• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus en Argentina: cuáles son las enfermedades previas que más potenciaron el riesgo de los infectados en el país

6 mayo, 2020
in Sociedad
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Parecía improbable que en el corto plazo se volviera a hablar de alguna enfermedad por fuera del coronavirus, pero a casi 50 días de la

title=”cuarentena” target=”_blank”>cuarentena, cuando la pandemia lleva dos meses en el país y más de 5.000 casos registrados, empieza a despejarse qué patologías específicas -por fuera de la edad- ejercen los peores efectos en quienes se contagian. Según los relevamientos de comorbilidades informados por los ministerios de Salud de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, el 40% de quienes fallecieron por Covid-19 tenían hipertensión arterial asociada; el 23%, diabetes; y el 21%, obesidad​.

Nada de esto sorprenderá a quienes hayan venido siguiendo de cerca los resultados que viene arrojando desde hace 15 años la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, un termómetro certero sobre la salud de los argentinos.

“En especial, la última que hicimos en 2018: fue la primera en la que se hicieron mediciones concretas, además de registrar las enfermedades autorreportadas. Ahí, por ejemplo, se vio cómo la obesidad aumentó de manera casi geométrica en los últimos 15 años. Es un fenómeno global, pero en nuestro país adquiere características preocupantes”, explicó a Clarín Adolfo Rubinstein, ex secretario de Salud durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, además de médico experto en Salud Pública y magister en Epidemiología Clínica.

letalidad-comorbilidades

El registro de comorbilidades que proveyeron las autoridades sanitarias de los dos distritos más poblados del país (la Ciudad y la provincia de Buenos Aires) ordena sin dudas varias prioridades de acá en más (pensando en próximas oleadas virales…) pero también clarifican algunos preconceptos sobre el Covid-19. Por ejemplo, en un comienzo se pensaba que quienes padecieran afecciones como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC​) o asma estarían “complicados”. No obstante, la primera fue, hasta ahora, una comorbilidad presente en el 10% de los fallecidos, cifra importante, pero menos influyente de lo que se esperaba. En cuanto al asma, en el ámbito bonaerense se registró un 2% de personas con esa afección. En el ámbito porteño, cero.

Claro que estas son cifras “en construcción”, cabe aclarar. Por un lado, por el propio dinamismo de la situación epidémica. Por otro, por los tiempos que evidentemente requiere ordenar cuestiones básicas como el relevamiento y el reporte de contagios y fallecimientos en 24 jurisdicciones. Este último ítem sin dudas es complejo y tal vez explique diferencias a priori sorprendentes, como que quienes fallecieron “sin comorbilidades” en CABA hayan sido el 18,5%, mientras que la Provincia fueron el 6%.

Pero en ese hiato porcentual yace otro tema interesante: el conocimiento o desconocimiento del paciente sobre su estado de salud. Porque mientras en la útlima Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, un tercio de los argentinos declaraba tener presión arterial alta, de la evaluación clínica se desprendió que más del 40% sufría esa condición. Y con cada patología se podrían perseguir diferencias similares. Muchos no lo saben, pero la prevalencia de diabetes en el país es del 8,4% y está ligada al sedentarismo (4 de cada 10 adultos no hacen actividad física) y la mala alimentación: más del 60% de la población argentina tiene sobrepeso u obesidad.

La mala alimentación y el sedentarismo favorecen el sobrepeso y la obesidad.

La mala alimentación y el sedentarismo favorecen el sobrepeso y la obesidad.

Según Rubinstein, “todas esas patologías están en parte ligadas a la edad. En mayores de 70 años, el 60% tiene presión arterial alta. La diabetes también sube en los mayores. Pero el contexto es preocupante porque, por ejemplo, en la epidemia de gripe A de 2009 se vieron muchas personas con sobrepeso infectadas. Evidentemente hay características que los hacen más suceptibles a algunas virosis”.

Caminos cruzados

Dicho todo esto, la pregunta es si las enfermedades previas de la persona la exponen más contagio de coronavirus, si empeoran su condición o cuál es la relación de causa-efecto que se pone de manifiesto. Y, además: ¿es lo mismo saberse hipertenso, diabético, obeso o con insuficiencia cardíaca (el cuarto ítem más registrado entre los fallecidos) y estar en tratamiento, que, en cambio, no estar tomando cartas en el asunto?

