• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Pelegrina: “Hay un sector en marcha con la capacidad contributiva al tope”

2 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, sostuvo que el sector agropecuario “está con la capacidad contributiva al tope” y advirtió que debido a

la brecha entre los valores de los distintos tipos de dólar en el país, se pagarán más caros los insumos que necesita la producción rural.

Pelegrina, ingeniero agrónomo graduado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), negó en una entrevista exclusiva con Télam que el productor de soja esté reteniendo las ventas a la espera de una eventual devaluación y si bien elogió la estrategia del gobierno para contener la pandemia de coronavirus, pidió la creación de un consejo de economistas para resolver los temas pendientes.

T- ¿Cómo afecta la pandemia de coronavirus al sector agropecuario?
DP-. En el contexto internacional nosotros vemos una oportunidad a mediano y largo plazo, porque va a seguir habiendo demanda de alimentos. En la medida que nos podamos presentar como un país confiable y con diversidad y calidad de productos, vamos a poder atenderlos. Pero en el corto plazo, las afectaciones se vieron en la baja de precios, por problemas en comercio y por los países cerrándose.

En el plano nacional, nos afecta en la capacidad de colocar nuestros productos en el mercado interno. De muchas producciones argentinas, el 80% se consume en el mercado interno, entonces al haber menor capacidad de compra del consumidor, vemos problemas y eso se está viendo en algunos cluster como el de lácteos.

Hay una tendencia de que se sobreoferte en el mercado. Si no tenemos salida de esa producción hacia la exportación, claramente hay un deterioro de precios y empezamos a arrastrar las cadenas para atrás. En el largo plazo nos afecta la crisis económica, por encima de la crisis que ya traíamos.

Hay un sector en marcha con la capacidad contributiva al tope, no da para más impuestos y va a haber pujas como ya estamos viendo.

Vamos a tener un futuro de fricciones, seguramente duras, porque no vemos un correlato, una solución al primer problema que tiene esta desestructura económica que tiene la Argentina, que es un gasto público que no se puede sostener con la actividad privada que tenemos ahora.

Si vamos a tener una caída como se está previendo del PBI del 7% u 8 %, algunos la prevén más grande, claramente va a haber problemas de fricciones grandes por más impuestos. Ya lo estamos viendo, con tendencias totalmente contrarias a lo que el mundo está haciendo, que es bajar impuestos y dar competitividad.

T-. ¿Cómo afecta al sector agropecuario la brecha entre los valores del dólar Banco Nación con el bolsa y el contado con liqui, como también al tipo de cambio al que cobran los productores?
DP-. Es terrible. Es una mochila de plomo que tiene el sector agroindustirial argentino con el que tenemos que competir todos los días. En la soja, con el tipo de cambio oficial, nosotros recibimos un 33% menos. Nuestros insumos, que es un tema que llevé a la reunión con el ministro (Luis) Basterra, si bien por Ley tienen que estar vinculados al dólar oficial, siempre los tipos de cambio que flotan hacia arriba y por una cuestión de economía, si alguien quiere protegerse o hacerse de dólar los tiene que comprar al contado con liqui, entonces la economía tiende a arbitrar hacia un valor cercano hacia eso o intermedio entre el oficial y eso.

La cuestión es que terminamos pagando nuestros insumos mucho más caros. A medida que se va yendo el tipo de cambio del contado con liqui o MEP (dolar bolsa), va tirando hacia arriba el costo de nuestros insumos.

Entonces, se produce un descalce cada vez mayor en nuestra estructura de rentabilidad.

Compramos a cerca de 100 y vendemos a 30. Es un descalce que va cerca del 70%.

