja en el Roffo, donde hay pacientes con cáncer y se contagiaron tres médicos en una capacitación

Next Post

El pedido de Alejandro Fantino para la dirigencia de Boca por el caso Villa

Related Posts

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025
Argentina

Análisis de la dinámica laboral y empresarial en la provincia de Buenos Aires: datos a julio 2025

20 octubre, 2025
No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei
Argentina

No va más: Estados Unidos confirmó que NO le dará un préstamo directo al Gobierno de Milei

2 octubre, 2025
NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país
Argentina

NBCH consolida su liderazgo financiero en la región y en el país

25 septiembre, 2025
Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025
Argentina

Evolución de precios de hortalizas y frutas en el Mercado Central de Buenos Aires y en grandes cadenas de supermercados: datos a agosto 2025

10 septiembre, 2025
Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos
Economia

Sigue desplomándose la economía, Milei fracasó y está cada día más deteriorado, mirá los videos

18 agosto, 2025
En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió
Argentina

En defensa propia: Luis Caputo aún tiene el 99,9% de su plata afuera y quintuplicó su patrimonio desde que asumió

2 agosto, 2025
Next Post

El pedido de Alejandro Fantino para la dirigencia de Boca por el caso Villa

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In