• Reporte 24
  • Fundeco
miércoles, julio 2, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Solá defendió al Mercosur pero afirma que las negociaciones con otros países deben avanzar con prudencia

6 mayo, 2020
in Economia
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En la que fue la primera reunión por videoconferencia con buena parte de la cadena agroindustrial, el canciller Felipe Solá y el secretario de Comercio Internacional, Jorge Neme, intentaron dejar en

claro que Argentina no abandona el Mercosur y tampoco la mesa de negociaciones de tratados con otros países. Simplemente, que busca otra velocidad en esos convenios de largo plazo, dada la emergencia que le impuso al mundo esta pandemia. A juzgar por las declaraciones de los empresarios que agradecieron la convocatoria, habrían logrado disipar los temores acerca de una ruptura del bloque comercial que es central para la supervivencia de la cadena agroindustrial. Hoy siguen las reuniones con la Unión Industrial y Adefa que cobija a la industria automotriz.

“El Mercosur es parte de la  identidad argentina en un proceso de integración regional imprescindible para fortalecer el presente y proyectar el futuro. Es fundamental avanzar con prudencia en las negociaciones externas del bloque, teniendo en cuenta la incertidumbre global provocada por la pandemia”, los recibió Felipe Solá.​

De la reunión participaron 28 entidades y cámaras agroindustriales, incluyendo a Federación Agraria, CONINAGRO y CRA. “Damos un amplio apoyo a la estrategia de continuar activamente en el Mercosur y relanzar negociaciones con mercados claves como Canadá, Colombia, Centroamérica, Vietnam y otros”, señalaron en un comunicado las entidades privadas, que representan el 62% del total de las exportaciones del país en los últimos cinco años. Y acordaron trabajar con el Gobierno en el análisis de impacto económico de cada negociación.

En ese sentido, Neme reconoció: “El Mercosur debe consolidarse internamente y proyectarse al mundo articulando vínculos con sectores productivos que, en el caso argentino, no habían sido consultados”.

Todo arrancó en la reunión también virtual de los coordinadores nacionales del Mercosur, una responsabilidad que recae en el país en Neme. Allí Argentina planteó a sus socios la necesidad de bajar un cambio en las negociaciones de tratados comerciales con Corea del Sur, Canadá, Singapur y El Líbano. Esa sugerencia fue tomada por la presidencia pro tempore del bloque, hoy en manos de Paraguay, como un “abandono de la mesa de negociaciones”, algo que dejaba muy herido al bloque comercial. Así lo hicieron saber formalmente en un comunicado.

El secretario de Comercio Internacional de la Cancillería, Jorge Neme, participó de una cumbre virtual con el G20

El secretario de Comercio Internacional de la Cancillería, Jorge Neme, participó de una cumbre virtual con el G20

La noticia generó un enorme revuelo, especialmente en la cadena agroindustrial. Es que retirarse de la mesa negociadora, dejando en libertad de acción a los otros países miembros, no sólo “llevaría a una gran incertidumbre en el comercio intrazona, sino que nuevos países proveedores pueden entrar a ofertar sus productos, compitiendo por espacios de mercado en el Mercosur, que hoy ocupa la Argentina, y; que nuestros vecinos, que también son grandes exportadores de alimentos, logren una ventaja importante para el ingreso de sus productos en los mercados con los que van a entablar estas nuevas relaciones comerciales”, señaló en un comunicado la Sociedad Rural. Distintos líderes empresarios llamaron a “no aislarse”. Y productores y exportadores señalaron que 4 de cada 10 dólares que exportamos a Brasil en 2019, corresponden a 30 productos agroindustriales para los cuales el mercado de Brasil es un destino representativo y relevante de sus exportaciones.

Con ese telón de fondo, Argentina llegó a otra reunión el 30 de abril en la que señaló que esa no era su intención. Y se comprometió a presentar una propuesta que se conocerá oficialmente este jueves en el encuentro que mantendrán los coordinadores del bloque, siempre por videoconferencia.

Por cierto, la piedra en el zapato en estas negociaciones es Corea del Sur. Es curioso porque se trata de un acuerdo que favorece al campo pero a juzgar por las cartas conjuntas de industriales argentinos y brasileños, además del poderoso sector de la electrónica en Brasil, los dejaría fuera de juego. Lo que propone la cancillería argentina es hacer un estudio de impacto antes de seguir avanzando en estos acuerdos de libre comercio de última generación. Corea del Sur, a partir de su importante desarrollo industrial y comercial logró convertirse en uno de los países más desarrollados del mundo y representa un mercado de 51 millones de personas con un ingreso per cápita de US$ 27.539. Es un importante importador de alimentos: dos tercios de los productos agropecuarios consumidos en el país son de origen importado. Sin embargo, el sector agrícola coreano es el que mayores barreras arancelarias presenta: llegan al 187% en el caso de los cereales.

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Mercosur

  • Felipe Solá

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Coronavirus en Argentina: registran 134 nuevos casos y ya hay más de 5 mil contagiados

Next Post

Solá analizó con su par de la India la situación internacional en medio del coronavirus

Related Posts

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo
Economia

La inflación de consumo masivo fue del 2,5% en junio y se aceleró respecto a mayo

1 julio, 2025
El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman
Argentina

El modelo de Milei cruje por todos lados, el JP Morgan le retiró la confianza y los bonos argentinos se desploman

30 junio, 2025
Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?
Argentina

Milei se viene a la merda antes o después de las elecciones de octubre?

29 junio, 2025
El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei
Argentina

El salario cayó tres meses seguidos y se acabó la recuperación de la era Milei

16 junio, 2025
Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana
Argentina

Siete de cada diez empresas no ven una recuperación cercana

9 junio, 2025
El plan económico de Milei hace agua
Economia

El plan económico de Milei hace agua

8 junio, 2025
Next Post

Solá analizó con su par de la India la situación internacional en medio del coronavirus

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In