• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, julio 4, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Un grupo de bonistas explicó por qué rechaza la oferta y recomendó no aceptarla

4 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Un grupo de acreedores de Argentina, que representa a 18 fondos de inversión, confirmó que rechazará la oferta de reestructuración de deuda. Los bonistas, que tienen un 15% de los títulos

que se buscan canjear, también invitaron a otros asociaciones de acreedores a no aceptar la propuesta del gobierno argentino. Algunos bancos y casas de bolsa informaron a sus clientes que tienen tiempo hasta mañana para entrar en el canje. El viernes vence el plazo lanzado por el ministerio de Economía en su oferta.

Los reparos que expusieron son de todo tipo: la mayoría son económicos, porque creen que resignan mucho dinero; y legales, porque entienden que los nuevos bonos tienen menos protección legal para sus tenedores. Y hasta consideran que Argentina ni siquiera hizo la oferta que le sugirió el FMI (una propuesta que el ministro Martín Guzmán presenta como una justificación de su accionar), porque proyecta un crecimiento para la economía argentina muy bajo, que dejaría al país, en términos de PBI per capital, más cerca de Paraguay que de Brasil. En definitiva, argumentaron que la Argentina podría ofrecer una oferta mejor, incluso tomando como referencia los parámetros de sustentabilidad que esbozó el staff del FMI.

Minutos después de finanalizada la charla pública que ofrecieron los bonistas vía web, apareció el ministerio de Economía con un comumicado de respuesta. “El Gobierno de Argentina ha revisado y está decepcionado con la declaración del día de hoy por parte de tres grupos de acreedores. Mucho puede cambiar en el transcurso de una semana. Tenemos la esperanza de que nuestros acreedores reconozcan que, especialmente a raíz de la crisis del COVID-19, Argentina no puede pagar más. Hemos publicado nuestro análisis de sostenibilidad de la deuda y se encuentra alineado con el del Fondo Monetario Internacional”.

Mirá también

Martín Guzmán destacó el apoyo de los gobernadores en la renegociación de la deuda y pidió "sentido común" a los acreedores
Mirá también

Martín Guzmán destacó el apoyo de los gobernadores en la renegociación de la deuda y pidió “sentido común” a los acreedores

El comunicado abre, en el siguiente párrafo, lo que parece una puerta para negociar con los acreedores. “Si los tenedores de bonos tienen un enfoque diferente que se adecúe a esas limitaciones, deberían presentar una propuesta específica. El Gobierno argentino permanece dispuesto a escuchar y tratar de encontrar un denominador común. Pero cualquier propuesta debe pasar primero la prueba del sentido común”, expresó el ministerio de Economía en un comunicado.

Mirá también

El gobierno lanza un canje voluntario de deuda en dólares por bonos en pesos
Mirá también

El gobierno lanza un canje voluntario de deuda en dólares por bonos en pesos

La decisión de no pagar por tres años, contenida en la propuesta argentina, es la más cuestionada. Pero también hay resistencia a que no haya compensación por los intereses impagos por los años que la Argentina no haga pagos. “Tampoco se da un mayor valor a la oferta si la Argentina recupera el crecimiento”, según Thomas Moatti, de Pharo Management, uno de los tres expositores.

“El FMI planteó escenarios para la deuda argentina, que son los que dice seguir la propuesta, pero ninguno es como el que está en la oferta del Gobierno argentino”, advierten. El FMI entiende que, hacia 2030, el país no podría destinar más de un 3% de su PBI al pago de deuda externa. “La capacidad actual estaría marcando una economía de US$ 400.000 millones en 2030. Si uno mira el PBI per capita de distintos países de la región (según un informe del PBI), la economía argentina en 2030 se encamina a ser como la de Paraguay, mientras que entendemos que el FMI recomienda que la Argentina sigue el sendero (de crecimiento) de Brasil”, critican.

Mirá también

Los bonistas mostraron las cartas y ahora el Gobierno debe definir: negociar o ir al default
Mirá también

Los bonistas mostraron las cartas y ahora el Gobierno debe definir: negociar o ir al default

“Los acreedores que acepten también va a perder protecciones legales. Se quedan sin derechos a ser parte de una futura oferta que mejore los términos, y también tienen menores plazos para litigar en el marco legal de esta oferta. Tendrán que renunciar a protecciones legales que tenían de los canjes de 2005 y 2010 que era mejores”, según Dennis Hranitzky, del estudio de abogados Emanuel Urquhart & Sullivan.

Los inversores entienden la emergencia del Covid-19. Pero manifiestan que Argentina no sigue la recomendación de suspender el pago de deudas durante la pandemia, pero tratando de no afectar el valor nominal de las deudas, sino que es una “confiscación por 3 años”.”Quiere reestructurar una deuda que vence en 2033 y 2038, pero para la crisis actual, el país debería discutir su situación en el cortísimo plazo, no de acá a una década”, objetan.

“No hay pagos hasta 2023. En los bonos que vencen en 2043, proponen empezar a pagar cupones muy bajos desde 2028. A los acreedores en euros se los trata peor que a los de dólares, porque se los cambia de legislación (estaban bajo ley de Londres y se los pasa a ley de Nueva York) y tienen que pasarse de euros a dólares (actualmente, el euro cotiza por arriba del dólar”, objetan.

Los acreedores entienden que Ecuador, también en problemas para pagar su deuda, logró un 90% de adhesión en un canje porque trabajó “en conjunto (con los tenedores de bonos) y no en una manera unilateral, como lo hizo Argentina”. Para el análisis, dividieron las emisiones del país en dos categorías: Par-Discount (de 2005 y 2010) y “bonos Macri”, que son los desde 2016 en adelante. Si la Argentina se recupera -y empieza a bajar el riesgo país, la oferta puede valer hasta el 60% en dólares para los Par y Discount, y entre 52% y 55% para los emitidos después de 2016. En euros, la valuación de la oferta cae. Y si el país no se recupera -es decir que los inversores siguen exigiendo tasas altas para prestarle a la Argentina-, la oferta vale entre 16% y 25%.

Según los abogados, los acreedores que ingresen al canje van a recibir “nuevos bonos que empeoran su situación legal. Van a ser emitidos con las claúsulas de 2016, por los cuales la Argentina puede terminar la oferta en cualquier momento y hasta rediseñar los votos a la hora de contar la aceptación de la oferta”, critican.

Los acreedores tendrán menos tiempo para litigar en caso de incumplimiento, y perderán la facultad de solicitar el embargo de bienes argentinos, como si pudieron hacer los holdouts que no entraron al canje de 2005 y 2010, que tenían más derechos.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Deuda

  • Deuda Externa

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La UBA usará plasma de personas recuperadas de coronavirus para tratar a los pacientes contagiados

Next Post

Querellantes piden revocar el arresto domiciliario a Capdevila, represor de la ESMA

Related Posts

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?
Argentina

Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?

29 junio, 2025
El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei
Argentina

El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei

16 junio, 2025
Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana
Argentina

Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana

9 junio, 2025
El plan económico de Milei hace agua
Economia

El plan económico de Milei hace agua

8 junio, 2025
Next Post

Querellantes piden revocar el arresto domiciliario a Capdevila, represor de la ESMA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In