• Reporte 24
  • Fundeco
martes, julio 15, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en Estados Unidos: la pandemia desató una guerra de la carne

30 abril, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Kilo arriba, kilo abajo, todas las estadísticas oficiales llegan a la misma conclusión: Estados Unidos es el país más carnívoro del planeta. En el 2017, sus 320 millones de habitantes comieron

124 kilogramos de carne de media per cápita, según Naciones Unidas, que sitúan justo por detrás a Australia (121 kilos) y Argentina (109 kilos) y unos escalones más atrás, con 100 kilos, a España, el líder en consumo en Europa (el Ministerio de Alimentación sostiene que en realidad es la mitad).

El elevado consumo cárnico de los estadounidenses explica por qué, en plena pandemia de coronavirus​, la imagen de las estanterías vacías en los supermercados es no sólo una pesadilla económica sino política y por qué la Casa Blanca ha tomado medidas drásticas para evitarla. Para muchos ciudadanos, sería la señal inequívoca de que su gobierno ha perdido el control de la crisis.

La presión de las empresas y los datos de actividad que apuntan a un posible desabastecimiento de productos cárnicos a partir de mayo llevaron el martes por la noche al presidente Donald Trump​ a firmar un decreto que ordena a las plantas cárnicas permanecer abiertas durante la pandemia. La orden presidencial evoca la Ley de Producción de Defensa, adoptada durante la guerra de Corea, para designar las plantas procesadoras de carne como instalaciones críticas y las pone a las órdenes del gobierno.

La medida ayudará a las empresas en su potencial defensa legal ante las órdenes de cierre emitidas por algunos estados y ciudades cuando han registrado brotes, noticias a menudo rodeadas de secretismo. “Tales clausuras amenazan el buen funcionamiento de la cadena de abastecimiento de carne y pollería, socavando infraestructuras críticas durante una emergencia nacional”, reza el decreto firmado por Trump. Primar la seguridad de los trabajadores, replican los sindicatos, es la mejor manera de garantizar la continuidad del abastecimiento.

Falta de protección

La falta de material protectivo y las difíciles condiciones de trabajo en estas plantas, donde miles de trabajadores de origen inmigrante (abundan los somalíes, por ejemplo, además de los hispanos) o temporeros procedentes de México operan a escasa distancia entre sí, han sido el caldo de cultivo ideal para el coronavirus. Al menos 22 plantas cárnicas, en las que habitualmente trabajan unos 35.000 empleados, han cerrado sus puertas temporalmente, según los sindicatos del sector.

Un cartel en un supermercado de Vacaville, en California, indica que algunos cortes de carne tienen límites de cantidad por consumidor, ante la baja en la producción por el coronavirus. /EFE

Un cartel en un supermercado de Vacaville, en California, indica que algunos cortes de carne tienen límites de cantidad por consumidor, ante la baja en la producción por el coronavirus. /EFE

Entre ellas están las dos mayores del país, Tyson en Waterloo (Iowa) y Smithfield Foods en Sioux Falls (Dakota del Sur), de la que sale el 5% de la carne que se consume en EE.UU. Esta última –una subsidiaria del grupo WH, de China, el principal conglomerado de carne porcina del mundo– se ha convertido en el mayor foco de infección del país con al menos 761 empleados contagiados (de un total de 3.700), además de otros 143 de su entorno, lo que multiplicó por diez las cifras total de contagios.

El secretismo con que trató los primeros casos propiciaron quejas de los trabajadores, a los que había ofrecido una prima de 500 dólares si iban a trabajar.  Más allá del caso de Dakota del Sur, mientras algunos trabajadores decidieron quedarse en casa por su propia seguridad, la mayoría siguió trabajando. Por ahora, unos 6.500 han contraído el Covid-19 y 20 de ellos han muerto, según datos de los sindicatos, lo que ha provocado una escasez de personal que ha llevado a algunas instalaciones a ralentizar su producción.

Mirá también

Coronavirus en Estados Unidos: más de 30 millones de personas perdieron su trabajo desde marzo
Mirá también

Coronavirus en Estados Unidos: más de 30 millones de personas perdieron su trabajo desde marzo

Estas situaciones, sumadas a los cierres, ha dejado a los pequeños productores de cerdo y pollo sin lugares a los que llevar sus animales. Algunos han comenzado a sacrificarlos por millaresante la imposibilidad de darles salida. En las últimas semanas el volumen de productos procesados de cerdo y pollo ha caído un 25%, calcula la industria, así como un 10% de los basados en carne vacuna.

El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó un decreto para que las plantas cárnicas permanezcan abiertas durante la pandemia. /BLOOMBERG

El presidente de Estados Unidos Donald Trump firmó un decreto para que las plantas cárnicas permanezcan abiertas durante la pandemia. /BLOOMBERG

Concentración empresarial

La elevada concentración empresarial de la industria del procesamiento de la carne –más que de la producción en sí– explica que el cierre de dos decenas de plantas haya provocado tantos problemas. El 60% de toda la carne de cerdo procesada en EE.UU. sale de 15 instalaciones. Tyson, JBS y Cargill controlan, juntas, dos tercios del mercado de ternera en el país. La consolidación del sector es similar en el caso del pollo y la ternera.