Sobre estas cuestiones echó luz Damián Zopatti, médico clínico y director de Estadísticas del Hospital de Clínicas. “Antes que nada conviene aclarar que hoy el factor de la edad es el más importante” y marca la evolución de los pacientes: “Acá en el hospital tuvimos en el respirador a un chico de 30 años y el chico está en su casa ahora. La edad hace que tu sistema cardiovascular resista a la hipoxia y el daño celular mucho mejor que una célula más vieja, de un paciente más añoso. Hay mecanismos antioxidantes que se ponen en juego y es más frecuente en los mayores que haya insuficiencia cardíaca o hipertensión arterial”.

Mirá también

Por primera vez el INDEC medirá y pesará a la gente para conocer el estado de salud de la población
Mirá también

Por primera vez el INDEC medirá y pesará a la gente para conocer el estado de salud de la población

Pero ser enfermo, saberlo y controlarse, tiene sus ventajas: “En principio, si el paciente está controlado se debería comportar como población no enferma. Sin embargo, hay salvedades en cuanto a la historia del paciente: si fue hipertenso diez o quince años sin tratamiento, posiblemente tenga microlesiones en el endotelio, o sea, la pared interna de las arterias. Aunque ahora esté en tratamiento y tenga la presión controlada, hay un daño acumulado que puede afectar en una situación como la actual”.

En cuanto a los diabéticos, es similar, dijo Zopatti: “La glucosa alta va lesionando las arterias, lo que genera mecanismos de oxidación en el endotelio y eso hace que la diabetes no controlada, con el correr del tiempo, genere el mismo problema que la hipertensión. No es lo mismo una diabetes tratada de larga data que una que generó daño en las arterias porque esto puede derivar en un microinfarto”.

Lo que en concreto ocurre es que “alguien infectado con un virus tiene fiebre, alto consumo metabólico, alto consumo calórico, su corazón late más rápido y respira más rápido. En alguien entrenado que hace ejercicio o es joven, esto se tolera bien. Pero si cardiovascularmente está mal, tiene insuficiencia, obesidad o la diabetes le fue tapando las arterias del corazón, la infección no se tolera igual”.

Según los autores, la reducción en la ingesta calórica puede disminuir la carga de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Según los autores, la reducción en la ingesta calórica puede disminuir la carga de diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Zopatti usó una imagen elocuente: “Es un cuerpo no entrenado. Cuando nos infectamos con una virosis como el coronavirus, es como si tuviéramos que correr un maratón de 5 kilómetros. El rendimiento y cómo llegás a la meta final es muy distinto si sos joven o mayor, si sos delgado u obeso o si tus arterias están sanas o no. En esta enfermedad se transita un maratón de varios días. Es una gran demanda metabólica y cardiovascular”.

Por eso el médico se preguntó “qué va a pasar con esos chicos de 10 o 12 años que hoy tienen sobrepeso. No somos sanos como sociedad. Desde ahora habrá que ver cómo se aplican las políticas sanitarias para mejorar ese flagelo. Quien hoy es obeso o diabético, hay que ver qué le pasa en 10 o 15 años. La historia reciente nos mostró que estas virosis van a seguir apareciendo. Estar o no en buen estado físico, no es lo mismo”.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

PS

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Coronavirus

  • Coronavirus En Argentina

  • Hipertensión

  • Diabetes

  • Obesidad Y Sobrepeso

  • Enfermedades Cardiovasculares

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cuarentena: 15 clásicos del cine universal para ver en streaming

Next Post

Femicidio de Julieta Riera: el acusado de tirarla del octavo piso es el hijo de una ex jueza

Related Posts

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025
Sociedad

¡Regresan! Los jeans cigarette de los 80 están de vuelta para conquistar lo mejor del estilo en Primavera-Verano 2025

9 abril, 2025
Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres
Sociedad

Cuna del carnaval: todo listo para la gran fiesta en Libres

22 enero, 2025
Sociedad

Los rusos se resisten a la Sputnik V: se vacunó un porcentaje menor que en Argentina

11 abril, 2021
Sociedad

A un mes de la desaparición de Tehuel de la Torre, la familia busca una recompensa para seducir a los testigos

11 abril, 2021
Sociedad

Edutubers: los docentes que pasaron del aula a los canales virtuales

11 abril, 2021
Sociedad

El Ecoparque envió a dos tigres de Bengala a un santuario en EE.UU.

11 abril, 2021
Next Post

Femicidio de Julieta Riera: el acusado de tirarla del octavo piso es el hijo de una ex jueza

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In