• Reporte 24
  • Fundeco
viernes, mayo 16, 2025
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • Opinion
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Internacionales
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Coronavirus: ¿Cuándo y cómo terminan las pandemias?

11 mayo, 2020
in Internacionales
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

¿Cuándo terminará la pandemia de coronavirus​? ¿Y cómo? Según los historiadores, las pandemias suelen tener dos tipos de finalización: la médica, que ocurre cuando las tasas de incidencia

y mortalidad caen en picada, y la social, cuando la epidemia de miedo a la enfermedad disminuye.

En otras palabras, un final puede ocurrir no porque una enfermedad haya sido vencida sino porque las personas se cansan del modo de pánico y aprenden a vivir con una enfermedad. Allan Brandt, un historiador de Harvard, dijo que algo similar estaba sucediendo con Covid-19: “Como hemos visto en el debate sobre la apertura de la economía, muchas preguntas sobre el llamado fin no están determinadas por datos médicos y de salud pública sino por datos sociopolíticos”.

Los finales “son muy, muy desordenados”, dijo Dora Vargha, historiadora de la Universidad de Exeter. “Mirando hacia atrás, tenemos una narrativa débil. ¿Para quién termina la epidemia y quién puede decir?

Mirá también

Mirá también

Coronavirus en Brasil: Manaos, epicentro del caos en la Amazonia por el avance de la pandemia

Una epidemia de miedo puede ocurrir incluso sin una epidemia de enfermedad. La Dra. Susan Murray, del Royal College of Surgeons en Dublín, lo vio de primera mano en 2014 cuando era becaria en un hospital rural en Irlanda.

En los meses anteriores, más de 11,000 personas en África occidental habían muerto de ébola, una enfermedad viral aterradora que era altamente infecciosa y a menudo mortal. La epidemia parecía estar disminuyendo y no se habían producido casos en Irlanda, pero el temor público era palpable.

“En la calle y en las salas, la gente está ansiosa”, recordó recientemente el Dr. Murray en un artículo publicado en The New England Journal of Medicine. “Tener el color de piel distinto es suficiente para ganar la mirada de sus compañeros de viaje en el autobús o en el tren. Tosa una vez y los encontrará alejándose de usted”.

Casos de Coronavirus en vivo

Argentina

El mundo

EE.UU.

España

Italia

México

Se advirtió a los trabajadores del hospital de Dublín que se prepararan para lo peor. Estaban aterrorizados y preocupados por la falta de equipo de protección. Cuando un joven llegó a la sala de emergencias de un país con pacientes con ébola, nadie quería acercarse a él; las enfermeras se escondieron y los médicos amenazaron con abandonar el hospital.

La Dra. Murray solo se atrevió a tratarlo, escribió, pero su cáncer estaba tan avanzado que todo lo que ella podía ofrecer era un cuidado reconfortante. Unos días después, las pruebas confirmaron que el hombre no tenía Ébola; Murió una hora después. Tres días después, la Organización Mundial de la Salud declaró que la epidemia de ébola había terminado.

La Dra. Murray escribió: “Si no estamos preparados para luchar contra el miedo y la ignorancia de manera tan activa y reflexiva como luchamos contra cualquier otro virus, es posible que el miedo pueda causar un daño terrible a las personas vulnerables, incluso en lugares que nunca ven un solo caso de infección durante un brote. Y una epidemia de miedo puede tener consecuencias mucho peores cuando se complica por cuestiones de raza, privilegio e idioma”.

Mirá también

Coronavirus en Colombia: la pandemia se filtra desde Brasil hacia el desamparado Amazonas
Mirá también

Coronavirus en Colombia: la pandemia se filtra desde Brasil hacia el desamparado Amazonas

La peste bubónica ha golpeado varias veces en los últimos 2.000 años, matando a millones de personas y alterando el curso de la historia. Cada epidemia amplificó el miedo que vino con el próximo brote.

