Coronavirus: el intercambio comercial con Brasil se desplomó 44,7% en abril, el mayor retroceso en más de 10 años

En plena pandemia de coronavirus, el intercambio comercial entre las economías de Argentina y Brasil se desplomó un 44,7% durante abril y es el mayor retroceso desde febrero

de 2009.

El comercio bilateral totalizó US$ 1.016 millones en abril, mientras que en el mismo mes del año pasado había registrado US$ 1.836 millones.

Según indicaron en un comunicado de la Cámara de Comercio, esta evolución corresponde a la disminución interanual, tanto de las exportaciones argentinas hacia Brasil (40,6%) como de las importaciones desde aquel destino (48,6%), que sumaron US$ 539 millones y US$ 477 millones, respectivamente, de acuerdo a los datos publicados por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil.

Por segundo mes consecutivo, el saldo comercial para Argentina arrojó un leve superávit de US$ 62 millones en abril, un incremento de 31,9% en términos mensuales.

Mirá también
Mirá también

Alivio en la Unión Europea por la decisión de Argentina de avanzar con el acuerdo comercial

La baja de las exportaciones de Argentina hacia Brasil (40,6%) correspondió a vehículos de carga, vehículos automotores de pasajeros, autopartes y naftas, mientras que la baja en las importaciones argentinas (48,6%) se explicó principalmente por vehículos automotores de pasajeros, autopartes, vehículos de carga y minerales de hierro.

En los primeros cuatro meses del año, el flujo de comercio entre ambas economías retrocedió un 20% y alcanzó US$ 5.507 millones, mientras que el saldo comercial de Argentina se redujo un 84,2%, exhibiendo un superávit de US$ 46 millones frente al registro de US$ 288 millones en el mismo período de 2019.

Mirá también
Mirá también

Mercosur: tras la dura reacción de sus socios, el Gobierno pide ahora negociaciones comerciales a “dos velocidades”

De acuerdo al comunicado, Argentina se posicionó en cuarto lugar entre los mayores proveedores de Brasil, detrás de China, Hong Kong y Macao (US$ 2.057 millones), Estados Unidos (US$ 2.046 millones) y Alemania (US$ 726 millones). A su vez, entre los principales compradores de Brasil, Argentina se ubicó quinta,detrás de China, Hong Kong y Macao (US$ 7.079 millones), Estados Unidos (US$ 1.766 millones), Países Bajos (US$ 678 millones) y España (US$ 602 millones).

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Exit mobile version