“El virus ha expuesto la fragilidad que conlleva este tipo de consolidación”, afirma Christopher Leonard, autor del libro The Meat Racket, sobre la situación del sector en Estados Unidos. Dos senadores han pedido a la Comisión Federal de Comercio que examine las consecuencias de esta extrema concentración empresarial, muy superior a la que existe en Europa.

La planta de Tyson Foods Inc.en Temperanceville, Virginia. Es uno de los principales frigoríficos de Estados Unidos. /AP

La planta de Tyson Foods Inc.en Temperanceville, Virginia. Es uno de los principales frigoríficos de Estados Unidos. /AP

Las grandes empresas han redoblado la presión sobre el gobierno. “La cadena de abastecimiento de alimentos se está rompiendo”, advertía el domingo en un anuncio a toda página en varios diarios John Tyson, presidente de la empresa que lleva su apellido. “Tenemos la responsabilidad de alimentar a nuestro país. Es tan esencial como la sanidad. Es un desafío que no debe ignorarse. Nuestras plantas deben permanecer operativas para poder alimentar a las familias americanas”, reclamó.

“Estados Unidos no se está quedando sin productos”, matizó por su parte Consumer Brands Association, la patronal que agrupa a compañías alimenticias como Campbell Soup, Pepsico o Kraft Foods. “Pero las estanterías vacías revelan que la cadena de suministro está bajo presión y el Gobierno y la industria deben resolverlo juntos”, reclamaron.

El presidente Trump explicó el martes que uno de los objetivos del decreto es “resolver cualquier problema de responsabilidad legal” a las empresas. En paralelo, explicaron fuentes oficiales a la prensa, la Casa Blanca prepara junto con el Departamento de Trabajo directrices de seguridad específicas para el sector. Para los sindicatos el gobierno federal está poniendo el énfasis en el problema equivocado.

Mirá también

Coronavirus en EE.UU.: la historia secreta detrás del mayor foco de contagio en una planta procesadora de carne
Mirá también

Coronavirus en EE.UU.: la historia secreta detrás del mayor foco de contagio en una planta procesadora de carne

“No podemos tener una cadena alimentaria segura sin seguridad para sus trabajadores”, sostiene Marc Perrone, presidente del Sindicato Internacional de Trabajadores de Alimentos y Comercio (UFCW), que reclama que se obligue a las empresas a dar material protectivo a sus empleados y aplicar medidas de distancia social.

Las directrices emitidas por el Centro de Control de Enfermedades Infecciosas son sólo recomendaciones.  La orden presidencial “sólo hará que más trabajadores enfermen, pongan en riesgo sus vidas, los ingresos de sus familias y a su entorno, además de por supuesto la cadena de alimentación”, critica Kim Cordova, presidenta de la sección de UFCW que representa a los 3.000 trabajadores de la planta del gigante brasileño JBS en Greeley (Colorado). Allí han muerto cinco empleados. Ahora está cerrada. “Si las empresas no están sujetas a responsabilidades, no tienen razones para tomar medidas para proteger a sus trabajadores”, argumenta. Pero “si los trabajadores no van, ¿qué van a hacer? ¿Alistarlos? Esto es una locura. Si son trabajadores esenciales, entonces protégelos”.

Por Beatriz Navarro, desde Washington

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Donald Trump

  • Estados Unidos

  • Carne

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cámara platense rechazó el pedido de detención domiciliaria del ex juez K César Melazo

Next Post

El Festival de Tribeca virtual premió a la diversidad de género

Related Posts

Francia prepara un fuerte plan de ajuste fiscal: proponen eliminar feriados y congelar jubilaciones
Internacionales

Francia prepara un fuerte plan de ajuste fiscal: proponen eliminar feriados y congelar jubilaciones

15 julio, 2025
El Salvador: 427 personas murieron en cárceles desde el comienzo del régimen de excepción de Nayib Bukele
Internacionales

El Salvador: 427 personas murieron en cárceles desde el comienzo del régimen de excepción de Nayib Bukele

14 julio, 2025
Así se estrelló tras el despegue el avión en el aeropuerto de Southend de Londres
Internacionales

Así se estrelló tras el despegue el avión en el aeropuerto de Southend de Londres

14 julio, 2025
El Senado de EEUU denunció fallas graves del Servicio Secreto en el intento de asesinato a Donald Trump
Internacionales

El Senado de EEUU denunció fallas graves del Servicio Secreto en el intento de asesinato a Donald Trump

13 julio, 2025
Con el objetivo de seguir negociando, la UE suspende los aranceles contra Estados Unidos hasta agosto
Internacionales

Con el objetivo de seguir negociando, la UE suspende los aranceles contra Estados Unidos hasta agosto

13 julio, 2025
El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud
Internacionales

El rey Carlos III reapareció con un derrame ocular en un acto oficial: qué se sabe sobre su salud

12 julio, 2025
Next Post

El Festival de Tribeca virtual premió a la diversidad de género

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

abril 2020
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Ago   May »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In