La enfermedad es causada por una cepa de bacteria, Yersinia pestis, que viene de pulgas que viven en ratas. Pero la peste bubónica, que se conoció como la Peste Negra, también puede transmitirse de una persona infectada a una persona infectada a través de gotas respiratorias, por lo que no puede erradicarse simplemente matando ratas.

Qué es el CoronavirusCómo se contagia y cómo son sus síntomas

Mirá el especial

Los historiadores describen tres grandes oleadas de peste, dijo Mary Fissell, historiadora de Johns Hopkins: la peste de Justiniano, en el siglo VI; la epidemia medieval, en el siglo XIV; y una pandemia que golpeó a fines del siglo XIX y principios del XX.

La pandemia medieval comenzó en 1331 en China.

La enfermedad, junto con una guerra civil que se estaba librando en ese momento, mató a la mitad de la población de China. A partir de ahí, la plaga se trasladó a lo largo de las rutas comerciales a Europa, África del Norte y Oriente Medio. En los años entre 1347 y 1351, mató al menos a un tercio de la población europea. La mitad de la población de Siena, Italia, murió.

Mirá también

Coronavirus en Francia: descubren que el primer caso se produjo en diciembre, un mes antes de lo que se creía
Mirá también

Coronavirus en Francia: descubren que el primer caso se produjo en diciembre, un mes antes de lo que se creía

“Es imposible para la lengua humana contar la horrible verdad”, escribió el cronista del siglo XIV Agnolo di Tura. “De hecho, alguien que no vio tal horror puede ser llamado bendito“. Los infectados, escribió, “se hinchan debajo de las axilas y en las ingles, y se caen mientras hablan”. Los muertos fueron enterrados en fosas, en pilas.

En Florencia, escribió Giovanni Boccaccio, “no se les otorgó más respeto a las personas muertas que hoy en día a las cabras muertas”. Algunos se escondieron en sus casas. Otros se negaron a aceptar la amenaza. Boccaccio escribió que su forma de afrontarlo era “beber mucho, disfrutar la vida al máximo, cantar y divertirse, y satisfacer todos los antojos cuando surgiera la oportunidad, y descartar todo como una gran broma”.

Mirá también

Mirá también

Coronavirus en España: el regreso a la peluquería y otros “hábitos”, con turno y de a uno

Esa pandemia terminó, pero la plaga recurrió. Uno de los peores brotes comenzó en China en 1855 y se extendió por todo el mundo, matando a más de 12 millones solo en India. Las autoridades sanitarias de Bombay incendiaron barrios enteros tratando de librarlos de la peste. “Nadie sabía si había una diferencia”, dijo el historiador de Yale Frank Snowden.

No está claro qué hizo que la peste bubónica desapareciera. Algunos estudiosos han argumentado que el clima frío mató a las pulgas portadoras de enfermedades, pero eso no habría interrumpido la propagación por la vía respiratoria, señaló el Dr. Snowden.

O tal vez fue un cambio en las ratas. En el siglo XIX, la peste no era llevada por ratas negras sino por ratas marrones, que son más fuertes y más viciosas y tienen más probabilidades de vivir separadas de los humanos.

“Ciertamente no querrías uno para una mascota”, dijo el Dr. Snowden.

Otra hipótesis es que la bacteria evolucionó para ser menos mortal. O tal vez las acciones de los humanos, como la quema de aldeas, ayudaron a calmar la epidemia.

La peste nunca se fue realmente. En los Estados Unidos, las infecciones son endémicas entre los perros de las praderas en el suroeste y pueden transmitirse a las personas. El Dr. Snowden dijo que uno de sus amigos se infectó después de una estadía en un hotel en Nuevo México. El anterior ocupante de su habitación tenía un perro, que tenía pulgas que transportaban el microbio.

