• Reporte 24
  • Fundeco
sábado, julio 5, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Mirones de barbijos: el nuevo hábito que nos trajo la pandemia de coronavirus

2 mayo, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Ahora parece “lo normal”, pero que todos usaran barbijo, al principio, era una deformidad. Pasada la sorpresa y los primeros 40 días de cuarentena por la pandemia de

target=”_blank” href=”https://www.clarin.com/tema/coronavirus.html” alt=”coronavirus” title=”coronavirus” target=”_blank”>coronavirus, persiste, no obstante, un gesto inquietante: chusmearle el barbijo al otro. Esa desviación veloz de la mirada para -de refilón- juzgar el tapabocas. Como si fuera, en efecto, una prenda. Como si por carácter transitivo dijera algo de quien lo lleva. Como si eligiendo uno de diseño o fabricándolo con un trapo rotoso o, en cambio, comprándolo llave en mano enviáramos algún mensaje a los demás.

Todo -encima- ocurre en medio de un ridículo paso de comedia en esas largas colas de despeinados casi en piyama y a distancia profiláctica, que se esmeran por evitar la mirada del otro al tiempo que buscan descifrar rostros y gestos bajo la tela. ¿Qué dice el barbijo de nosotros y nuestra vida en aislamiento? Y, además: así como el jean pasó de ser una prenda utilitaria (para oficios que requerían ropa resistente) a uno de los más indispensables ítems de la vida moderna, ¿será que el barbijo llegó (fatalmente) para quedarse? Por lo pronto, desde este lunes en la Ciudad su uso es obligatorio no sólo en el transporte público o los locales cerrados, sino hasta para salir a la calle.

Laura Zambrini es socióloga investigadora del Conicet y titular de la cátedra de Sociología en la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil de la FADU. Clarín se excusó por consultarla por un tema “blando”, acaso trivial, en el contexto de una pandemia como la que hoy nos quita el sueño. Pero ella, firme, respondió: “Yo no lo vería así. En este momento hay un diálogo importante entre el campo de la moda textil y el campo de la salud”.

Coronavirus: los tapabocas con estilo personalizado ganan las calles del mundo

Mirá también

Coronavirus: los tapabocas con estilo personalizado ganan las calles del mundo

Un paréntesis. Este medio también se comunicó con Benito Fernández​, renombrado diseñador de moda. “Justo hace un par de días donamos unos barbijos a Casa Cuna”, avisó, y dijo: “El barbijo es algo groso: la moda es el aspecto de la vida que más rápidamente nos interpreta”.

¿O sea que el barbijo nos “traduce”? Es curioso porque mientras algunos evidencian haber puesto una dedicación desmedida en la confección de su tapabocas (y se ven, incluso, parejas orgullosas con diseños combinados en “modo tándem”), a otros la cuestión les resbala de lleno. Su desinterés los lleva a cazar cualquier bufanda o pañuelo, y chau. O, peor, a reutilizar barbijos descartables de elásticos estirados que luego llevan colgando como baba bajo la nariz.

También se ven casos extremos, los ítems más insólitos en el lugar de “tapabocas”: rodilleras deportivas apretando el rostro, una absurda capucha desmontable de campera, una “ballerina” (sí, el clásico trapo amarillo) atada con banditas elásticas. Y (real) una taza de corpiño push-up atado en la nuca.

El diseñador de moda Benito Fernández con uno de sus modelos de barbijo.

El diseñador de moda Benito Fernández con uno de sus modelos de barbijo.

Pero, aun así, Benito Fernández subraya que el barbijo, en este momento, “condensa y representa todo lo que nos está pasando. Y esta es una época en la que el mensaje es directo y literal, al estilo de los años 80, cuando se usaban esas remeras con frases o pensamientos de corte ideológico. El barbijo para muchos ocupó ese lugar”.