Hay sectores de la Argentina que no van a poder sembrar soja con este nivel de descalce, y no resisten la relación entre costos e ingresos

T-. ¿El campo está reteniendo soja a la espera de una devaluación?
DP- No. Lo que se cobra hoy es toda la cosecha de junta de un año y hay que administrarlo para pagar lo de todo el año y para poder hacer las inversiones en su momento oportuno, comprar los insumos, las semillas y si hay previsto inversiones propias. Si vos tenés ese ingreso en ese momento y no tenés opción de colocación financiera, no podés comprar divisas, que hacés? Bueno, no vendo, me quedo con lo que yo sé, que conozco, y a partir de ahí voy administrando las ventas para hacer las inversiones, pagar los sueldos, vivir.

El productor agropecuario en su mayoría es una pyme que necesita para poder evolucionar y vivir durante todo el año, administrar su ingreso.

Entonces, está en la naturaleza y no hay otra manera de defenderse. No hay una retención, es cuidar lo propio para seguir adelante.

T- ¿Qué análisis hace de las acciones del gobierno respecto de la pandemia, con planes de apoyos a pymes, créditos para pagar sueldos?
DP- En cuanto a la pandemia, los resultados se van logrando: se logró aplanar la curva, generar las capacidades sanitarias para poder atender los picos, que se prevé que va a haber. El Gobierno ha escuchado a los que saben y pueden ayudar, pero no sucedió lo mismo en la economía, porque todavía no se ha conformado un consejo de economistas, empresas,sindicatos, para que escuchen en los problemas que nos estamos metiendo.

Las medidas son sin proyección. Se va haciendo lo que se puede pero no alcanza. Además, son a destiempo, están llegando tarde a las empresas. Está todavía todo por verse.

Impuesto

Daniel Pelegrina consideró que un impuesto extraordinario a las grandes fortunas, como el que impulsa la bancada oficialista en el Congreso para obtener recursos frente a la pandemia de coronavirus, “no es un buen camino” ya que generará “desaliento en la inversión”.

“No es un buen camino; en general, las economías desarrolladas, las que van para adelante, no buscan solucionar los problemas con mayores impuestos, sino que van en el camino contrario de como alentar a las empresas a generar trabajo”, indicó Pelegrina a Télam.

Asimismo, consideró que “el desaliento a la inversión, que es el único camino para generar trabajo, va a ser enorme. Entonces, me parece que es un mal camino, como con las retenciones”.

En esta línea, el dirigente rural dudó respecto al carácter transitorio del eventual tributo como así también de su constitucionalidad.

“Estamos acostumbradísimos los empresarios a que viene provisoriamente y se quedan eternamente”, sentenció Pelegrina y agregó: “habrá que ver la constitucionalidad del mismo; llega un límite donde la posibilidad de un privado se satura en base a la capacidad contributiva”.

Previous Post

El dolor de Gabriela Sabatini por la muerte de Goldie Legrand

Next Post

Coronavirus en la Argentina: Ricardo Alfonsín volvió a respaldar la creación de un impuesto a las grandes fortunas

Related Posts

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?
Argentina

Tras 50 años de historia, Marechiare cerró sus puertas de forma definitiva ¿y sus trabajadores…?

23 abril, 2025
El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios
Argentina

El costo de la devaluación para el pueblo: tras un desplome del consumo, hay aumentos de 10% en las listas de precios

15 abril, 2025
Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado
Argentina

Inflación, FMI y casta financiera: deudas y cepos de un gobierno devaluado

12 abril, 2025
Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria
Argentina

Solo quedan dos posibles salidas: Devaluación o suba de la brecha, fin de la locura libertaria

11 abril, 2025
Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”
Argentina

Economía: “Argentina fue atractiva hasta hace un mes pero los acreedores ya no nos renuevan la deuda”

9 abril, 2025
Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar
Argentina

Se viene el derrumbe: La crisis desbordó al Gobierno, que no pudo parar la suba del dólar

8 abril, 2025
Next Post

Coronavirus en la Argentina: Ricardo Alfonsín volvió a respaldar la creación de un impuesto a las grandes fortunas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In