• Reporte 24
  • Fundeco
jueves, julio 3, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

América Latina busca una “nueva normalidad” pero ya superó las 15.000 muertes

6 mayo, 2020
in Salud
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias Relacionadas

Cuarentenas en América Latina favorecen a mercados en línea
Juan Tokatlian: “No hay indicadores que muestren que vendrán años tranquilos para América Latina”

Mientras en América Latina ya se

superaron las 15 mil muertes, algunos países refuerzan sus medidas de seguridad ante la propagación de la pandemia del coronavirus, otros empiezan a flexibilizar su cuarentena para reactivar su economía e iniciar la transición a una “nueva normalidad”.

En Brasil, con unos 166.000 casos, de los cuales murieron 8.000, el estado de San Pablo, epicentro de la pandemia, anunció que a partir del jueves será obligatorio el uso de mascarillas o cubrebocas y que la violación de la norma conllevará una serie de multas y sanciones.

“Haremos obligatorio a partir del jueves el uso de cubrebocas en todo el estado de San Pablo, bajo pena de multa que debe ser determinada por cada municipio”, afirmó el gobernador Joao Doria.

Las medidas restrictivas en San Pablo se iniciaron el 24 de marzo para evitar las aglomeraciones de personas y el comercio en forma física y este lunes entró en vigor el decreto que obliga a las personas que viajen en el transporte público a usar mascarillas.

En México, el gobierno anunció el reforzamiento de su estrategia de prevención contra la propagación del virus con la adición de hospitales del Ejército y Marina para la eventual atención de pacientes en los sitios más afectados por la pandemia.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Plan DN-III de la Secretaría de la Defensa y el Plan Marina de este ministerio estarán enfocados principalmente en las seis entidades con mayor presencia de COVID-19.

En tanto, el canciller Marcelo Ebrard dijo que México y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), de la que el país es presidente pro tempore, harán aportaciones a la iniciativa “Respuesta Global al Coronavirus” que la Unión Europea impulsa para desarrollar tratamientos y vacunas.

En Chile, con 22.000 infectados y 275 muertos, el gobierno anunció el pago de un bono de 77 dólares a una parte de las personas jubiladas del país austral.

El denominado Bono Invierno 2020 tiene por objetivo “ayudar a los adultos mayores a enfrentar de mejor manera los gastos que surgen en esta época”, y beneficiará a 1.352.000 pensionados, señaló el presidente Sebastián Piñera.

Por lo pronto, la subsecretaria de Salud, Paula Daza, dijo que las secretarías regionales de Salud aplicarán “el máximo de la ley para que las personas respeten las medidas de cuarentena (…) Llamamos a la responsabilidad individual y a tomar las medidas preventivas necesarias”.

Virus da mayor golpe a economía de Chile desde agitación social

En Perú, con 51.200 casos y 1.444 muertes, el gobierno informó que hasta la fecha fueron repatriados más de 13.000 peruanos provenientes de 26 países. En tanto, el decano del Colegio Médico del Perú, Miguel Palacios Celi, señaló que en el país se reportan 577 médicos contagiados y tres muertos por la COVID-19 en el ejercicio de sus funciones.

Ecuador, con 31.900 contagios y 1.569 muertos, inició este lunes la transición a una “nueva normalidad” para reactivar paulatinamente el sector productivo y el comercio, en medio de la pandemia, sin levantar las restricciones impuestas por el gobierno el pasado 17 de marzo al inicio de la cuarentena. Esta “nueva normalidad”, como la llama el gobierno, implica el paso de la fase de confinamiento, que el domingo cumplió 47 días, a la de distanciamiento social para reactivar la economía y el empleo.

En esta fase se autorizan las actividades comerciales mediante pedidos vía telefónica o en línea y entrega a domicilio, además se autoriza el servicio de taxis de las 5:00 a las 22:00 hora local y se mantiene la suspensión de la jornada laboral presencial, excepto en sectores esenciales (salud, alimentación, seguridad). Por lo pronto, el gobierno lanzó la campaña “Juntos Ecuador” para incentivar el consumo de productos nacionales y contribuir a una pronta reactivación de la económica del país, en medio de la pandemia.

COVID-19 atrapa a Ecuador entre las muerte y la deuda

En Argentina, el uso obligatorio de tapabocas en todos los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires para mitigar la propagación del nuevo coronavirus registró hoy un masivo cumplimiento por parte de los residentes, en el primer día de vigencia de la medida.