A la vez, agregó, “el mensaje es directo y además hoy la moda se entiende en la calle: esta década nos impone que, más que vidriera de tal marca, lo que te interesa es ver a la persona que está mirando la vidriera… su saquito retro, su jean, la remera que lleva, su cartera”.

Una mujer con barbijo personalizado en Peckham, Londres. /Hannah McKay / Reuters

Una mujer con barbijo personalizado en Peckham, Londres. /Hannah McKay / Reuters

Para Fernández, “sin dudas tiene un fin utilitario, pero, también, el barbijo expresa todo lo que no podemos expresar en este contexto: el encierro, lo parecidos que somos o, al revés, lo diferentes que somos de los demás. El respeto por el otro pero también el alejamiento del otro”.

Tendencias

Zambrini había hablado de un “encuentro” entre el mundo del diseño textil y lasalud. Más allá de que el barbijo parece ser la única prenda que en estos días estamos habilitados a “lucir”, la socióloga explicó que “cada vez más diseñadores de indumentaria se insertan en la salud. En el siglo XX la moda dejó de ser pensada solamente desde su función estética y se abrió a otras metas, como la funcionalidad, su capacidad de resolver problemas. Esto forma parte de las tensiones clásicas entre los conceptos de ‘moda’ y ‘diseño’”.

“Hoy usamos el barbijo porque se nos impone como realidad. Cuando una prenda se pone de moda, son otras las variables que están en juego. Pero al mismo tiempo, a través de la indumentaria, la sociedad hace una búsqueda: es uno de los caminos para producir distinción social. A través de la materialidad de estos barbijos surge un modo de distinguirse”, apuntó.

El clásico "facilista" que usa pañuelo en lugar de barbijo. EFE/ Orlando Barría

El clásico “facilista” que usa pañuelo en lugar de barbijo. EFE/ Orlando Barría

Y, por eso, si está fabricado con tal tela o tal otra, si es “prolijo” o no, puede dar lugar a juicios de valor. “Justamente porque a través del vestir, conciente o inconscientemente estamos marcando una expresión de nuestra identidad y de las trayectorias de la identidad social: de dónde venimos, nuestros hábitos, nuestra educación y cultura. No es directo ni lineal, pero hay algo ahí en juego en la elección estética que se pone en evidencia: la moda opera fuertemente en la pertenencia social, sea para unir como para operar en la forma de rebeldía”.

Zambrini reiteró que, dado que el “paradigma del siglo XX quedó en crisis -lo que dio lugar a cuestionar la función meramente estética de prendas como el jean ‘demasiado ajustado’ o los tacos-, entraron en juego otros conceptos ligados a la producción del diseño textil: sustentabilidad, contaminación ambiental o explotación social, ​por ejemplo”.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

Entonces, dicho todo esto, ¿el barbijo llegó para quedarse? Para Zambrini “es un escenario muy nuevo y no sabemos qué pasará. Pero todo esto nos hace repensar la relación con el propio cuerpo, en especial, cómo comunicarnos con las nuevas tecnologías y el rol que tendrán en el futuro próximo las prendas de vestir con una función tecnológica“. Esto, no obstante, pone en juego “la accesibilidad a esos productos, que va a estar marcada por una cuestión de clase”.

Benito Fernández, sin embargo, tuvo otra corazonada: “El barbijo se va a quedar. Se va a incorporar como prenda y se va a transformar, no cabe duda. Tal vez en el invierno sea una suerte de cuello, o bufanda tipo cuello. No sé cómo, pero nos va a costar sacarnos el barbijo de encima”.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Cuarentena

  • Moda

  • Benito Fernández

  • Diseñadores

  • Industria Textil

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Pepe Mujica: “A los argentinos no los une ni la Selección”

Next Post

High School Musical en Disney+: un clásico que se conjuga en presente

Related Posts

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral
Chaco

Expectativa por la Edición 2025 de la Expo Trabajo en el Campus Sargento Cabral

22 mayo, 2025
¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Next Post

High School Musical en Disney+: un clásico que se conjuga en presente

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In