Mirá también

Mirá también

Coronavirus y síndrome de Kawasaki: en España también aparecen casos en chicos y se investiga cuál es la relación

Tales casos son raros y ahora se pueden tratar con éxito con antibióticos, pero cualquier informe de un caso de peste despierta el miedo.

Entre las enfermedades que han logrado un fin médico está la viruela. Pero es excepcional por varias razones: existe una vacuna eficaz que brinda protección de por vida; el virus, Variola minor, no tiene huésped animal, por lo que eliminar la enfermedad en humanos significaba eliminación total; y sus síntomas son tan inusuales que la infección es obvia, lo que permite cuarentenas efectivas y rastreo de contactos.

Epidemia tras epidemia barrió el mundo, durante al menos 3.000 años. Las personas infectadas con el virus desarrollaron fiebre, luego una erupción que se convirtió en manchas llenas de pus, que se incrustaron y se cayeron, dejando cicatrices. La enfermedad mató a tres de cada 10 de sus víctimas, a menudo después de un inmenso sufrimiento.

En 1633, una epidemia entre los nativos americanos “interrumpió todas las comunidades nativas en el noreste y ciertamente facilitó el asentamiento inglés en Massachusetts”, dijo el historiador de Harvard, el Dr. David S. Jones. William Bradford, líder de la colonia de Plymouth, escribió un relato de la enfermedad en los nativos americanos, diciendo que las pústulas rotas pegarían efectivamente la piel de un paciente a la estera en la que yacía, solo para ser arrancada. Bradford escribió: “Cuando los aparezcan, todo un lado se desvanecerá de una vez, por así decirlo, y serán de sangre sangrienta, muy temibles de contemplar”.

La última persona en contraer viruela, naturalmente, fue Ali Maow Maalin, un cocinero del hospital en Somalia, en 1977. Se recuperó, solo para morir de malaria en 2013.

Otras gripes

La gripe de 1918 se presenta hoy como el ejemplo de los estragos de una pandemia y el valor de las cuarentenas y el distanciamiento social. Antes de que terminara, la gripe mató entre 50 y 100 millones de personas en todo el mundo. Se aprovechó de adultos jóvenes y de mediana edad: niños huérfanos, privando a las familias de los sostén de la familia, matando a las tropas en medio de la Primera Guerra Mundial.

En el otoño de 1918, William Vaughan, un destacado médico, fue enviado a Camp Devens, cerca de Boston, para informar sobre una gripe que estaba causando estragos allí. Vio “cientos de jóvenes incondicionales con el uniforme de su país, que ingresaban a las salas del hospital en grupos de diez o más”, escribió. “Se colocan en las cunas hasta que cada cama esté llena, pero otros se apiñan. Sus rostros pronto usan un yeso azulado, una tos angustiante produce esputo manchado de sangre. Por la mañana, los cadáveres se apilan en la morgue como tiras de madera.

El virus, escribió, “demostró la inferioridad de los inventos humanos en la destrucción de la vida humana”.

Mirá también

"Los chicos tal vez puedan darnos una respuesta a las grandes preguntas del coronavirus", dice un experto argentino de la Universidad de Oxford
Mirá también

“Los chicos tal vez puedan darnos una respuesta a las grandes preguntas del coronavirus”, dice un experto argentino de la Universidad de Oxford

Después de arrasar el mundo, esa gripe se desvaneció, evolucionando hacia una variante de la gripe más benigna que se presenta cada año.

También terminó socialmente. La Primera Guerra Mundial había terminado; la gente estaba lista para un nuevo comienzo, una nueva era y ansiosos por dejar atrás la pesadilla de la enfermedad y la guerra. Hasta hace poco, la gripe de 1918 se había olvidado en gran medida.

Siguieron otras pandemias de gripe, ninguna tan grave pero sin embargo aleccionadora. En la gripe de Hong Kong de 1968, un millón de personas murieron en todo el mundo, incluidas 100.000 en los Estados Unidos, en su mayoría personas mayores de 65 años. Ese virus todavía circula como una gripe estacional, y su camino inicial de destrucción, y el miedo que la acompañó, rara vez se recuerda.