Desde el pasado 15 de abril el tapabocas era obligatorio para ingresar o permanecer en locales comerciales, dependencias de atención al público y medios de transporte público, mientras que desde hoy se extiende su uso para circular y permanecer en el espacio público.

En Venezuela, donde se reportan 367 casos, con 10 fallecidos, el presidente Nicolás Maduro dijo que sin el apoyo logístico de China y Rusia le hubiese sido imposible asu país “hacer las miles de pruebas de diagnóstico” sobre la COVID-19.

Maduro presentó un balance de la situación epidemiológica de Venezuela durante la cumbre de mandatarios del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL), que bajo la modalidad de videoconferencia se efectuó con el lema “Unidos contra la COVID-19”. Indicó que entrada la octava semana de cuarentena social en el país, se encuentran “en el punto de casi poder cortar las cadenas de transmisión” de la pandemia.

Nicolás Maduro insinúa que el coronavirus es un “arma de guerra” imperialista

En Cuba, con 1.685 contagios y 69 muertos, el presidente Miguel Díaz-Canel demandó mayor solidaridad y colaboración en el mundo para enfrentar el nuevo coronavirus y reiteró la disposición del país caribeño para compartir sus experiencias.

“Falta solidaridad y cooperación. Esos son valores que no pueden verse vinculados solamente a las ganancias, motivación casi exclusiva de quienes, rindiendo culto al mercado, se olvidan del valor de la vida humana”, expresó Díaz-Canel al intervenir en la cumbre virtual del MNOAL.

El mandatario de la mayor de las Antillas subrayó que la pandemia ha demostrado la incapacidad de un mundo fracturado y agudiza los problemas de un planeta plagado de desigualdades.

Cuba ya desplegó brigadas sanitarias en 18 países para colaborar contra el coronavirus

En Bolivia, la minería, la banca, el sector industrial, la manufactura, el sector agropecuario, la comida a domicilio, los servicios de comercio y la prestación de servicios no profesionales reanudaron parcialmente sus actividades con medidas de bioseguridad.

El gobierno interino apoyado por la oposición anunció el 29 de abril que se flexibilizará la cuarentena nacional por el coronavirus a partir del 11 de mayo, con el cierre de fronteras y del espacio aéreo hasta el fin de este mes, pero el Decreto Supremo 4229 ya autoriza a varios sectores a volver a trabajar con medidas de bioseguridad.

En Colombia, con 7.973 infectados y 358 muertos, autoridades de salud de la localidad de Ipiales informaron que el número de militares contagiados por la COVID-19 en una base militar ascendió a 57, por lo que esa guarnición castrense se encuentra en cuarentena.

En Paraguay, con 415 casos, se puso en marcha la primera fase de la denominada “cuarentena inteligente”, con la liberación de algunos sectores que representan el 58 por ciento de la actividad económica del país.

Finalmente, por su lado, en República Dominicana se reportaron 8.235 casos, con 346 muertes.

ED / DS

Previous Post

Franja de Gaza: Israel bombardea puestos militares de Hamas en respuesta al lanzamiento de un cohete

Next Post

El exjuez Sergio Moro aseguró ante la Justicia que Bolsonaro “quería” la Policía de Río de Janeiro

Related Posts

Identificarán hongos implicados en infecciones que afectan pacientes vulnerables
Argentina

Estudiante de Medicina busca identificar hongos implicados en infecciones que afectan a pacientes vulnerables

20 junio, 2025
Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública
Argentina

Historias de hospital, donde van los trabajadores, Chaco no tiene Salud Pública

4 junio, 2025
NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano
Internacionales

NP World Vision: Fistula obstétrica: la condena del matrimonio infantil y el embarazo temprano

22 mayo, 2025
Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida
Salud

Mujer y tiroides: la glándula que rige el bienestar en cada etapa de la vida

30 abril, 2025
“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres
Salud

“Hablemos de autismo”, una gran jornada en Paso de los Libres

9 abril, 2025
El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio
Salud

El silencio que mata: el fracaso político ante la crisis del suicidio

9 enero, 2025
Next Post

El exjuez Sergio Moro aseguró ante la Justicia que Bolsonaro "quería" la Policía de Río de Janeiro

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In