¿Cómo terminará Covid-19? ¿Eso pasará con Covid-19?

Una posibilidad, dicen los historiadores, es que la pandemia de coronavirus podría terminar socialmente antes de que termine médicamente. Las personas pueden cansarse tanto de las restricciones que declaran que la pandemia terminó, incluso cuando el virus continúa ardiendo en la población y antes de encontrar una vacuna o un tratamiento efectivo.

“Creo que existe este tipo de problema psicológico social de agotamiento y frustración”, dijo la historiadora de Yale, Naomi Rogers. “Podemos estar en un momento en que la gente solo dice: ‘Eso es suficiente. Merezco poder volver a mi vida normal “.

Ya está sucediendo; En algunos estados, los gobernadores han levantado las restricciones, permitiendo la reapertura de salones de belleza, salones de uñas y gimnasios, desafiando las advertencias de los funcionarios de salud pública de que tales pasos son prematuros. A medida que crece la catástrofe económica causada por los cierres, más y más personas pueden estar listas para decir “suficiente”.

“Hay este tipo de conflicto ahora”, dijo el Dr. Rogers. Los funcionarios de salud pública tienen un fin médico a la vista, pero algunos miembros del público ven un fin social.

“¿Quién puede reclamar el fin?” Dijo el Dr. Rogers. “Si rechazas la noción de su final, ¿contra qué rechazas? ¿Qué reclamas cuando dices: ‘No, no está terminando’ “.

El desafío, dijo el Dr. Brandt, es que no habrá una victoria repentina. Tratar de definir el final de la epidemia “será un proceso largo y difícil”.

Por Gina Kolata. The New York Times

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Organización Mundial De La Salud

  • Primera Guerra Mundial

  • Estados Unidos

  • Florencia

  • Hong Kong

  • Irlanda

  • Somalia

  • Malaria

  • Europa

  • Italia

  • Ebola

  • China

  • India

  • Coronavirus

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

Cobran hoy los jubilados y pensionados con ingresos hasta $17.859 y DNI terminado en 1

Next Post

Brad Pitt, en cuarentena: cameos en TV y vínculo recompuesto con sus seis hijos

Related Posts

El secretario general de la OEA aseguró que tiene pruebas suficientes para enjuiciar a Nicolás Maduro
Internacionales

El secretario general de la OEA aseguró que tiene pruebas suficientes para enjuiciar a Nicolás Maduro

16 mayo, 2025
El Vaticano publicó el retrato oficial del papa León XIV
Internacionales

El Vaticano publicó el retrato oficial del papa León XIV

16 mayo, 2025
Gran huelga de trabajadores de Starbucks en Estados Unidos por nuevo código de vestimenta
Internacionales

Gran huelga de trabajadores de Starbucks en Estados Unidos por nuevo código de vestimenta

15 mayo, 2025
Ciudadanía italiana: el Senado aprobó el decreto de Giorgia Meloni que limita el acceso
Internacionales

Ciudadanía italiana: el Senado aprobó el decreto de Giorgia Meloni que limita el acceso

15 mayo, 2025
Donald Trump fue ovacionado por soldados estadounidenses en Qatar
Internacionales

Donald Trump fue ovacionado por soldados estadounidenses en Qatar

15 mayo, 2025
Un fantasma en el Parlamento italiano: protesta insólita contra el gobierno de Giorgia Meloni
Internacionales

Un fantasma en el Parlamento italiano: protesta insólita contra el gobierno de Giorgia Meloni

14 mayo, 2025
Next Post

Brad Pitt, en cuarentena: cameos en TV y vínculo recompuesto con sus seis hijos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

mayo 2020
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Abr   Jun »
  • Reporte 24
  • Fundeco

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In